1000 resultados para CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS - INVESTIGACIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho intitula-se, Assistência de Enfermagem no Pós- Operatório: Cuidados de Enfermagem ao Submetido a uma Colecistectomia, tendo como objectivo principal, identificar cuidados de enfermagem no período pós-operatório ao utente submetido a colecistectomia. Achou-se pertinente abordar essa temática tendo em conta que a passagem por essa cirurgia acarreta a perda de um órgão, por parte do utente, mudança no metabolismo o que vai dificultar a sua vida diária, e fica sujeito a adotar um estilo de vida menos ativo e dinâmico ao que estava acostumado. Optou-se por uma metodologia qualitativa do tipo descritiva e exploratória de caráter fenomenológico, sendo que a população-alvo é constituída por sete Enfermeiros, que trabalham diariamente com utentes no Centro Cirúrgico do Hospital Baptista de Sousa (HBS). O tratamento dos dados foi efetuado através da análise de conteúdos. Os dados foram apresentados através de tabelas, onde foram retirados algumas conclusões consideradas importantes. De acordo com a percepção dos enfermeiros, umas das principais conclusões dessse estudo realça o fato do serviço do Centro Cirúrgico apresentar algumas dificuldades a nivel materiais e humanos consideradas indispensáveis na prevenção de possíveis complicações, os cuidados de enfermagem devem ser feitos de forma holística, dando segurança ao utente, explicando todo o processo cirúrgico, o que acaba por melhorar a humanização dos cuidados na prática do dia-a-dia. Ainda os enfermeiros realçam que a enfermagem tem um papel crucial no atendimento dos utentes no pós- operatório, e são esses profissionais que estabelecem o contato direto com os mesmos, tais referiram alguma dificuldade, o que põe em causa a sua realização.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O alcoolismo é considerado um problema a nível mundial, em Cabo Verde é a 3ª causa de morte e é responsável por uma alta taxa de mortalidade que deve ser encarada como tal, com profundidade, merecendo atenção adequada, por parte da sociedade, particularmente do Estado no que concerne à adopção de medidas visando o seu combate. O aumento do consumo e do número de usuários tem levado a agravos decorrentes da dependência desta substância, havendo maior procura pelos serviços de Banco de Urgência. Os cuidados às pessoas com problemas relacionados ao consumo do álcool, no entanto, ainda estão pautados em modelos tradicionais, punitivos e segregadores que dificultam o acesso humanizado aos serviços de saúde. Constata-se que a humanização é a característica fundamental de uma administração eficiente, pois deve estar presente em todos os cuidados de saúde prestados aos doentes, com a finalidade de garantir o bem-estar físico, psíquico, social e moral do doente. A humanização enfatiza a prestação de cuidados nos serviços de saúde, neste sentido considera importante desenvolver um estudo intitulado humanização assistência de enfermagem no atendimento ao doente etílico, tendo como objetivo geral conhecer a perceção dos enfermeiros de BUA acerca da humanização do cuidado prestado ao doente etílico. Para melhor compreender os objetivos do trabalho optou-se por uma abordagem qualitativa, com um estudo de caráter descritivo e exploratório utilizando como método de colheita de dados uma entrevista semi-estruturada com perguntas abertas, feita a 9 enfermeiros que trabalham no serviço. Relativamente aos dados obtidos, constata-se que os profissionais de enfermagem do Serviço, têm alguma noção da Humanização dos Cuidados embora não de forma técnica e científica. Os enfermeiros afirmam ainda que existem dificuldades na implementação deste conceito por ser um serviço de urgência o tempo é pouco, à falta de recursos materiais, humanos e físicos para implementação deste cuidado neste serviço. Deste modo, os resultados desta pesquisa fornecem um contributo enorme, servindo como fonte de informação para o serviço, de modo a que os profissionais de saúde possam implementar novas metas que visem a melhorar as condições de saúde do doente, e os próprios profissionais desse Serviço.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

