1000 resultados para La novela naturalista en Argentina (1880-1900)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para analizar la temática propuesta en este trabajo, nos remitimos en primer término, al estudio de la organización familiar caboverdeana y de la ideología patriarcal que la sustenta en relación a la organización/formación social del archipiélago y su evolución, ya que se trata de una sociedad basada fundamentalmente en la vieja institución “escravócrata”. Desarrollamos brevemente cuál fue el perfil de los primeros pobladores de las islas y la repercusión que ello tuvo en la configuración de la estructura social y en la emigración masiva de su población. En ese marco podrá entenderse el lugar de la mujer en la concepción caboverdeana de tradición mediterránea. Exploramos las nociones de machismo, virginidad y honra y su vinculación con el fenómeno de la emigración, para arribar finalmente a analizar la situación de la mujer caboverdeana en la Argentina, demarcando distintas etapas (desde su llegada hasta la actualidad), con especial énfasis en los cambios y el “interjuego ambivalente” entre “tradición” y “modernidad” que se producen en este particular contexto migratorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diversasagenciasmultilateralesfinancianprogramasdedesarrolloencomunidadesindígenas, ingresando así en esferas tradicionalmente reservadas a la gestión estatal e introduciendo en ellas sus propias agendas y directrices. En este trabajo debatimos la incidencia que estos programas tienen en el movimiento indígena de la provincia de Salta. Para ello examinamos la estructura, funcionamiento y evolución de dos de estos programas partiendo del contexto histórico-político de surgimiento de la iniciativa, con especial énfasis en el análisis de los vínculos que se establecen entre dirigencia y comunidades de base así como con las agencias de cooperación y los organismos estatales. En un primer nivel advertimos que, mientras la cooperación internacional procura establecer relaciones directas con las comunidades, la mediación estatal no desaparece.Y que, si bien las comunidades aprovechan la aparición de las agencias, no cesan de buscar respuestas en el Estado y en ONG’s locales e internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es responder a los siguientes interrogantes: ¿qué mantiene los rituales escolares? ¿Cuáles la motivación que subyace en directivos y docentes para mantenerlos?Con el fin de indagar y responder a estas cuestiones, en primer lugar se desarrollan los conceptos de ritual, rutina, símbolo y creencias. Para luego realizar un breve recorrido histórico que pone en contexto los actos escolares. La metodología utilizada es la entrevista, la observación participante y encuestas en dos escuelas polimodales de la ciudad de Mar del Plata, tanto a alumnos como a docentes y jefa de preceptores. La idea que sigo es que estos rituales patrióticos en la escuela permiten la reproducción de un modelo de obediencia, disciplina y verticalismo alejado de la espontaneidad. Este modelo de ritual, solemne y formal, sostiene y perpetúa, a veces por inercia, una historia alejada de las luchas sociales, políticas e ideológicas. El discurso escolar mantiene así la historia oficial, reforzando la intención ideológica original.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de describir sintéticamente (máximo 200 palabras) las principales características (tema, metodología, etc.) del proyecto. En este proyecto se investiga cómo se imbrican mutuamente la cultura y la economía en la constitución de la vida social de los productores tabacaleros en Argentina. Se estudia cómo se construyen y se van configurando históricamente los procesos de dominación cultural, en relación con la producción y reproducción de la desigualdad social. El interrogante central que se intenta responder es el siguiente: Si los procesos culturales son constitutivos de la vida social, ¿cómo operan en situaciones históricas de reproducción de la desigualdad social? Desde el postestructuralismo cultural, se conciben los procesos culturales como disputas por los símbolos, significados y categorías sociales claves. Estas disputas implican ideología, institucionalización y hegemonía. Desde esta perspectiva, la desigualdad material no se genera ni se sostiene sólo desde lo político-económico, sino también desde lo simbólico-ideológicocultural. Estas dos dimensiones son constitutivas de la cuestión social tabacalera en Argentina. Se utilizan métodos de investigación etnográficos y biográficos. Las unidades de estudio son las provincias de Jujuy y Misiones y las unidades de análisis las familias productoras de tabaco. Se utilizan relatos autobiográficos, historias de vida y análisis