987 resultados para Cruz y Ortiz
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Especialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética) UANL, 2011.
Percepción de las madres con respecto al peso corporal de sus hijos y sus prácticas de alimentación.
Resumo:
Tesis (Doctor en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ingeniería Física Industrial) UANL, 2013.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANL, 2013.
Resumo:
Tesis (Doctora en Ciencias con acentuación en Manejo y Administración de Recursos Vegetales) UANL, 2014.
Resumo:
Cette thèse est une étude analytique et comparative des conceptions éthiques autochtones, à travers des discours coloniaux de deux régions de l'Amérique : le Pérou et le Québec. Le but ultime de cette étude est permettre de découvrir les principes de ces éthiques des communautés autochtones et de les faire participer au débat et à la création d'éthiques interculturelles et écologiques pertinentes pour le monde contemporain. À cette fin, ce travail se consacre à l'étude des traditions orales autochtones, et plus particulièrement à la littérature de source orale coloniale. Plus précisément, nous étudions deux chroniques coloniales autochtones des Andes : le Manuscrit de Huarochirí et la Relation de Joan Santa Cruz Pachacuti, ainsi que les relations de deux missionnaires jésuites en Nouvelle-France : Paul Lejeune et Jean de Brébeuf. Étant donné que ces textes ne peuvent être considérés comme des transcriptions littérales des traditions orales autochtones, nous optons pour une méthodologie qui prend en compte à la fois les locus de l'énonciation, les traditions discursives et les processus de textualisation de la mémoire, ainsi que les relations contextuelles (référentielles, intertextuelles et interpersonnelles) et les instances d’une analyse « éthicologique ». Du côté des textes des Andes, des dynamiques éthiques synthétisées comme une « éthique de la réciprocité » sont dégagées. Cette dernière se veut hautement écologique, prend en considération la cohabitation avec toutes les entités de l’environnement (humaines et non humaines) et, par conséquent, peut être considérée comme un effort pour répondre aux défis imposés par le contexte dans lequel elles vivent. En ce qui concerne les textes québécois, leurs principes éthiques se résument en une « éthique du respect », celle-ci pouvant également être considérée comme une éthique écologique. De fait, on y observe l’absence d’une réelle séparation entre l’être humain et les autres entités de son milieu, remplacée par une continuité fluide de relations entre celles-ci, formant un « cercle sacré » de relations. À partir de ces résultats, un bilan comparatif est dressé et montre que les différences sont pour la plupart de nature formelle. En effet, les éthiques sont ancrées dans des réalités sociohistoriques différentes puisqu’elles se réfèrent à différents environnements et aux coutumes qui y sont reliés. En termes de similitudes, celles-ci se résument au concept de « cosmoéthique du cercle » qui révèle une conception de l'éthique comme un processus dynamique mettant en jeu non seulement les humains, mais aussi l'environnement et ce qui échappe à l’appréhension palpable du monde. Enfin, une tentative est faite, celle de donner une perspective à certains principes dégagés lors des analyses, montrant qu’elles peuvent impliquer une complexité parfois niée ou écartée par certains philosophes occidentaux contemporains. Ainsi, ce travail montre que l’étude de discours proprement autochtones est une porte d’accès à leurs manières de concevoir l’éthique et peut donc contribuer au travail interculturel de la philosophie et, plus précisément de l’éthique.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que describe un encuentro entre profesionales de la educaci??n especial para compartir experiencias y elaborar materiales did??cticos para atender al alumnado con necesidades espec??ficas de apoyo educativo. Se realiza en el IES Chauchina en Chauchina, Granada. Los objetivos son: buscar y analizar materiales innovadores para la intervenci??n educativa y atenci??n a la diversidad de alumnado; unificar criterios de actuaci??n en nuestras aulas de educaci??n especial; introducci??n a las nuevas tecnolog??as para la gesti??n del aula y el aprendizaje de nuestro alumnado; elaboraci??n de materiales para nuestras aulas.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la coordinación del estudio y la interpretación práctica de obras musicales. Se realiza en el Conservatorio Profesional de Música Ángel Barrios de Jaén. Los objetivos son: dotar al alumnado de la formación necesaria para aplicar las materias de análisis y armonía a la interpretación instrumental; analizar formalmente, estilísticamente, estéticamente y armónicamente las obras a abordar en la materia de instrumento a lo largo del curso; establecer nuevas formas de coordinación entre el profesorado que conforman el equipo educativo de un alumno; transmitir los recursos necesarios para poder expresar emociones, sentimientos así como llegar a lo más profundo de la interpretación instrumental; concienciar al alumnado de la importancia de la partitura como instrumento de comunicación entre compositor e intérprete de forma que esta sea descifrada de acuerdo a los cánones del estilo en la que fue compuesta; evitar lesiones fruto de una mala comprensión ocasionada por una mala aplicación de los conocimientos que se debían haber relacionado con los propios de la materia de instrumento.