1000 resultados para MERCADO LABORAL - COLOMBIA - 2002-2010
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Tiempos de cambio universitario en Europa. El CEGES-LMPF es un grupo de investigadores basado en CEGES (Centro de Estudios en Gestión de la Educación Superior), de la Universidad Politécnica de Valencia (www.ceges.upv.es)
Resumo:
Se analizan las dificultades con las que se topan para su inclusión en el mercado laboral como son: la familia, la formación y el desconocimiento por parte de los empresarios de este tipo de deficiencias. Se aportan una serie de soluciones, de medios técnicos y de ayudas auditivas, visuales y humanas para suprimir o paliar las barreras de comunicación y así lograr una integración social y laboral del sordo. Finaliza señalando las ayudas que las nuevas tecnologías ponen a disposición de un deficiente auditivo tanto en el hogar como en la empresa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad y el Espacio Europeo de la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del encuentro: 'Las TICs en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mercantilización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la norma creada por la Decisión del Consejo de fecha 16 de julio de 1985, que regula los trabajos de correspondencia de cualificaciones profesionales entre los estados miembros de la Comunidad Europea, pues es uno de los métodos empleados para el reconocimiento mutuo de formaciones entre los estados de la Unión. Se estudia la estructura de los niveles de cualificación de la correspondencia, sus objetivos, la metodología empleada, los acuerdos adoptados y el estado actual de las correspondencias. Este procedimiento de correspondencias, que se refiere solamente a profesiones no reguladas y está limitado al nivel de empleo cualificado, únicamente tiene valor informativo para trabajadores y empresarios.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Adolescencia'
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Conocer la situación laboral y profesional de los titulados universitarios que finalizaron sus estudios en las promociones 85/86, 86/87 y 87/88 en las universidades de la Comunidad Valenciana. Planteamiento de hipótesis. El trabajo de campo se realiza en tres etapas: 1. Obtención de una relación nominal de los titulados, a fin de estimar el volumen de los datos a manejar. 2. Selección aleatoria de los mismos para obtener una muestra representativa de la población a la que remitir los cuestionarios. 3. Control de los cuestionarios recibidos y codificación de los mismos, agrupando las treinta titulaciones estudiadas en cuatro grupos: Ciencias Humanas y Sociales, Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud y Ciencias Tecnológicas. Análisis de los resultados. Test de chi-square. Tablas. Los índices de desempleo de los titulados universitarios, aunque inferiores a los del conjunto de la población, son significativos, siendo el colectivo de mujeres el más discriminado. Las titulaciones que otorgan mayor facilidad para acceder al mercado de trabajo son las tecnológicas. Existe una mayor tasa de desempleo para las titulaciones de ciclo corto que para las licenciaturas. Más de la mitad de los titulados trabajan en el sector público, y en especial el colectivo de mujeres. La mayoría de los titulados ocupados poseen un empleo relacionado con los estudios cursados, y ven reconocida su titulación a la hora de formalizar un contrato.
Resumo:
Fomentar desde la escuela las habilidades y aptitudes que se exigen en el mercado laboral para facilitar la integración de los alumnos con necesidades especiales en el mercado productivo y en la sociedad en general. En el estudio se detallan las características de los distintos grupos que componen las muestras. Primera fase: Se analiza el currículum de todos los cursos de ESO a través de un registro por áreas y uno de destrezas, y se proponen las adaptaciones que más favorezcan el aprendizaje de las capacidades necesarias para la integración del alumno en el mundo laboral. Segunda fase: Se desarrollan tres talleres que potencian la agilidad manual y digital (taller de psicomotricidad), las formas de comunicación necesarias para la relación con los demás (taller de habilidades sociales) y el aprendizaje de tareas prelaborales y desarrollo de la capacidad manual (huerto escolar). Cronogramas, porcentajes. Se hacen necesarias adaptaciones y diversificaciones curriculares en la mayoría de las áreas a medida que avanzan los cursos, siendo más precisas para el grupo de alumnos con necesidades educativas especiales permanentes que para el de necesidades educativas especiales transitorias. Respecto a las destrezas analizadas, se observa la escasa presencia de actividades que desarrollan la rapidez visual, la sensibilidad táctil y la agilidad táctil. Las áreas de Matemáticas, Lengua, Naturales, Sociales e Inglés son las que menos favorecen tales destrezas. En los talleres se han trabajado estas destrezas, así como también la agudeza visual, la resistencia a la fatiga y la coordinación visumanual y bisomanual, observándose un avance significativo en la mayoría de los sujetos. El taller más exitoso ha sido el huerto escolar seguido de las actividades de manejo de ordenadores. Los resultados obtenidos invitan a reflexionar sobre el tratamiento de la diversidad en la Educación Secundaria y el establecimiento de un plan de acción que redunde positivamente en el futuro socio-laboral de alumnos con necesidades educativas especiales.