953 resultados para Indicador de prognóstico
Resumo:
The paroxysmal upgaze deviation is a syndrome that described in infants for first time in 1988; there are just about 50 case reports worldwide ever since. Its etiology is unclear and though it prognosis is variable; most case reports indicate that during growth the episodes tend to decrease in frequency and duration until they disappear. It describes a 16-months old male child who since 11-months old presented many episodes of variable conjugate upward deviation of the eyes, compensatory neck flexion and down-beat saccades in attempted downgaze. These events are predominantly diurnal, and are exacerbated by stressful situations such as fasting or insomnia, however and improve with sleep. They have normal neurologic and ophthalmologic examination, and neuroimaging and EEG findings are not relevant.
Resumo:
El avance cualitativo y cuantitativo de las mujeres en la actividad emprendedora alrededor del mundo, representa un interesante factor a considerar dentro del desarrollo económico y el progreso social (Minniti et ál., 2005, 2006a). Este trabajo analiza de forma exploratoria los indicadores de la dinámica emprendedora de las mujeres en el ámbito latinoamericano, tomando como caso de estudio una muestra de mujeres en Chile. Los indicadores de la dinámica emprendedora son tomados de los datos proporcionados por el Global Entrepreneurship Monitor, GEM (2005), y una serie de entrevistas que nos proporcionan información de índole cualitativa. Los principales resultados nos indican que no hay diferencias significativas en cuanto a la percepción de la dinámica emprendedora entre mujeres y hombres que ya se encuentran involucrados en algún tipo de emprendimiento, no así para las mujeres que no están en algún tipo de actividad emprendedora, quienes perciben mayores dificultades para emprender. Esto se confirma con los resultados de las entrevistas que indican que aun cuando es socialmente aceptado que las mujeres inicien nuevos negocios, están más alejadas de las oportunidades y no existen los incentivos suficientes para iniciarlos. Se discuten implicaciones y conclusiones sobre ver el fenómeno del emprendimiento en mujeres como un buen indicador de desarrollo social.
Resumo:
En este texto se presentan las conclusiones de investigación del proyecto “Bogotá, ciudad y calidad de la vida, análisis por componentes 1994-2004”, adelantado en la Universidad de La Salle. Se apuesta por la construcción de un “indicador de calidad de la vida” resultado de los componentes de competitividad, responsabilidad social empresarial, calidad de la educación superior, empleo, demografía y esperanza de vida. Quedan por fuera muchas otras expresiones sociopolíticas, pero el objetivo de mostrar una forma diferente de calcular se puede satisfacer con estos seis componentes. Para ello se aceptan e incorporan los criterios holísticos y hologramáticos de la construcción social de territorio. Con ello se construyen versiones de acumulación fractal y se resuelven algunos otros temas teóricos. Los resultados muestran cómo cada componente por separado no explica el crecimiento de Bogotá, e indican el momento en que los ciclos de acumulación variaron para cada uno de ellos. En el caso de la calidad de la vida, que agrupa a todos los componentes, es posible observar, a través de la dispersión de datos, que aunque existe una tendencia a la mejora en la función-indicador, no hay una determinación por ninguno de ellos, lo cual controvierte otros resultados que asignan al crecimiento, el empleo o la productividad, entre otros, el resultado de lo que es Bogotá hoy. Con ello se puede entender que ninguno de los diferentes componentes mostrados cumple con la función de liderazgo social, o principal, y que es la propia inercia aditiva del crecimiento espontáneo la que determina el desarrollo.
