999 resultados para MESTRADO EM CUIDADOS CONTINUADOS INTEGRADOS
Resumo:
[Tesis] ( Maestra en Ciencias de la Enfermera con Enfasis en Salud Comunitaria) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Doctor en Trabajo Social) UANL, 2009.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone un programa de actividades para la formacin e integracin del alumnado de bajo nivel sociocultural y con graves problemas de aprendizaje. Se realiza en el CEIP Virgen del Rosario en Minas de Riotinto, Huelva. Participa tambin el IES Cuenca Minera, en total se cuenta con 580 alumnos y alumnas y un total de 52 profesores. Los objetivos son: lograr una integracin paulatina de los centros en la vida social de la localidad; conseguir una asistencia regular y constante del alumnado escolarizado tanto en primaria como en secundaria; establecer un plan de trabajo entre el profesorado de primaria y secundaria que contemple la transicin de una etapa a otra, con el fin de que no abandonen la enseanza obligatoria; integrar en el proyecto curricular una educacin intercultural; contactar, asesorar e intentar modificar actitudes de los padres con respecto al hecho educativo y al aspecto higinico-sanitario; sensibilizar y concienciar a estos alumnos de las necesidades que la sociedad actual va imponiendo a sus miembros en cuanto a su preparacin y cualificacin para el futuro; adquirir conocimientos bsicos y prcticos para su vida cotidiana; evitar y resolver conflictos en sus relaciones sociales; ensear valores y favorecer actitudes de respeto hacia los dems; fomentar la autoestima de estos alumnos. El proceso consta de varias fases: deteccin de necesidades; elaboracin y puesta en prctica de un plan de trabajo. Los resultados son: asistencia regular y constante tanto en primaria como en secundaria obligatoria; disminucin del abandono escolar; aumento del rendimiento escolar; mayor coordinacin entre primaria y secundaria; mejora de las relaciones sociales; aumento de la autoestima.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la realizacin de mltiples actividades de educacin ambiental -mantenimiento y ampliacin de jardines, huerto e invernadero, creacin de itinerarios, un aula de naturaleza, una granja escuela y murales artsticos- en las que participa todo el centro y que quedan integradas en las reas. Se realiza en el CEIP Manuel Laza Palacios en el Rincn de la Victoria, Mlaga. Los objetivos son: conocer, valorar y apreciar su entorno; crear los medios didcticos para integrar en el currculo diario todas estas actividades; fomentar el trabajo en equipo y coordinado con profesores, padres y alumnos; fomentar la participacin de las familias en un proyecto que contribuye a la mejora de la escuela de sus hijos y poder sentirse as verdaderamente partcipe en la educacin de stos.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende abordar la atencin a la diversidad y orientar la enseanza a la bsqueda de los centros de inters, trabajo colaborativo y realizacin de proyectos comunes que invitarn al alumnado a aprender a aprender, teniendo como herramienta de trabajo las TIC. Los objetivos: trabajar de manera globalizada y de tal modo que las relaciones entre las fuentes de informacin y los procedimientos para comprenderla y utilizarla sean llevadas a cabo por el alumnado, y no por el profesorado como sucede en los enfoques interdisciplinares; introducir una nueva manera de hacer del enseante, en la que el proceso de reflexin e interpretacin sobre la prctica fuera la pauta que permitiera ir haciendo significativa la relacin entre el ensear y el aprender; generar una serie de cambios en la organizacin de los conocimientos escolares; innovar una metodologa activa basada en proyectos para conseguir la autonoma en el aprendizaje y que ste sea un aprendizaje significativo; mejorar las competencias comunicativas y habilidades sociales del alumnado introducindolos en una forma de trabajo integrado con sus necesidades y colaborativamente; integrar las TIC en todas las reas trabajadas, reforzando los objetivos generales del centro; integrar a todo el alumnado en el proceso educativo construyendo el aprendizaje entre todos-as; reflexionar sobre la aplicacin de una metodologa colaborativa y el cambio en el rol del profesorado en el proyecto TIC del centro; revisar y evaluar todo el proceso de forma continua para conseguir un trabajo organizado y coordinado entre todos los participantes y dar continuidad en esta metodologa. El proceso ha girado en torno a distintos centros de inters: biblioteca escolar, gestin y organizacin de la biblioteca como centro de la actividad cultural del instituto -la feria del libro dedicada al Quijote-; convivencia escolar; integracin de las TIC en la enseanza. Los resultados: mayor ndice de participacin del alumnado y menor abandono de las asignaturas; el grupo trabaja colaborativamente, cohesionado, solidario y siendo capaz de construir su propio aprendizaje; se mejora la convivencia escolar y la competencia comunicativa en el alumnado, integrando a todo el alumnado en un trabajo comn; reflexin por parte del profesorado sobre la aplicacin de esta metodologa. Los materiales: proyecto sobre El Quijote: webquest 'Don Quijote cabalga de nuevo'; teatro-vdeo 'Don Quijote'; actividades de investigacin a travs de la plataforma educativa: Quijote-preguntas; y como material final, reportaje exposicin feria del libro: 'El Quijote en la msica, las artes plsticas, filatelia, gastronoma, cine y literatura.
