999 resultados para Levantamiento documentación gráfica
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En 1982 el gobierno de Corrientes decidió suspender el carnaval de comparsas. Pese a ser una de las fiestas más tradicionales, los carnavales oficiales quedaron "fuera de escena" por falta de políticas estatales reguladoras. Tras diez años de abandono e inactividad, en 1994 se genera un quiebre: se presentan los Carnavales Correntinos privatizados, bajo la denominación "Carnaval Show". Nuestro interés en el análisis discursivo se ancla en este punto de inflexión. Sostenemos que desde 1982 hasta 1994, año en que se otorga su concesión a empresas privadas, vuelve el originario "Carnaval Barrial". El interrogante ¿cómo (re)construyó la prensa gráfica local el Carnaval Correntino entre 1990 y 1994?, propone el análisis complementario de los discursos escrito y visual de dos medios locales, El Litoral y E0poca, a los fines de abordar la complejidad del proceso de hibridación 2 del carnaval capitalino. Uno de nuestros supuestos-guías sostiene que, ante el quiebre en su formato y estructura, la prensa gráfica local (re)construye el carnaval en tanto "proceso con dinámica gradual". Esto conduce nuestra investigación hacia la exploración y descripción de una yuxtaposición entre "lo explosivo" (innovador) y "lo estático" (tradicional) del Carnaval Correntino a comienzos de los años 90
Resumo:
El presente artículo se propone establecer variables de análisis en lo que respecta al rol de los indígenas en la documentación judicial colonial. En ese sentido, el corpus principal de análisis lo constituye el Pleito de los indios de Paipaya contra Francisco Salas Valdez (1671) a través del cual vislumbraremos las condiciones de producción del documento, el rol de los mediadores, la distancia cultural o la influencia de las condiciones de subordinación actuantes en el mismo. Consideramos al presente trabajo una aproximación que no pretende ser definitiva, si no abrir un panorama a la reflexión sobre la temática ya que este extenso documento nos brindará elementos de reflexión metodológica y heurística con que abordar el estudio de los indígenas a través de la fuente judicial
Resumo:
The different characteristics and needs of mobile device users, the situations in which these devices are operated and the limitations and characteristics of these devices are all factors which influence usability and ergonomics; two elements highly required for achieving successful interaction between users and devices. This research aims to identify characteristics of interface design for apps in mobile device applications, focussing on design, visual publishing and content editing, and the actual process of creation of these interfaces, with a view to guarantee quality interaction through touch technology, in observance of service limitations, the opportunities offered by the devices and the application requirements. The study will examine the interface of the mobile device application titled “Brasil 247” which provides news broadcasts using the concept of usability and ergonomics mainly in the field of adaptation, searching and browsing informative articles, as well as clarifying the processes and techniques necessary to carry out interaction tests which seek to evaluate the usability of interface.
Resumo:
El Servicio de Documentación Multimedia (MULTIDOC 3.0) dependiente de la Sección Departamental/Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (http://www.multidoc.es) fue creado en junio de 1993. Con patente número M 2202582 registrada con fecha 20.5.1999 en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial (BOPI, 1.7.1999), no ha dejado de desarrollar actividades académico-investigadoras de forma ininterrumpida hasta la actualidad: proyectos de investigación, publicaciones electrónicas, revistas, portales, canales, blogs, presencia en redes sociales generales y especializadas; con actuaciones en todos estos años en el ámbito de la formación, congresos, asociaciones, producción multimedia propia, difusión informativa, gozando de un buen posicionamiento.
Resumo:
BIBLIORed3.0 es una web universitaria administrada y mantenida en la Universidad Complutense (Servicio Documentación Multimedia del Dpto. Biblioteconomía y Documentación) dedicada a proporcionar información y documentación multimedia en y sobre cine, periodismo, publicidad, radio, televisión, internet-web social y gestión de información en medios de comunicación (documentación informativa) en el ámbito fundamentalmente de archivos, bibliotecas, centros-servicios de documentación y servicios especializados universitarios, en acceso abierto y proyección iberoamericana, en la idea de convertirse en una red social propia. BIBLIORed3.0 dispone de dominio propio en Internet e ISSN 2386-8880 (asignado por BNE-Biblioteca Nacional de España, 26.01.2015).