Resumo:
En este artículo se presentan los resultados de una investigación, de un proyecto de grado de la maestría en Gerencia de Empresas de la Universidad Experimental del Táchira (Venezuela), cuyo objetivo general fue determinar la relación de la paridad cambiaria dólar/peso en la liquidez y rentabilidad de las MIPYMES del sector de las confecciones en la ciudad de Cúcuta (2005-2008). Esta investigación fue de carácter descriptivo y correlacional, teniendo en cuenta datos contables, financieros y teorías financieras, las cuales permitieron determinar indicadores financieros que arrojaron los siguientes resultados: se presenta un proceso de revaluación del peso colombiano frente al dólar; se observa una aparente liquidez sustentada en altos inventarios; y la rentabilidad del sector es variable en los años de estudio y con tendencia a la disminución. Según la regresión lineal, aplicada entre estas variables, el comportamiento de la tasa de cambio del dólar solo afecta por el lado de la liquidez al indicador de la productividad del capital de trabajo; mientras que por el lado de la rentabilidad existen dos indicadores que presentan un alto grado de correlación con la tasa promedio del dólar. Para ello, se propone dos pasos para la ayuda al sector: una primera etapa es la realización de un diagnóstico del mismo sector que contemple aspectos mesoeconómicos y financieros; y una segunda etapa es la creación de una asociación gremial de las MIPYMES del sector de confecciones de Cúcuta.[i]
Resumo:
El objetivo del trabajo consiste en estudiar la evolución del consumo agregado de energía eléctrica residencial en la Zona Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México. Ello, debido a que dicha metrópoli ha experimentado niveles de consumo muy por encima de la media nacional. En este sentido, la idea principal consiste en cuantificar el impacto generado por el crecimiento de los usuarios, la sensibilidad del consumo ante variaciones en el precio del servicio y de un indicador nacional de la actividad económica como medida proxy del ingreso de la zona ante la ausencia de un indicador regional. Para ello, se estima una función de demanda al estilo Cobb-Douglas con series de tiempo de 1993 al 2010 en frecuencia mensual y el enfoque de cointegración de Engel-Granger. Las estimaciones realizadas nos indican que un incremento porcentual del número de hogares incrementa en 0.61 por ciento el consumo. De la misma forma, un incremento porcentual el ingreso incrementa en 0.88 por ciento el consumo. En tanto que incrementos en el precio del servicio reducen la demanda en 0.63 por ciento en el largo plazo.
Resumo:
The objective of this paper is to integrate mobility as across component of the management of specific public actions. The case of study concerns the public health services in Argentina, and mother’s mobility conditions in the suburban of the Buenos Aires Metropolitan Area. In terms of methodology, the paper working on the concept of access trying to identify, measure and evaluate the relationship between mobility conditions and maternal health care. Access is weighted according to the realization of health services, and not according to the arrival at the places where they are offers. The result is innovative empirical evidence, useful as an indicator to make more relevant the role of mobility within the public agenda of transport and others specific sectors, asa basic social right behind the access that requires coordinated actions and cross-sectoral approaches.
Resumo:
Este artículo analiza la construcción de significados compartidos al interior de una emergente movilización social por el agua en la Cuenca de México (CM). Este texto se deriva de una investigación doctoral sobre el desarrollo reciente de esta movilización (2005-2009) y su potencial aporte reflexivo a la sociedad. El análisis de los significados compartidos realizado permite, de una parte, identificar y jerarquizar las principales ideas y propuestas que esta movilización ofrece al sistema político y social, y, de otra parte, evaluar su aporte crítico y propositivo frente al actual orden social del agua en la región. El desarrollo de esta movilización es, en efecto, un indicador del aumento y la cualificación de la acción y la organización social por el agua, así como de la agudización de los conflictos y el malestar social frente a sus definiciones y usos dominantes. El contenido de este artículo se divide en tres secciones: primero, la contextualización del caso de estudio y sus principales elementos te ricos y metodológicos; segundo, el análisis de los significados compartidos en la movilización, y tercero, las consideraciones finales y conclusiones sobre los principales retos que la movilización enfrenta y su potencial aporte reflexivo, político y cultural.