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el desarrollo de metodologías activas y participativas para trabajar en el primer ciclo de la ESO, la comprensión, el habla y la lectura. Se realiza en el CEIP Reyes Católicos en Vera, Almería. Los objetivos son: comprender y producir mensajes orales y escritos de acuerdos con sus necesidades e intereses atendiendo a diferentes intenciones, interlocutores y contextos de comunicación respetando y valorando las normas de la lengua; intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo; utilizar la lengua oralmente y por escrito como instrumento de aprendizaje y planificación de la actividad mediante el recurso o procedimientos que facilitan la elaboración y anticipación de alternativas de acción, la memorización de informaciones y la recapitulación y revisión del proceso seguido; utilización de los distintos medios de comunicación como fuentes de información útiles para el estudio y el conocimiento de problemas y temas particulares; preparar a los individuos para que sepan organizar, interpretar y utilizar los medios de comunicación y sus diferentes códigos; que sean capaces de utilizar algunos de esos medios de comunicación y tecnologías para transmitir los distintos mensajes; desarrollar el pensamiento lógico y la capacidad creativa, aprendiendo a disfrutar y respetar las creaciones propias y ajenas; reflexionar sobre el uso de la lengua como vehículo de valores y perjuicios clasistas, racistas, sexistas, etc, con el fin de introducir las autocorrecciones pertinentes; conocer las normas que rigen la convivencia de los distintos grupos sociales y adquirir hábitos para obrar de acuerdo con ellas; apreciar la importancia de las actitudes que muestran las personas en su ámbito cotidiano para una mejor convivencia; colaborar en la realización de actividades en grupo, tomar iniciativas para planificar alguna de ellas, haciendo compatible con los propios objetivos y deseos de los demás miembros del grupo, asumiendo las responsabilidades que le correspondan; reconocer y analizar los elementos y las características de los medios de comunicación con el fin de ampliar las destrezas discursivas y desarrollar actitudes criticas ante sus mensajes valorando la importancia de las manifestaciones en la cultura contemporánea. Los resultados son: mayor desarrollo de la capacidad lecto-escritora; mayor adquisición de vocabulario; mejor manejo de las técnicas instrumentales; mayor afianzamiento de los conocimientos; mayor implicación y motivación del alumnado; mayor capacidad autónoma y cooperativa en el trabajo.
Resumo:
Se pretende educar al alumnado del centro para vivir en una convivencia plena y con una solidaridad creciente tanto dentro como fuera del centro, afrontando los conflictos positivamente, es decir buscando el aspecto dinámico y enriquecedor que estos puedan ofrecer. Dado que los conflictos son inevitables, se pretende asumirlo como tal y reflexionar sobre el papel que tiene la resolución positiva del conflicto en la organización de los centros con vistas al desarrollo democrático y participativo de éstos. Partiendo de este punto de vista, se pretende desarrollar una educación formativa e integradora que partiendo de un alto grado de autonomía y autoestima, influya directamente en la convivencia.
Resumo:
Enseñar a las personas adultas a manejar las nuevas tecnologias potenciando su formación de cara al mercado laboral, estimulando el aprendizaje de otras areas curriculares y satisfaciendo la demanda de los-as alumnos-as de tener acceso a la informacion a traves de Internet, evitando la desigualdad social a la que a veces se enfrenta este colectivo.
Resumo:
Optimización del aprendizaje del lenguaje escrito en las personas con discapacidad auditiva.
Resumo:
Apuesta, de toda la comunidad educativa, por abordar el aprendizaje de la lengua inglesa desde los tres años. El proyecto va dirigido al segundo ciclo de Ed. Infantil y primer ciclo de primaria, que es el tramo en el que no se contempla la obligatoriedad de un segundo idioma.
Resumo:
El proyecto se justifica en la experiencia diaria de las participantes en el que detectan cómo un gran número de alumnos-as del centro presentan dificultades de pronunciación y expresión. Sabiendo que para el acceso a la lectura es imprescindible detectar y corregir errores en la emisión del lenguaje oral, se plantean utilizar el cuento como recurso para prevenir las dificultades antes citadas y, conscientes de la importancia del uso de las TIC y de la diversidad de alumnos-as que existen en un aula, pretenden utilizarlas y ponerlas al alcance de su alumnado. Todo ello con un único fin: formar al niño-a como futuro lector crítico e interesado y partícipe de su propio aprendizaje.
Resumo:
El prólogo de la publicación está escrito por Alfredo Pérez Rubalcaba, Ministro de Educación y Ciencia