Resumo:
La finalidad de esta Gua es informar a los padres sobre las medidas higinicas a adoptar para prevenir estas enfermedades y ayudarles a mantener una buena salud bucodental, tanto en ellos como en sus hijos. Se aporta tambin una seleccin de alimentos recomendables para prevenir las enfermedades bucodentales, as como enfermedades bucodentales ms frecuentes en los nios y la forma de prevenirlas.
Resumo:
Resumen basado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado de la publicacin
Resumo:
El Sndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA), es un complejo sindrmico que fue descrito por primera vez a finales de los aos 60, afecta pacientes crticamente enfermos y se asocia con una alta morbimortalidad, considerndose como una enfermedad grave.Objetivo: Identificar los factores de riesgo demogrficos, los niveles de PaO2/FIO2, presencia de desnutricin, enfermedad pulmonar crnica y prematurez de SDRA, en los pacientes de la UCI peditrica de la Clnica Infantil Colsubsidio en la ciudad de Bogot, entre Enero de 2003 a Diciembre de 2008. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio analtico de casos y controles, con una relacin control y caso de 2:1. El grupo control lo conformaron 62 pacientes y los casos 31. Resultados: Se encontr asociado significativamente los tres principales factores de riesgo Sepsis (33.9% vs. 15.6%; p=0.0002; OR=5.6; IC95%= 2.20, 14.03); Neumona (p= 0.6380; OR=0.80; IC 95% = 0.32, 2.00) y Bronquiolitis (p=0.0515; OR= 0.395; IC 95% = 0.157, 1.01). Estancia hospitalaria 14.716.3 vs. 7.44.7 das (p=0.001); tiempo de ventilacin mecnica 11.7 14.1 vs. 5.32.8 das (p=0.002) y mortalidad 45.2% vs. 3.2% (p<0.001; OR = 25; IC 95% = 5.1, 125). Conclusiones: Los factores de riesgo significativos son la presencia de sepsis, estancia hospitalaria prolongada, tiempo de ventilacin mecnica y mortalidad. Tambin los menores valores de PAFI.
Resumo:
INTRODUCCIN: Acinetobacter baumannii es un cocobacilo gram negativo, oportunista, de baja virulencia. En los ltimos aos, se ha convertido en responsable del aumento de la incidencia de infecciones en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), que se caracterizan por multiresistencia a antibiticos de amplio espectro. METODOLOGA: Estudio de Casos y Controles Pareado, razn 1:4, en tres cohortes de brotes por A. baumannii 2006-2010 de un Hospital Universitario. Como medida de asociacin se calcul el Odd Ratio con una confiabilidad del 95%, utilizando regresin logstica condicional. RESULTADOS: Se identificaron 3 brotes en el periodo 2006-2010, de los cuales se obtuvo una muestra de 14 casos y 56 controles. En el anlisis multivariado se encontr asociacin estadsticamente significativa entre la infeccin/colonizacin por A. baumannii y el presentar algn estado de inmunosupresin (OR=15.45; IC95%=1.12-212.44) y el tener catter venoso central en un tiempo superior a diez das (OR=13.74; IC95%=1.25-151.44). No se encontr asociacin estadsticamente significativa entre infeccin/colonizacin y mortalidad. De 14 casos, 13 presentaron aislamientos de multiresistentes, 9 son de origen respiratorio, 2 hemocultivos y 3 de origen abdominal. La mortalidad en los casos no est asociada a procesos de inmunosupresin, bacteremias e infecciones/colonizaciones respiratorias. CONCLUSIONES: La infeccin/colonizacin por A. baumannii se asoci a estado de inmunosupresin del paciente y el tener catter venoso central por ms de 10 das, que se correlaciona con la intervencin invasiva, frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos. No fue posible establecer diferenciacin clara entre infeccin y colonizacin, y su asociacin con la mortalidad de los pacientes.