1000 resultados para Estáveis máximos
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Estudiar la distribución funcional del uso de las lenguas castellano y valenciano, su relación con la identidad social, valores y actividades hacia su uso. Analizar las actividades más encubiertas hacia representantes de grupos que se diferencian por el estilo de habla. 311 sujetos de ambos sexos de primero de BUP de colegios estatales y privados. Población: estudiantes de primero de BUP de la región de Valencia de colegios estatales y privados. Tipo muestreo: aleatorio. La investigación consta de un estudio piloto y de la investigación propiamente dicha que está dividida en tres partes. En el estudio piloto se trata de un diseño ex post facto. En la primera parte de la investigación se hace un estudio correlacional entre las variaciones sistemáticas producidas entre las variables independientes y dependientes. En la segunda parte de la investigación hay un modelo factorial 2 (sexo) x3 (hábitats) x4 (status socioeconómico) x5 (muestras de habla). Las variables independientes son cinco muestras de habla manipuladas a través de la técnica del Matched-Guise de Lambert. En la tercera parte de la investigación se utiliza el diseño ex post facto en que se observa la relación entre cada una de las variables independientes y dependientes. Variables independientes: alta y baja deseabilidad social, grupo sociolingüístico, alta y baja motivación de status. Se confirma la existencia de un bilingüismo desequilibrado entre castellano y valenciano a favor del primero. Se observa una pérdida significativa de la competencia lingüística en valenciano de padres a hijos tanto en la utilización de esta lengua como en la atribución de su dominio lingüístico. Los factores más importantes que explican este hecho son: las pautas de socialización lingüística de padres a hijos han experimentado un incremento del uso del castellano, especialmente entre las mujeres, familias metropolitanas y de status alto y medio alto. El castellano es la lengua prioritaria de interacción en los contextos formales. Por tanto se observa una diglosia entre ambas lenguas no solo de competencia de ámbitos lingüísticos sino también de contexto de uso, de hábitat, de sexo, de status socioeconómico. Se pone de manifiesto que las evaluaciones que se realizan sobre variedades lingüísticas no sólo dependen de las características de clase y de contexto de estas variedades sino también de las características, personales de los evaluadores. Se señala la posible inadecuación de la teoría de Tajfel, pues la noción de endogrupo y exogrupo son algo débiles en un contexto de grupos múltiples. Por ello sugiere el desarrollo de trabajos que considerasen los niveles mínimos y máximos para la diferenciación bipolar endogrupo versus exogrupo o diferenciación en una gradación de exogrupos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la atención a la educación especial
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los padres, su responsabilidad educativa y su participación en la escuela
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Defensa de la historia lírica española en general, y de la guitarra en particular, ante la desidia contemporánea hacia este arte. Se recuerda que en los siglos XVI y XVII el órgano y la vihuela o guitarra y son los máximos representantes de la escuela musical española en Europa, según atestiguan los pocos libros conservados de cifra para tela y vihuela, y la larga tradición musical desde la influencia árabe a la flamenca en nuestra guitarra española. Puede ser menos emotiva que otras artes, pero no por eso debe ser menospreciada.
Resumo:
Incluye imágenes de varias encuadernaciones
Resumo:
El Monumento al Gaucho de José Luis Zorrilla de San Martín, levantado en 1927 como homenaje al héroe anónimo de las luchas por la independencia, es la primera obra de este escultor en la que refleja su propia personalidad, su arte, despojándose de las influencias europeas. Supo caracterizar a ese jinete pastor de rebaños que se convirtió en soldado, que ya su padre describió y popularizó con genial maestría en La Epopeya de Artigas. La escultura del Gaucho es el inicio de un fecundo arte hispanoamericano, que tendrá en Zorrilla de San Martín uno de sus máximos representantes.
Resumo:
Análisis de la evolución del teatro español del siglo XVIII. En la primera mitad destaca la decadencia teatral a medida que van desapareciendo los discípulos de Calderón. El género más cultivado en este periodo es la comedia en sus diversas variantes. En la segunda mitad, surgen diferentes direcciones en el gusto por el teatro, una corriente francesa que suele gustar al público más culto, y otras corrientes cómicas y dramáticas que gozan del favor de las masas populares cuyos máximos representantes son Leandro Fernández de Moratín y Ramón de la Cruz.
Resumo:
Se plantea una experiencia donde se intenta disponer de una herramienta de trabajo que proporcione, al comienzo de cada curso, los máximos elementos de juicio para hacer la programación lo más correcta y eficaz posible. En concreto, se propone un instrumento para determinar los niveles de entrada en Física y Química con que llegan los alumnos procedentes de la EGB.