de documentos e información archivada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país la democracia se plantea desde sectores de la militancia política afines a la gestión del gobierno nacional, como objetivo a afianzar y perfeccionar por medio del denominado modelo nacional y popular. Al mismo tiempo, el presidente de Uruguay, el de Bolivia, el de Ecuador y el de Venezuela, hacen referencia a modelos en los que la democracia se entiende como respuesta social a los amplios sectores de población que viven en condiciones de precariedad generalizada, situación que objetivamente interpela a la sociedad en general, a los actores políticos, a líderes religiosos, referentes intelectuales y tantos más que alzan sus voces proclamando la necesidad de construcción de una humanidad más humana e igualitaria. La democracia hoy se manifiesta con características que están fuera de las concepciones tradicionales, prestando atención a la fuerza de los hechos y a propuestas inéditas, desde los cuales analizamos la particular situación de nuestras universidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: análisis de datos y elaboración de tres presentaciones a reuniones científicas realizadas durante el año 2010 y 2011 por parte del Director de proyecto y la Auxiliar de Investigación; escritura de siete artículos sobre temas relativos al proyecto de investigación publicados en libros y publicaciones periódicas de Argentina y Estados Unidos; realización de estudios de Posdoctorado en el CICR-University of Georgia desde septiembre 2010 a septiembre 2011 por parte del Director de investigación, trabajando temas relativos a políticas de conservación y comunidades locales; realización de trabajo de campo en la zona de norte de la Provincia de Misiones, destinada a la obtener datos relativos al presente proyecto de investigación. Durante el primer semestre de 2010 el Director y durante el segundo semestre de 2010 la Auxiliar de Investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es la continuación de la investigación realizada para la tesina de grado del autor denominada "La cumbia en Argentina: de 1989 a 2003". Partiendo de ésta, y de su trabajo en el mercado tropical, que le posibilita interactuar con los músicos y actores del mismo, el investigador da cuenta del estado actual de la cumbia en nuestro país desde la perspectiva analítico-musical, textual, comercial, y desde los distintos intereses y características de sus protagonistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La complejidad de la literatura del escritor mendocino Antonio Di Benedetto, autor de novelas fundamentales en la literatura latinoamericana como Zama y El silenciero, es abordada, mediante el estudio comparativo, a través de los documentos producidos por el surrealismo. Del vínculo de los relatos del narrador cuyano con la vanguardia se desprende un análisis crítico de la realidad en la obra literaria, como así también de los límites de los postulados del movimiento de 1924 tomados como insumos en la obra de Di Benedetto. Por otro lado, se han estudiado las propuestas del poeta vinculado al surrealismo Antonin Artaud, para relacionarlas con los quiebres discursivos que se repiten a lo largo de la narrativa dibenedettiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Maluco, la novela de los descubridores de Napoleón Baccino Ponce de León, el serio asunto de contar la Historia queda a cargo de Juanillo Ponce, el bufón de la expedición, quien desde su singular visión del mundo focalizará su mirada, en tanto narrador testigo de los hechos, en la diégesis del descubrimiento del estrecho de Magallanes. La infausta expedición que hace posible tan importante evento geopolítico comprende los años 1519-1520. El texto propone un debate intertextual, en particular a partir de los registros anteriores, de la impugnación de los mismos efectuada por el personaje narrador y, también, desde los juegos que se formalizan para desprestigiar un supuesto discurso histórico hegemónico. El signo dominante de estas reescrituras es su formulación paródica. Se escribe no desde la centralidad y las certezas que otorga la razón, sino desde los bordes, para dar voz a aquellos que durante siglos no la tuvieron o fueron silenciados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La multiplicidad de la obra marechaliana, que abarca la poesía, el teatro, el ensayo y la novela, se configura toda con la presencia unitiva del elemento poético. Especialmente en la prosa, es significativa esta manifestación del lenguaje poético debido, sin dudas, a que Leopoldo Marechal fue, ante todo, poeta. En efecto, en 1948 y después de un extenso itinerario por el camino de la poesía, más de veinticinco años y seis libros publicados, Leopoldo