999 resultados para Capacidades cognitivas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Nuevas tendencias estratégicas en administración y dirección de empresas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Nuevas perspectivas cognitivas en los estudios de lengua, literatura, y traducción. Tesis doctoral europea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo interesa compartir las ideas relacionadas con la realidad del escenario de la Provincia de Misiones – Argentina – en cuanto a la posibilidad de articulación entre agenda pública y actores responsables de las mismas al momento de gestionar y/o administrar políticas sociales – puntualmente las de familia – teniendo en cuenta para ello las particularidades del enclave regional específico. Tomando las décadas 1995 / 2005 donde la vida ciudadana se desarrollaba en proyectos políticos de corte netamente democráticos pero al mismo tiempo con un hiato significativo ante la reforma del Estado, se intenta compartir las líneas rectoras que guiaron el accionar de los actores protagónicos vinculados al diseño y ejecución de políticas sociales de familia en un contexto regional particular. En esta oportunidad, tomando lo realizado por los responsables de los ejecutivos municipales y sus gabinetes en cuanto a posicionamientos, realidades, posibilidades, en relación con la gestión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una propuesta de reflexión sobre la manera en que la investigación en ciencias cognitivas y en TICs pueden interactuar para hacernos comprender el fenómeno de internet y su incidencia en la cultura y en la cognición. Internet constituye una revolución cultural y cognitiva profunda, que ha cambiado nuestra vida cotidiana y nuestras prácticas de investigación. Esta transformación pena por encontrar el espacio que se merece en la investigación científica contemporánea y también en dominios tales como la ciencia cognitiva o la inteligencia artificial, que tienen la vocación de explorar las relaciones entre los sistemas artificiales y los sistemas naturales de tratamiento de la información. La filosofía y las ciencias cognitivas contemporáneas, salvo algunas excepciones, no han hecho de internet un sujeto de reflexión bien establecido. El resultado es que el análisis de un fenómeno de esta amplitud se encuentra muy a menudo en manos de técnicos o de gurúes improvisados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo corresponde al proyecto "Impacto de los aprendizajes teatrales sistemáticos en el desarrollo de capacidades sociales y cognitivas en alumnos de primero y segundo año (ex EGB3) de la provincia de Mendoza", subsidiado por SECyT, 2004-2006. El trabajo intenta dar cuenta -respetando las diferentes realidades detectadas en el proceso de investigación- del grado real y la calidad del impacto de los aprendizajes teatrales sistemáticos en el ciclo y grupo etáreo seleccionado, con respecto al desarrollo de capacidades sociales y cognitivas. Este artículo refleja, en apretada síntesis, las reflexiones en voz alta luego de años de seguimiento e investigación de la implementación de la asignatura Teatro en EGB3 en la provincia de Mendoza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: verificar relación entre IMC, capacidades físicas y discriminación en clase de Educación Física, alumnos entre 10 a 11 años, 4 colegios de Chillán, Chile. Metodología: medir flexibilidad, velocidad y resistencia; calcular IMC; posteriormente contestar cuestionario de auto percepción frente a sus pares en relación a discriminación en clases de Educación Física. Población: 178 sujetos; muestra: 44 indicaron discriminación. Resultados: IMC: 72,6 por ciento de la muestra, que sienten discriminación, no presentan niveles de obesidad. Velocidad: 47,7 por ciento sujetos discriminados se encuentran sobre el promedio; demuestra que la velocidad es un factor que influye en la discriminación debido a que menos de la mitad de los alumnos discriminados se encuentran sobre el nivel de aprobación. Resistencia: 75 por ciento superior y 25 por ciento bajo el promedio lo que demuestra que la resistencia no es un factor determinante en la discriminación. Flexibilidad: 11 por ciento de los sujetos bajo el promedio y un 89 por ciento sobre el nivel de aprobación; se indica que la flexibilidad no es un factor determinarte en la discriminación. Los resultados indicaron que la relación de IMC y las capacidades