Resumo:
Debido a la puesta de moda del tatuaje maorí en los últimos años, hemos observado la gran disparidad iconográfica de sus diseños en los múltiples catálogos comerciales de las tiendas, revistas e imágenes de internet. Hemos podido comprobar que la palabra maorí en la actualidad se trata de un término muy utilizado por tatuadores y clientes cuando pretenden referirse al arte tradicional de Polinesia en general, abarcando descripciones confusas que no se corresponden con la definición de maorí (etnia característica nativa de los habitantes de las islas de Nueva Zelanda, según la traducción española). Así, buscando la documentación más antigua relacionada con el tatuaje de Nueva Zelanda, tanto escrita como gráfica, hemos investigado a cerca de los orígenes del estilo de tatuaje maorí y de los posibles inicios del tatuaje de Nueva Zelanda. Y a través de la documentación encontrada, hemos redefinido el estilo maorí, puesto que los documentos antiguos analizados, nos han proporcionado datos sensiblemente diferentes a lo que se exhibe hoy día como tatuaje maorí en las fuentes citadas anteriormente (catálogos, revistas e internet). Si son éstas las fuentes a las que recurren los maestros del tatuaje de la actualidad, que lo son con total seguridad, podemos plantearnos que los diseños actuales quizás estén siendo alterados. Deducir queda por lo tanto, que el término maorí cuando se utiliza para definir el estilo del diseño de un tatuaje en la actualidad, posiblemente esté abarcando simbología que no le corresponde...
Resumo:
El cartel serigráfico del proyecto de carteles del Taller de Cinema y Gráfica de Parques y Recreo Público se utilizó como medio para educar e insertar a las grandes masas dentro de las reformas coloniales ocurridas como consecuencia de la entrada de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial y readiestrar a la población puertorriqueña, entonces compuesta por campesinos, para servir como mano de obra barata y dócil al proyecto colonial y a los beneficiarios del proyecto de industrialización de la posguerra. Se ha dicho en innumerables ocasiones que el camino al infierno está repleto de buenas intenciones; este es el relato de un viaje de ida. Los carteles de la División de Cinema y Gráfica de Parques y Recreo Público mantienen desde el origen varios elementos inquietantes de lo que se podría denominar como la política de reconstrucción de una colonia, de un territorio objeto de la sujeción/subyugación por parte de otro país, y presentarlo como un objetivo plausible, de consideración y cumplimiento con los derechos humanos fundamentales...
Resumo:
El presente trabajo pretende introducir al lector en el concepto de derecho a la información pública, realizando un recorrido por los distintos tratados y leyes que lo regulan. En ese contexto, presenta la experiencia de trabajo de la Red Provincial de Información y Documentación de la Provincia de Buenos Aires, su rol en el acceso a la información pública, el perfil de sus bibliotecarios, los mecanismos de cooperación y las proyecciones a futuro
Resumo:
El presente trabajo pretende introducir al lector en el concepto de derecho a la información pública, realizando un recorrido por los distintos tratados y leyes que lo regulan. En ese contexto, presenta la experiencia de trabajo de la Red Provincial de Información y Documentación de la Provincia de Buenos Aires, su rol en el acceso a la información pública, el perfil de sus bibliotecarios, los mecanismos de cooperación y las proyecciones a futuro
Resumo:
El presente trabajo pretende introducir al lector en el concepto de derecho a la información pública, realizando un recorrido por los distintos tratados y leyes que lo regulan. En ese contexto, presenta la experiencia de trabajo de la Red Provincial de Información y Documentación de la Provincia de Buenos Aires, su rol en el acceso a la información pública, el perfil de sus bibliotecarios, los mecanismos de cooperación y las proyecciones a futuro
Resumo:
Estudiosos de todo el mundo se están centrando en el estudio del fenómeno de las ciudades inteligentes. La producción bibliográfica española sobre este tema ha crecido exponencialmente en los últimos años. Las nuevas ciudades inteligentes se fundamentan en nuevas visiones de desarrollo urbano que integran múltiples soluciones tecnológicas ligadas al mundo de la información y de la comunicación, todas ellas actuales y al servicio de las necesidades de la ciudad. La literatura en español sobre este tema proviene de campos tan diferentes como la Arquitectura, la Ingeniería, las Ciencias Políticas y el Derecho o las Ciencias Empresariales. La finalidad de las ciudades inteligentes es la mejora de la vida de sus ciudadanos a través de la implementación de tecnologías de la información y de la comunicación que resuelvan las necesidades de sus habitantes, por lo que los investigadores del campo de las Ciencias de la Comunicación y de la Información tienen mucho que decir. Este trabajo analiza un total de 120 textos y concluye que el fenómeno de las ciudades inteligentes será uno de los ejes centrales de la investigación multidisciplinar en los próximos años en nuestro país.
Resumo:
Esta investigación pretende analizar, desde un punto de vista documental, el tratamiento periodístico dado por los principales medios impresos españoles a las informaciones sobre el nuevo partido político Podemos en el momento de su eclosión. Podemos es un fenómeno social que en muy breve espacio de tiempo cambió los parámetros políticos de España. Por ello, queremos conocer cómo los principales medios de comunicación elaboraron sus informaciones en ese contexto de novedad que supuso su aparición. La documentación es el pilar de la información periodística de calidad, razón por la que nos servimos de ella para medir, dentro del marco de nuestra investigación, la calidad del periodismo que se practicó con dicha formación política.