1000 resultados para Lo común y lo propio
Resumo:
Nota sobre la 12a Reunión del Consejo de CARICOM en la cual se tomaron decisiones sobre asuntos que afectan las operaciones del Mercado Común y que se incluyen en el anexo del informe.
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
Background and objective: Autoaggressive nail disorders span a wide range of clinical changes, but they often remain undiagnosed. This article is intended to help the practitioner to make the correct diagnosis and institute an accepted treatment. Material and method: The patient charts of 1800 patients seen by the author between the years 2000-2011 in 6 different European countries were evaluated using photographs of finger and toenails. Results: The most common condition is onycholysis induced by overzealous manicure. The habit tic of maniacally pushing back the proximal nail fold of one or both thumb nails is frequent and often misdiagnosed. Heller’s median canaliform dystrophy is probably also due to a similar injury mechanism. Onychophagia is relatively com- mon and seen both in children and adults. Onychotillomania is less frequent and almost exclusively seen in adults. Onychotemnomania is even less frequent. Onychoteiromania is sowhere between the latter two habits. Onychodaknomania is exceptional and usually a sign of an underlying psychiatric disorder. There was no substantial difference in the prevalence of these conditions among the different countries visited. Conclusions: Auto aggressive nail injury is common, but often difficult to diagnose. Patient care requires not only an in-depth knowledge of virtually all nail diseases, but also a cautious and empathic patient examination and treatment
Resumo:
En este artículo se indican convergencias y diferencias entre enfoques y conceptos propuestos por Homi Bhabha y mis propias investigaciones. Los ejes temáticos que ordenan este cotejo son los siguientes: 1) Relevancia del lenguaje primario espacial; 2) Umbrales, procesos liminares y contingencia; 3) Configuración del “tercero”, traducciones y procesos paradójicos; 4) Derecho a significar; 5) Vida cotidiana, sentido común y ponderaciones vecinales.
Resumo:
Durante la primera mitad del siglo XII cobró vigencia en Chartres una escuela de pensamiento filosófico-teológico caracterizada, en buena medida, por el afán de explicación del Génesis mediante el Comentario de Calcidio al Timeo de Platón. La Cosmografía de Bernardo Silvestre, dedicada a Teodorico de Chartres, permanece en las proximidades del interés cientificista y argumentativo propio de esta escuela, pero está formulada en términos literarios, en parte en prosa y en parte en verso. Dividida en dos grandes secciones: ‘Macrocosmos’ y ‘Microcosmos’, se cierra con la descripción de la naturaleza humana y su funcionamiento operativo en los procesos vitales y gnoseológicos. Los sentidos de que goza el hombre, asentados en la cabeza, son considerados instrumentos al servicio del intelecto que juzga. Ellos provienen de una única fuente pero desarrollan de diversas maneras sus operaciones. Si faltaran, no habría ni enseñanza de las letras ni sabiduría.
Resumo:
Primera circular de las XXI Jornadas de Cátedra y Carreras de Educación Especial de las Universidades Nacionales (RUEDES) y XV Jornadas Nacionales de la Red de Estudiantes de Cátedras y Carreras de Educación Especial (RECCEE). Se desarrollarán el 6,7 y 8 de septiembre de 2012 en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina). El tema de estas Jornadas es "las relaciones entre la educación común y especial. Dilemas de una construcción socio-educativa".
Resumo:
La reserva de gastos, da lugar, a numerosos problemas en la realidad de los concursos. En especial acerca de la asignación del producto del concurso especial. Este tema, suele originar conflictos procedimentales, derivados de la falta de método para formular una cuenta distributiva común; y otros de derecho sustancial, por falta de rigor conceptual para ordenar sucesivamente los beneficios del producto. Y ello porque no siempre es fácil discernir qué tareas o gastos corresponden o se vinculan directamente a la realización del bien sobre el que recae el privilegio especial. Existen, algunos aspectos instrumentales, que han dado lugar a dificultades: quién propone la reserva, el momento procesal oportuno para ello, su carácter definitivo o provisorio. Y, uno de los que más confusiones ha originado es saber si la reserva de que tratamos debe ser efectuada en todos los casos en que nos encontramos ante enajenaciones de bienes afectados a privilegio especiales o, sólo en ciertas hipótesis.