Marechal da a conocer su primera novela, Adán Buenosayres. De esta novela, uno de los siete libros en los que se estructura, el “Libro VI (El Cuaderno de Tapas Azules)", representa un acabado ejemplo de prosa poética. En el presente artículo se analizan aquellos elementos constitutivos de la prosa del Libro VI que hacen posible que podamos llamarla poética. Su deslinde tiene como punto de partida una concepción ontológica del poema y considera, en primer lugar, el análisis del lenguaje poético, sus características, su génesis, su crecimiento y la conformación de la prosa. En segundo lugar, se aborda el concepto de la imagen como nota caracterizadora del discurso poético y su relación con el ritmo, elemento que equipara el lenguaje de la prosa con el del poema. Por último, se hace una breve referencia a la importancia, en la configuración de la prosa poética, del narrador lírico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia en todas sus dimensiones ha ocupado tarde o temprano la pluma de los escritores del Caribe y de América Latina, quienes con estilos disímiles y diversas estrategias discursivas encontraron en la labor literaria la libertad expresiva negada, en la mayoría de los casos, por su contexto social. La relativa distancia temporal de estos acontecimientos no significa que los intelectuales de los ’90 hasta el presente hayan dado una vuelta de página a la historia de tales sucesos cuyas consecuencias aún hoy se advierten y padecen. La literatura de Colombia y de la República Dominicana no son una excepción. Señorita del escritor colombiano Gonzalo España (1996) filtra la violencia de los años cincuenta de su país a través de la memoria de un niño, voz narrativa que actúa como un catalizador positivo del pasado. Mudanza de los sentidos de Ángela Hernández (2001) se distingue por la inocente perspectiva de una niña quien, al relatar el mundo de la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo en la República Dominicana, cuenta su propia historia. Los distintos ritmos narrativos, el particular lenguaje y las diversas estrategias literarias permitirán analizar la importancia de elegir una perspectiva infantil para relatar los hechos de la violencia. La ruptura con los tradicionales personajes colectivos de las novelas que ficcionalizan hechos y personajes históricos amplía las posibilidades críticas y reflexivas que la expresión literaria ofrece sobre los hechos sociales y sobre el mismo arte de escribir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las propuestas centrales de este trabajo, como su título lo indica, es estudiar la correlación entre la configuración formal y semántica de la novela venezolana a partir del modernismo y el proceso de formación ("bildung") que se expresa a través de la revelación de la conciencia y de la subjetividad de sus personajes protagónicos. Considero esta correlación en algunas significativas novelas del modernismo y postmodernismo histórico en Venezuela: es decir, novelas de José Gil Fortoul, Manuel Díaz Rodríguez, Rómulo Gallegos y Teresa de la Parra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge de la Tesis “Reminiscencia nacionalista en las obras neoclásicas para piano de Luis Gianneo", presentada en agosto de 2005 y dirigida por el maestro Guillermo Scarabino. Se considera importante este tema por cuanto el Neoclasicismo en Argentina implicó una renovación de la música y también porque su significado ha sido generalizado en los estudios de la música del siglo XX, sin precisiones en su empleo. Para superar esta ambigüedad se elaboró un marco teórico con los lineamientos de la doctrina y los indicadores que caracterizan el lenguaje de su estética, transfiriendo las conclusiones a la obra para piano de Gianneo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio muestra el importante rol que juega el arbolado de calle en la mejora del ambiente urbano y la necesidad de considerar la compatibilidad entre aquel y la sociedad para lograr una convivencia en armonía que beneficie a ambos. Esto tiene gran significación en la ciudad de Mendoza, porque el árbol viario contribuye al bienestar humano en un medio natural poco favorable, además constituye un legado histórico, digno de preservar. El estudio analiza la relación sociedad-árbol de calle desde distintas dimensiones para evaluar el grado de compatibilidad en su convivencia. Estos aspectos y sus respectivas variables se analizan de manera interrelacionada en cada sector espacial, por lo que se usa la metodología sistémica. Como resultado principal, se obtuvo una tipología de cuadras según ese grado de compatibilidad, lo que permitió evidenciar situaciones favorables y otras con problemas, ante los cuales fue posible proponer alternativas de solución.