Resumo:
Mediante este proyecto, se hace un análisis de la industria automotriz en Colombia, cómo se puede ver afectada y cuáles serán los pros y contras ante la puesta en ejecución del Tratado de Libre Comercio con la República de Corea, tomando como base diferentes agentes que incursionan directamente en la industria mencionada, como lo son sus consumidores, los comerciantes, productores (ensambladoras) y el gobierno nacional. Igualmente, la globalización como aspecto fundamental para las economías mundiales, genera la apertura de estas y afianza a su vez la firma de diferentes tratados que permitan mejorar el comercio y bajar los precios de bienes y servicios entre países; pero en este caso dicha apertura, puede no ser beneficiosa para la industria automotriz colombiana debido a las grandes diferencias en capacidad de producción y tecnología entre ambos países. Por lo anterior, se realizan comparaciones entre las dos economías y sus industrias (la automotriz), para encontrar los puntos en los cuales Colombia es más débil y buscar estrategias que permitan contrarrestar los efectos negativos que puede traer consigo el Tratado de Libre Comercio, así mismo, buscar oportunidades para mejorar el desarrollo tecnológico y de esta manera incentivar la inversión para consolidar dicha industria en el mercado.
Resumo:
Los bomberos aeronáuticos son los encargados de atender todas las emergencias en los aeropuertos y sus cercanías. Estas emergencias incluyen emergencias aéreas, en tierra, eventos con materiales peligros e incendios, entre otros. Su trabajo tiene como características la realización de actividades durante periodos largos de baja intensidad y periodos cortos de alta intensidad. De acuerdo con estas características, es necesario que los bomberos aeronáuticos tengan una buena condición física. El consumo máximo de oxígeno (VO2 máx) como indicador de capacidad aeróbica resulta indispensable para conocer el desempeño de los bomberos en su trabajo. El objetivo de este estudio es determinar la capacidad aeróbica de los bomberos aeronáuticos y sus factores determinantes. Por tanto se desarrolló un estudio transversal de tipo descriptivo en una muestra de 23 hombres bomberos aeronáuticos. Se obtuvo información acerca de sus variables socio-demográficas, se determinó el VO2 máx y umbral ventilatorio mediante análisis de gases espirados durante un protocolo de ejercicio máximo sobre tapiz rodante, se evaluó la composición corporal mediante adipometría y se determinó el nivel de actividad física mediante el cuestionario internacional de actividad física IPAQ. Se encontró que la muestra tenia una edad de 32,6 ± 4,8 años, peso de 78,4 ± 9,8 kg, porcentaje de grasa de 14,8 ± 3,8 %, índice de masa corporal de 25,7 ± 2,7 y VO2máx de 44,6 ± 6. No se encontraron cambios significativos del VO2máx con la edad, pero si con la actividad física, porcentaje de grasa e índice de masa corporal. Se sugiere que el entrenamiento de los bomberos aeronáuticos durante su jornada laboral sea de intervalos de alta intensidad y que se monitorice su nivel de actividad física y composición corporal.
Resumo:
El concepto y la medición de la polarización de una distribución han atraído la atención de los economistas en los últimos años. De manera independiente, Esteban-Ray y Wolfson han conceptualizado la noción de polarización y propuesto índices para medirla. De igual manera, Lasso de la Vega desarrolla una extensión del indicador propuesto por Esteban-Ray.Los índices de polarización tratan de estimar, dada una distribución de renta, en qué medida la población está agrupada en torno a un número de polos. Esta noción está ligada al concepto de desigualdad y surge como resultado de la deficiencia de las medidas tradicionales de desigualdad de distinguir adecuadamente entre convergencia a una media global o agrupamiento en torno a medias locales.Con este conjunto de indicadores se desarrolla una aplicación para el caso de los departamentos colombianos durante el período 1984-2004 con base en la información del PIB publicada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE). De aquí se concluye que el proceso de desigualdad inter-regional en Colombia ha estado acompañado por una disminución de la polarización.-----The concept and measurement of the distribution polarization have appealed the economists’ attention in the past few years. Independently, Esteban- Ray and Wolfson have conceptualized the polarization notion and proposed the indices for its measurement. Similarly, Lasso de la Vega developed an extension to the indicator proposed by Esteban-Ray.Polarization indices are intended to estimate, given an income distribution, how much the population is grouped around a number of poles. This notion is linked to the concept of inequality and arises out of the traditional inequality measurements inability to properly distinguish between convergence to a global average or grouping around local averages.This suite of indicators is used on an application developed for the case of the Colombian departments in the 1984-2004 period based on the GDP data published by the Departamento Nacional de Estadística (Colombian statistics agency, DANE). The conclusion is that the cross-region inequality in Colombia has been accompanied by a polarization reduction.