Resumo:
Este trabajo intenta realizar un análisis crítico a los contenidos teórico-epistemológicos de la entrevista, en tanto técnica fundamental en Trabajo Social. A través de los aportes de la Filosofía de la Liberación y de la Lógica de los Campos de Bourdieu, se analizan los discursos implícitos en las estrategias comunicacionales, así como las relaciones de poder inmersas en el campo. Se propone el desafío de conjugar con el Otro potencialidades, experiencias, trayectorias y estrategias para la construcción de un proyecto histórico común y emancipador. La entrevista se convierte de esta manera en una herramienta democratizadora de las relaciones sociales.
Resumo:
El presente trabajo es producto de la tesis doctoral titulada La generación de mundos de ficción en jóvenes sordos. La literatura como herramienta para el desarrollo del pensamiento creativo y del Proyecto de investigación: Estrategias pedagógico-didácticas para el desarrollo y aprendizaje de las habilidades sociales en escuelas públicas de enseñanza común y especial del gran Mendoza, dirigido por el Dr. Benito Parés.2 En dicho trabajo se pone en evidencia cómo a través de espacios de literatura se desarrollan las habilidades sociales de autoafirmación, entre otras, tal como la autoestima y la confianza en uno mismo a partir de la utilización de técnicas de creatividad literaria. En esta investigación nos interesó indagar respecto de las posibilidades de los jóvenes sordos para generar textos de ficción que permitieran desarrollar el pensamiento divergente, y pudimos advertir también, las habilidades sociales que se ponen en juego ante las tareas solicitadas a dichos jóvenes. A partir de las propuestas de trabajo realizadas por las Personas Sordas que participaron del proyecto, observamos por un lado el cambio de actitud frente a la tarea y por otro las manifestaciones de placer al realizar las actividades propuestas. En relación con los resultados, pudimos apreciar la presencia de habilidades sociales de autoafirmación, resolución de problemas, comunicacionales, de expresión de emociones y sentimientos entre otras, como consecuencia del trabajo con textos literarios.
Resumo:
En la actualidad, la tecnología forma una parte importante en la vida de las personas y las unidades de información no están ajenas a este proceso. El desarrollo tecnológico ha revolucionado los distintos tipos de trabajos y el propio de una biblioteca ha tenido que modificarse en razón de los cambios en las demandas de los usuarios actuales, quienes plantean la exigencia de una respuesta en foco, rápida, directa y, sobre todo, relevante a las necesidades de información que posee. Todos estos factores han ido determinando la aparición de nuevos modelos de unidades de información: bibliotecas electrónicas, virtuales y digitales, la biblioteca en red, las bibliotecas híbridas, la biblioteca social y las bibliotecas móviles. Sin embargo, cada vez existen más unidades de información que hacen un uso de las redes sociales para distintos objetivos. Las bibliotecas visualizan a las redes sociales como una base o plataforma para el logro de comunicaciones rápidas, directas y eficaces con sus usuarios. Algunas de ellas las utilizan para difusión de los eventos y actividades que celebran, otras para comunicar distintas noticias, algunas para mostrar cómo son y qué hacen, brindarle a su comunidad enlaces de interés y, por sobre todas las cosas, para la comunicación con sus usuarios. En este sentido, esta ponencia busca diferenciar y caracterizar los distintos modelos de bibliotecas para culminar planteando las potencialidades de las nuevas bibliotecas en las redes sociales.