físicas, en base a la discriminación en la clase de Educación Física, existe relación entre ambas, pero con resultados diferentes, ya que el índice de masa corporal en sujetos que presentan el rango de bajo peso y son discriminados, tienen mejor capacidad física que en alumnos de rango normal, riesgo de obesidad y obesidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Solo contamos con el hombre/mujer y el arte, en nuestro caso un Arte Marcial, el Karate-Do. En la continua búsqueda de implementar el mismo, vemos con mucha alegría la profundización del mismo implementándolo como agente Educativo, en los procesos de integración en los niños, jóvenes y adultos, también con capacidades distintas. Para comprender esto y fundamentarlo concebiremos a la educación como un medio para desarrollar al ser humano. El Karate-Do permite entre otras cosas el desarrollo de destrezas y habilidades psicomotoras, cognitivas y afectivas. Estas pueden incrementarse y mejorarse significativamente, como resultados de ejercicios, práctica y experiencia apropiados. Estas últimas; que se encuentran debidamente documentadas, han demostrado que teniendo presente las etapas evolutivas del crecimiento y la identificación de la problemática del grupo en cuestión, nos permitirá implementar las herramientas pedagógicas correctas, para generar actitudes positivas de aceptación de quienes lo rodean, acercándose a los principios de integración y normalización. Otro de los puntos es la importancia de dar igualdad de oportunidades, en un marco ambiental que lleve a los alumnos a generar motivaciones de progreso continuo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia realizada en el curso de Bioquímica Estomatológica II correspondiente al Segundo Año del Plan de Estudios de la Facultad de Odontología. Se plantea como objetivo el diseño de una propuesta de enseñanza--aprendizaje que resignifique el rol del docente y de los estudiantes, y ponga en juego estrategias que garanticen la verdadera comprensión de conceptos, la adquisición de habilidades cognitivas, el desarrollo de capacidades y actitudes propias del quehacer científico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela primaria es un espacio de prácticas sociales y educativas, donde la diversidad se manifiesta como en pocos lugares; aunque frecuentemente no es reconocida y menos aún aceptada. Esto es así a pesar de los discursos de muchos directivos y docentes, que consideran a la "inclusión" como concepto vital para la formación de las/los niñas/os. La práctica educativa no suele ser, en lo que a prácticas inclusivas respecta, coherente con el discurso. Teoría y Práctica distantes una de otra. La Educación Física es parte de esa desvinculación entre la teoría, que sugiere la inclusión de cada persona en las actividades sociales, manifestándose a partir de sus capacidades; de la práctica, que continúa desarrollándose dentro de un marco segregador, dividiendo entre hábiles y no hábiles, capaces y no capaces, entre ganadores y perdedores. Intentando estrechar márgenes entre teoría y práctica, a fin de que cada una esté conectada con la otra y logren ser reconocidas como parte del mismo proceso; se realiza una experiencia escolar, donde alumnos de una escuela primaria muestran cómo se incluye a las personas en sus prácticas sociomotrices, según sus capacidades. Se considera que cada niño desea exponer lo que puede hacer, comunicándolo en Educación Física a partir de la acción motriz principalmente. Esta comunicación nos habla, en parte, de sus capacidades; siendo necesario comprender que éstas pueden indicar el lugar que podría ocupar el sujeto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the perspective of the so called 'cognitive capitalism', this paper intends to analyze the sharing and customization strategies developed in Brazilian online game communities. Under Bruno Latour's Actor-Network Theory (ANT), this work describes these socio-technical networks electing the human and non human relevant actants for their role on what could also be depicted as an distributed cognitive process (HUTCHINS, 2000). This alternative way of participative consumption deals with the social and creative production of tutorials; in-game and out-game editing and all sorts of gathering, organization and distribution of virtual data. The communities studied are related to the game Pro Evolution Soccer (PES) in their multiple platforms