Resumo:
Dar una propuesta de evaluación universitaria desde el punto de vista institucional. Estudiar la herramienta a utilizar en los procesos evaluativos, y en su aplicación a la evaluación de programas académicos en la universidad. Construir un instrumento para la evaluación de los programas académicos mediante indicadores.. Se eligieron 63 profesores pertenecientes a distintas facultades y escuelas universitarias de la Universidad de Cantabria y 25 alumnos-as pertenecientes a cuatro escuelas y facultades distintas.. El proceso seguido se ha centrado en la presentación de una serie de indicadores, para la evaluación de los programas universitarios, a alumnos y profesores de la Universidad de Cantabria, con el objetivo de seleccionar y llegar a un acuerdo sobre los indicadores propuestos. Para ello se utilizaron distintos procedimientos metodológicos: grupos de discusión, cuestionario y entrevistas. Una vez procesada toda la información, se presenta la propuesta de indicadores y una serie de implicaciones de tipo didáctico y metodológico.. Grupos de discusión, cuestionario y entrevistas.. Análisis cuantitativo y cualitativo de los identificadores según índices de: aceptación, concreción, ponderación, mensurabilidad y fuente de información.. Se presenta una propuesta de indicadores para la evaluación de los programas académicos universitarios. Los programas académicos son un elemento clave en la enseñanza universitaria. Es necesario partir de un grupo de indicadores, seleccionado previamente por expertos, que cubra lo más completamente posible todas las dimensiones del objetivo de calidad a evaluar, a su vez deben servir de guía en los procesos de autoevaluación de las unidades interesadas. Las universidades deben crear servicios de expertos que apoyen los sistemas de autoevaluación institucional..
Resumo:
Todas las empresas buscan ser perdurables y mantenerse en el mercado, a pesar de las situaciones adversas que se pueden presentar tanto por condiciones internas de la empresa o por condiciones externas, por lo tanto la perdurabilidad de las empresas siempre se ve amenazada. En razón del cuestionamiento del por qué unas empresas son mas perdurables que otras, el Grupo de Investigación de Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Universidad del Rosario estudian los factores que permiten la perdurabilidad de las empresas para determinar cuáles de esos factores pueden tomarse en cuenta en un indicador que permita medir la perdurabilidad de una empresa.