Resumo:
Las transformaciones producidas en el orden económico latinoamericano en las últimas décadas han influido en la emergencia de diversos movimientos sociales de carácter ambientalista, los cuales se han venido organizado desde el ámbito de la sociedad civil en defensa de los bienes naturales, adquiriendo una fuerte relevancia política publica en la actualidad. En razón de esto último, la presente tesina propone una reconstrucción de los procesos de conformación de la ?Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú? durante sus momentos fundacionales, desde el año 2001 hasta el 2005, analizando la demanda social elaborada por los diversos actores locales en oposición a la posible instalación de dos fábricas de pasta de celulosa en la localidad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Fundamentalmente, reconstruye e indaga en el contexto local, los sentidos y las acciones de protesta implicados en la construcción de la demanda común y el proceso de conformación del sujeto político movilizado en la disputa socioambiental
Resumo:
Tabla de contenidos: Scheler en el pensamiento filosófico contemporáneo. El 'formalismus' y el concepto scheleriano de espíritu. El espíritu y la actitud fenomenológica. La esencia del espíritu. El ámbito del espíritu. La naturaleza del espíritu y la teoría de los estratos emocionales. El espíritu y los valores. Espíritu y persona. Espíritu, yo y cuerpo-propio. Espíritu personal finito y espíritu personal infinito. Origen, porvenir temporal y destino final del espíritu humano. El espíritu según 'El puesto del hombre en el cosmos'. Conclusiones.
Resumo:
Las transformaciones producidas en el orden económico latinoamericano en las últimas décadas han influido en la emergencia de diversos movimientos sociales de carácter ambientalista, los cuales se han venido organizado desde el ámbito de la sociedad civil en defensa de los bienes naturales, adquiriendo una fuerte relevancia política publica en la actualidad. En razón de esto último, la presente tesina propone una reconstrucción de los procesos de conformación de la ?Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú? durante sus momentos fundacionales, desde el año 2001 hasta el 2005, analizando la demanda social elaborada por los diversos actores locales en oposición a la posible instalación de dos fábricas de pasta de celulosa en la localidad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Fundamentalmente, reconstruye e indaga en el contexto local, los sentidos y las acciones de protesta implicados en la construcción de la demanda común y el proceso de conformación del sujeto político movilizado en la disputa socioambiental
Resumo:
Tabla de contenidos: Scheler en el pensamiento filosófico contemporáneo. El 'formalismus' y el concepto scheleriano de espíritu. El espíritu y la actitud fenomenológica. La esencia del espíritu. El ámbito del espíritu. La naturaleza del espíritu y la teoría de los estratos emocionales. El espíritu y los valores. Espíritu y persona. Espíritu, yo y cuerpo-propio. Espíritu personal finito y espíritu personal infinito. Origen, porvenir temporal y destino final del espíritu humano. El espíritu según 'El puesto del hombre en el cosmos'. Conclusiones.
Resumo:
En la actualidad, la tecnología forma una parte importante en la vida de las personas y las unidades de información no están ajenas a este proceso. El desarrollo tecnológico ha revolucionado los distintos tipos de trabajos y el propio de una biblioteca ha tenido que modificarse en razón de los cambios en las demandas de los usuarios actuales, quienes plantean la exigencia de una respuesta en foco, rápida, directa y, sobre todo, relevante a las necesidades de información que posee. Todos estos factores han ido determinando la aparición de nuevos modelos de unidades de información: bibliotecas electrónicas, virtuales y digitales, la biblioteca en red, las bibliotecas híbridas, la biblioteca social y las bibliotecas móviles. Sin embargo, cada vez existen más unidades de información que hacen un uso de las redes sociales para distintos objetivos. Las bibliotecas visualizan a las redes sociales como una base o plataforma para el logro de comunicaciones rápidas, directas y eficaces con sus usuarios. Algunas de ellas las utilizan para difusión de los eventos y actividades que celebran, otras para comunicar distintas noticias, algunas para mostrar cómo son y qué hacen, brindarle a su comunidad enlaces de interés y, por sobre todas las cosas, para la comunicación con sus usuarios. En este sentido, esta ponencia busca diferenciar y caracterizar los distintos modelos de bibliotecas para culminar planteando las potencialidades de las nuevas bibliotecas en las redes sociales.