analiza las características oceanográficas del mar de la región Tumbes en relación con el resto del mar peruano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo señala la importancia de comprender los conocimientos sociales de los niños y niñas, situando sus construcciones en las relaciones sociales que se reproducen y actualizan en las prácticas cotidianas. Con este fin, se analizarán las contribuciones metodológicas y conceptuales de la antropología y la teoría psicogenética, y se argumentará que es posible construir un abordaje que articule aspectos trabajados en ambos campos disciplinares. Se revisarán las características centrales del método clínico-crítico y de la etnografía, destacando sus potencialidades y límites. Aquí se hará hincapié en la utilización de entrevistas. A su vez, se sostendrá que, dentro de una aproximación etnográfica, es necesario resignificar el método clínico de acuerdo con los presupuestos antropológicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Leo Frobenius, fundador del Afrika Archiv y director del Forschungsinstitut für Kulturmorphologie (FK), centró la mayor parte de su actividad etnográfica en la documentación y estudio del arte rupestre. Tras estudiar las obras de Hugo Obermaier sobre el arte parietal en la Península Ibérica, decidió, en 1934, organizar una expedición para documentar los principales yacimientos francocantábricos y del Levante español. En ella se estudiaron tan sólo los yacimientos de Roca dels Moros de Cogul y el Barranco de la Valltorta, pero sirvió de base para la programación de una nueva expedición cuyos objetivos eran mucho más ambiciosos. En 1935, con la ayuda de Obermaier, Bosch Gimpera y Martínez Santa Olalla, y el amparo diplomático de la Embajada de Alemania en Madrid, realizó la petición de acceso a las principales cuevas con arte parietal, permiso que consiguió tras arduas negociaciones. En los meses previos al inicio de la Guerra Civil, un grupo de dibujantes y fotógrafos del FK trabajó en las cuevas de El Castillo, La Pasiega y Altamira, obteniendo copias a escala natural de grabados y pinturas que pasaron a formar parte del archivo del Instituto. En 1938, y como consecuencia del apoyo de Alemania al bando nacional, Martínez Santa Olalla, miembro de la Falange, se convirtió en el referente de Frobenius en España, desplazando a Obermaier. Dicha relación tendría como consecuencia el giro en la política arqueológica de los vencedores de la contienda y su vinculación con la organización Das Ahnenerbe de las SS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al finalizar la Guerra Civil española (1936-1939), el personal del Museu d' Arqueologia y de la Secció d'Excavacions i Arqueologia del Servei del Patrimoni Artístic, Historic i Científic (SPAHC) de la suprimida Generalitat de Catalunya fue sometido a depuración por parte del Juzgado Militar Especial de Funcionarios de la Diputación Provincial de Barcelona. La llegada como nuevo director de Martín Almagro Basch, en substitución del exiliado Pere Bosch Gimpera, y el resultado de la reorganización subsiguiente marcaron el desarrollo de la investigación arqueológica en Cataluña hasta finales de la década de 1960.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Red Española de Investigación en Cuidados de Enfermería de Salud Mental y Adicciones (REICESMA) es una estructura formada por grupos enfermeros de investigación que desarrollan su actividad científica en el ámbito de los cuidados de la enfermería de salud mental y adicciones. REICESMA es un proyecto de larga evolución: como es sabido, no se puede crear una red de forma espontánea sino que se requieren unas bases y unos requisitos previos imprescindibles. Si revisamos esos requisitos en plan descendente, el paso previo y el que se mantiene en todo el proceso de construcción y desarrollo de una red de investigación es la existencia de Grupos de Investigación. Podríamos aceptar que a partir de la existencia de dos Grupos de Investigación ya se podría configurar una Red. Seguramente es posible, pero en nuestra visión de REICESMA la estructura ha de ser mucho más amplia. Nuestro punto de referencia (aunque no necesariamente tiene que ser el punto de llegada) son las convocatorias oficiales de reconocimiento de redes /los criterios de definición de Red en los que se detalla que una Red deberá estar formada por al menos 10 grupos de investigación de cuatro más comunidades autónomas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones sobre Cabrera d"Anoia (Barcelona) han avanzado de forma considerable en los últimos años. La caracterización de los materiales y el estudio de la documentación arqueológica han logrado definir un particular sistema de producción de cerámica que se desarrolla en un marco rupestre de dimensiones limitadas. Una situación que obliga a la modificación continua del área de trabajo en beneficio de las actividades productivas. Este artículo analiza ese proceso de adaptación y transformación permanente del espacio artesanal a partir de los datos proporcionados por el yacimiento. Se trata, en consecuencia, de esbozar un primer balance de los resultados más recientes tras 20 años de investigación sobre este alfar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cuidados paliativos atienden a personas afectadas de enfermedades avanzadas, sin posibilidad de tratamientos específicos y con expectativas de vida limitadas. La percepción vivida por estos enfermos está determinada por la presencia de síntomas múltiples y complejos, expresados en todas las dimensiones humanas (física, psicológica y social), y por la amenaza explícita o implícita de una muerte próxima. Los objetivos planteados por un equipo interdisciplinar son el control de síntornas, el soporte psicológico y la asesoría social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones sobre Cabrera d"Anoia (Barcelona) han avanzado de forma considerable en los últimos años. La caracterización de los materiales y el estudio de la documentación arqueológica han logrado definir un particular sistema de producción de cerámica que se desarrolla en un marco rupestre de dimensiones limitadas. Una situación que obliga a la modificación continua del área de trabajo en beneficio de las actividades productivas. Este artículo analiza ese proceso de adaptación y transformación permanente del espacio artesanal a partir de los datos proporcionados por el yacimiento. Se trata, en consecuencia, de esbozar un primer balance de los resultados más recientes tras 20 años de investigación sobre este alfar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Red Española de Investigación en Cuidados de Enfermería de Salud Mental y Adicciones (REICESMA) es una estructura formada por grupos enfermeros de investigación que desarrollan su actividad científica en el ámbito de los cuidados de la enfermería de salud mental y adicciones. REICESMA es un proyecto de larga evolución: como es sabido, no se puede crear una red de forma espontánea sino que se requieren unas bases y unos requisitos previos imprescindibles. Si revisamos esos requisitos en plan descendente, el paso previo y el que se mantiene en todo el proceso de construcción y desarrollo de una red de investigación es la existencia de Grupos de Investigación. Podríamos aceptar que a partir de la existencia de dos Grupos de Investigación ya se podría configurar una Red. Seguramente es posible, pero en nuestra visión de REICESMA la estructura ha de ser mucho más amplia. Nuestro punto de referencia (aunque no necesariamente tiene que ser el punto de llegada) son las convocatorias oficiales de reconocimiento de redes /los criterios de definición de Red en los que se detalla que una Red deberá estar formada por al menos 10 grupos de investigación de cuatro más comunidades autónomas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cuidado es una actividad indispensable en todos los hogares para la reproducción social y el bienestar en la vida diaria de las personas. La economía del cuidado hace referencia al espacio de actividades, bienes y servicios necesarios para la reproducción cotidiana de los individuos, siendo de suma importancia para el desarrollo económico de los países y el bienestar de sus poblaciones. Sin embargo, sigue siendo subvalorada por las sociedades y gobiernos de todo el mundo. El trabajo de cuidados o doméstico remunerado alcanza índices bajísimos de salarios mínimos, precarias condiciones laborales o se realiza desde la economía informal. El trabajo doméstico no remunerado es concebido por la sociedad como improductivo y vinculado a la mujer por razones de habilidades naturales de clara concepción machista. El resultado es la marginación de la mujer en las sociedades que la impide o le resta posibilidades de acceder a formación, empleo digno, ser parte de la esfera pública e incluso al sufragio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: