1000 resultados para Breve historia de la literatura argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una breve exposición sobre la naturaleza y el concepto de procedimiento, el lugar que ocupan como contenidos en el área de lengua y literatura. Se intenta mostrar cómo su inclusión es acorde con la nueva concepción de la enseñanza y aprendizaje de la lengua y con el cambio de orientación en los fines, enfoques y métodos de la educación lingüística y literaria, por lo que la Didáctica de la Lengua y la Literatura debe proporcionar las vías para acometer estos contenidos en las aulas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las características sociodramáticas de los personajes de la tradición teatral española de los siglos XVII y XVIII.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo nace con el doble objetivo de dar a conocer París y de incitar a la lectura a los alumnos de Secundaria del Liceo Español. El proyecto consiste en mostrar la ciudad en diversos momentos de su historia a través de textos literarios y de la realización de recorridos construidos a partir de dichos textos. Además, puede servir como muestra de colaboración interdisciplinar, instrumento para la preparación de experiencias semejantes en otras ciudades y preparación de posibles viajes de estudios a la ciudad de París.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este describe los principales temas de la didáctica de la literatura, desde la historia d ela literatura, los géneros literarios, pasando por los métodos activos, los programas de lecturas, el comentario de texto, etc. Además de una rigurosa revisión, tanto filológica como didáctica, de estos temas, en la obra se aportan una serie de orientaciones y ejemplos que pueden servir de modelos para la aplicación del DCB en primaria y secundaria en lo que respecta a los contenidos literarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro se divide en los siguientes capítulos: ¿qué es la literatura infantil; aspectos formativos de la literatura infantil; posible historia de la literatura infantil; los géneros literarios y la literatura infantil; la ilustración en el libro literario infantil; el canon formativo en educación infantil; y animación a la lectura. Cada capítulo empieza con una introducción, objetivos de aprendizaje y un mapa conceptual y finaliza con unas actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este libro es presentar una forma distintiva de acercamiento a la Literatura. Se trata de ver cómo muchas veces se hace Literatura a partir de textos literarios ya existentes, que son utilizados diferentes maneras para la creación de un texto nuevo. Aunque se habla de la historia literaria, no aparece información acerca de autores, obras, movimientos o características generales de las distintas épocas. Está dividido en tres partes: la primera plantea en términos generales el hecho de que en muchas ocasiones se hace Literatura con la Literatura. En la segunda, se tratan fenómenos concretos de transtextualidad en la Literatura española. La tercera parte es práctica. Está constituida por diez unidades didácticas en las que se proponen actividades sobre textos concretos entre los cuales existe algún tipo de relación transtextual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final. Este artículo se incluye en el monográfico 'Año europeo de las personas con discapacidad'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Noticias de cómo ha sido la vida estudiantil en las universidades españolas a lo largo de la historia, comparando el régimen de alojamiento y alimentación expuesto en los estatutos universitarios que se conservan y las descripciones del pupilaje y sistema de hospedaje en las obras literarias contemporáneas a estos estatutos, como en el Buscón o Guzmán de Alfarache, entre otras muchas obras. Otras describen escolares como en Sin honra no hay amistad, Farsa Salmantina, Floresta española, etc . Se describen las comidas, los incidentes en actos escolares, novatadas, tipos y clases de alojamiento, comportamiento de los pupilos y estudiantes, junto con las actas de visitas de hospedaje y la descripción del régimen tutorial nos dan un panorama bastante aproximado a la realidad estudiantil de cada época. Se propone un análisis profundo de los alojamientos escolares en las universidades españolas a lo largo de la historia y provincias de ultramar, de lo dispuesto en sus estatutos en ese momento y su comparación con universidades extranjeras para establecer un régimen tutorial y de alojamiento adecuado y eficiente para España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una breve referencia a la evolución historiográfica de la historia de la alfabetización. Se expone un nuevo modo de ver y hacer la historia de la alfabetización, nuevas cuestiones y enfoques que abren el camino a una fase en la que dicha historia se inserta en la historia de los cambios en la tecnología de la comunicación, es decir, en el análisis socio-histórico de las transformaciones de la mente humana. Los estudios tradicionales en este campo se centran en el analfabetismo y no en la alfabetización como proceso. Estos estudios constituyen una buena descripción de la distribución y evolución del analfabetismo, y sus relaciones con la no escolarización o la asistencia escolar deficiente. En una segunda fase, el centro de atención se desplaza del analfabetismo al proceso de alfabetización, sus agentes y modos de actuación, resistencias y apoyos. Las consecuencias y transformaciones son apreciadas mediante un análisis histórico de los productos de la mente humana y del lenguaje en sus