Resumo:
La butirilcolinesterasa humana (BChE; EC 3.1.1.8) es una enzima polimórfica sintetizada en el hígado y en el tejido adiposo, ampliamente distribuida en el organismo y encargada de hidrolizar algunos ésteres de colina como la procaína, ésteres alifáticos como el ácido acetilsalicílico, fármacos como la metilprednisolona, el mivacurium y la succinilcolina y drogas de uso y/o abuso como la heroína y la cocaína. Es codificada por el gen BCHE (OMIM 177400), habiéndose identificado más de 100 variantes, algunas no estudiadas plenamente, además de la forma más frecuente, llamada usual o silvestre. Diferentes polimorfismos del gen BCHE se han relacionado con la síntesis de enzimas con niveles variados de actividad catalítica. Las bases moleculares de algunas de esas variantes genéticas han sido reportadas, entre las que se encuentra las variantes Atípica (A), fluoruro-resistente del tipo 1 y 2 (F-1 y F-2), silente (S), Kalow (K), James (J) y Hammersmith (H). En este estudio, en un grupo de pacientes se aplicó el instrumento validado Lifetime Severity Index for Cocaine Use Disorder (LSI-C) para evaluar la gravedad del consumo de “cocaína” a lo largo de la vida. Además, se determinaron Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) en el gen BCHE conocidos como responsables de reacciones adversas en pacientes consumidores de “cocaína” mediante secuenciación del gen y se predijo el efecto delos SNPs sobre la función y la estructura de la proteína, mediante el uso de herramientas bio-informáticas. El instrumento LSI-C ofreció resultados en cuatro dimensiones: consumo a lo largo de la vida, consumo reciente, dependencia psicológica e intento de abandono del consumo. Los estudios de análisis molecular permitieron observar dos SNPs codificantes (cSNPs) no sinónimos en el 27.3% de la muestra, c.293A>G (p.Asp98Gly) y c.1699G>A (p.Ala567Thr), localizados en los exones 2 y 4, que corresponden, desde el punto de vista funcional, a la variante Atípica (A) [dbSNP: rs1799807] y a la variante Kalow (K) [dbSNP: rs1803274] de la enzima BChE, respectivamente. Los estudios de predicción In silico establecieron para el SNP p.Asp98Gly un carácter patogénico, mientras que para el SNP p.Ala567Thr, mostraron un comportamiento neutro. El análisis de los resultados permite proponer la existencia de una relación entre polimorfismos o variantes genéticas responsables de una baja actividad catalítica y/o baja concentración plasmática de la enzima BChE y algunas de las reacciones adversas ocurridas en pacientes consumidores de cocaína.
Resumo:
Introducción. En el presente trabajo se pretende identificar los factores psicosociales laborales asociados con el bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y España, durante el periodo 2002 – 2012. Objetivo. Este trabajo tiene como fin, precisar sobre el desarrollo investigativo en lo referente a los factores psicosociales y su relación con el bienestar, de los trabajadores en Colombia y España durante el período 2002-2012, por medio de los estudios encontrados sobre factores psicosociales y su impacto benéfico en el bienestar del trabajador, marco legal de ambos países, así como también, la revisión documental, consolidación y posterior análisis de la literatura, en torno al estado del arte del presente estudio en relación a los factores psicosociales laborales. Método. Se trata de un estudio documental, realizado por medio, de una revisión de literatura en las bases de datos y posterior selección, clasificación, consolidación, sistematización y análisis de los estudios de investigación encontrados, los cuales, analizaban aspectos relacionados con los factores psicosociales y su relación con el bienestar del trabajador en Colombia y España, durante el período 2002-2012. Resultados. En la revisión documental se evidenció que los estudios referentes a los factores psicosociales y su relación con el bienestar del trabajador, representa un importante y permanente reto para las organizaciones. De la misma manera, se destacan los avances que sobre dicha relación presenta España, pues, en Colombia, aun los estudios siguen direccionados hacia los factores de riesgo o perjudiciales, más que hacia factores protectores o de bienestar, generadores de un efecto benéfico en los trabajadores y por ende en la organización.
Resumo:
El presente documento presenta un informe del trabajo realizado como asistente de investigación del proyecto Competitividad Inclusiva desarrollado por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de Colombia, en alianza con el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) de México y la firma Inteligencia de Negocios (IdN) de Chile, con el fin de encontrar un indicador de competitividad que estime qué tanto los avances de la competitividad de un territorio genera condiciones y/o oportunidades de inclusión a sus habitantes. En la primera parte del documento hace una presentación del problema abarcado por el proyecto en el que se prestó apoyo, su justificación y objetivo, el alcance del mismo y la vinculación a este como asistente de investigación; posteriormente se presenta la fundamentación teórica y conceptual del proyecto, se realiza un comentario sobre el marco metodológico empleado para su formulación y resultados. Por último se postulan algunas conclusiones y recomendaciones del ejercicio.