diversas modalidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan cuatro definiciones de Educación popular hegemónicas en distintos períodos históricos, desde los orígenes hasta 1983, donde se incluyen todas las modalidades pedagógicas por las que se educa al pueblo. El primero de estos períodos abarca desde 1850 a 1900, donde se produce una homologación de los términos educación y pueblo. Hasta 1945, se encuentra una relación de complementariedad entre ambos. El peronismo señala un nuevo intento de síntesis de ambos términos. Finalmente, a partir de 1955, se plantea una relación de oposición que se incentiva en la década de los setenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Según Gaya Nuño, uno de los Historiadores españoles del Arte mas insignes, en 1955 pensaba que habia llegado el momento de proceder a una sistematización gradual de los estudios de esta disciplina, debido al retraso que tenemos con respecto a países como Francia o Italia, no superiores a nosotros en cuanto a la materia objeto de estudio. Lo primero que deberíamos adquirir es una serie de conocimientos básicos por parte de todo el pueblo llano, desde el principio, para poder valorar plenamente nuestro patrimonio. La enseñanza de la Historia del arte empezará en la escuela primaria, donde el maestro debe concienciar al alumno del valor artístico, iniciándole con láminas generales de toda la historia del arte. Lo primero que se ha de transmitir es la sensación de riqueza nacional y común, múltiple fuente de bienes de toda índole entre los cuales no son nada despreciables los de orden material. Es necesario dejar clara esta característica de bien común para poder pasar a la segunda premisa, la que se refiere a la exigencia de la perfecta conservación. Si pasamos a la segunda enseñanza el enfoque del problema varia totalmente en sus premisas previas. Nos referimos a una adolescencia para la que el Bachillerato es antesala de la universidad. Todavía la Historia del Arte no ha recibido el mismo trato que la historia de la Literatura y una excursión a una ruina, tenía un carácter de asueto o regocijo, no se consideraba una tarea escolar. La mayor parte de nuestros institutos se enclavan en ciudades de ilustre abolengo y por ello, es obligatorio que el futuro bachiller sea adiestrado por su profesor de Arte en la tarea ve ver esos monumentos y museos. Por último señalar que hasta 1901 no se crea la extraña disciplina de Teoría de la Literatura y de las Artes en nuestras Universidades, y tres años más tarde, en 1904, se restablece la Historia del Arte. Finalmente, decir que todas las universidades españolas cuentan con Cátedras de Historia del Arte, y a la cabeza está la Universidad Central de Madrid. Pero no estaría mal revisar el contenido de tales enseñanzas para que así se diesen todos los periodos de la Historia del Arte, desde el Paleolítico hasta el Impresionismo. y, además, hay una especialidad que escapa a su acción que son las técnicas museográficas, premisa necesaria para acceder a cargos directivos en Museos de Bellas Artes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sólo un estudio escrupuloso y profundo podría dejar claro el conocimiento tan exhaustivo que tuvo Marcelino de Italia y de la cultura italiana. Investigador profundo e infatigable puede decirse que no existen puntos de la historia literaria de Italia que le fuesen desconocidos: Admirador de Dante, Petrarca, Boccaccio y de todos los novelistas italianos que le siguieron, da prueba segura de su conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la figura de Menéndez Pidal, sobre todo en lo referente a su relación con la literatura española, realizado por Dámaso Alonso, cuando era director de la Real Academia Española de la Lengua. Comienza haciendo referencia a la Generación del 98, y se destaca su modernidad y los aires de cambio, así como los puntos en común de esta corriente literaria española con Menéndez Pidal. A continuación se destaca la gran labor de Menéndez Pidal también en el estudio del pasado medieval y de su literatura, que entonces todavía estaba por descubrir. De hecho se señala que la historiografía española de los siglos XIII, XIV y XV era un terreno prácticamente inédito. Menéndez Pidal trató de desentrañar los vestigios de la antigua épica. Gracias a su labor se empezaron a conocer en profundidad obras fundamentales de la literatura medieval española como El poema del mío Cid, Las mocedades de Rodrigo o El cantar de Roncesvalles. El estudio de la épica se completó con el del romancero. Reunió textos, y aplicó a su investigación exactos métodos geográficos trasplantados del campo de la lingüística. También investigó los orígenes de la lírica castellana. Para terminar se hace referencia a la obra teórica de Pidal. Se considera que no puede haber avance científico sin hipótesis. Pidal ve ante todo en lo español, la fuerza de lo tradicional; en literatura esto se reflejo en la continuidad, la proximidad de la narración épica a la historia, la colaboración popular en la obra, las refundiciones y la tendencia al anonimato. En definitiva para la comprensión de la producción literaria medieval española es imprescindible tener en cuenta la labor realizada por Menéndez Pidal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozo sobre el proceso geológico y los movimientos de la masa continental sufridos por el mar Mediterráneo, desde la época terciaria hasta su estado actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al texto lo acompañan reproducciones de grabados con imágenes de la Biblioteca Escurialense, así como de algunas de las obras que se analizan