999 resultados para Bolivia. Ministerio de Instrucción Pública y Agricultura


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo investiga algunos de los valores plásticos y estéticos que presidieron la selección y la preparación de las materias colorantes empleadas para iluminar los códices creados por los nahuas del México Central durante el Posclásico Tardío. Estos códices son interesantes porque análisis arqueométricos y exámenes codicológicos recientes han permitido conocer la materialidad de su capa pictórica, así como las características formales y el comportamiento de los colores en estas obras. Uno de los aportes trascendentales de estos estudios ha sido averiguar que la paleta cromática que sirvió para pintar los códices del México Central era principalmente de origen orgánico, lo que contrasta con la naturaleza de los pigmentos detectados en restos de pintura mural y en esculturas creadas por los nahuas que son sobre todo minerales. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las razones de esas diferencias y demostrar que el uso de los colorantes orgánicos en los códices respondía a un fin plástico específico que concordaba con el canon estético imperante en la sociedad náhuatl.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La organización del Partido Progresista tiene una configuración abierta, que ensaya fórmulas de elecciones primarias y que con contará con dos núcleos: La minoría parlamentaria y una organización que será permanente desde 1846, en la que se distingue la Junta Central y la Comisión Directiva. Entre los políticos de la generación del progreso Francisco de Luxán será el primero de una nómina muy reducida de ministros con formación científico-técnica, y entre los dirigentes del Partido Progresista y de la Unión Liberal será también el único con formación científico-técnica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponemos los resultados de una observación exploratoria en la que se analizan los impactos funcionales en el sistema administrativo como consecuencia de la construcción de la Central Hidroeléctrica de Belo Monte (CHB) en el municipio de Altamira (Amazonia oriental brasileña). En la perspectiva teórico-conceptual de la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann, realizamos una observación del sistema administrativo local sobre sus operaciones y funciones, en base a cuatro códigos preestablecidos: toma de decisiones, contingencia, significación simbólica del proyecto y planificación. Las conclusiones permiten entrever en un aplano conceptual la utilidad de los conceptos sistémicos de Luhmann, y en el empírico, una planificación y administración pública municipal reactivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es exponer una adecuada y necesaria redefinición de la política de la UE hacia el Norte de África y el Sahel, tanto en términos geográficos como en términos estratégicos de acuerdo con lo expuesto en la nueva Estrategia Global Europea. En este sentido, se revisarán los postulados y la evolución de la antigua Estrategia Europea de Seguridad (EES) y su consiguiente Política de Vecindad (ENP), en comparación con la recién lanzada Estrategia. La nueva Estrategia es concebida como una guía para el desarrollo de la política exterior y de seguridad que la UE ha de llevar a cabo, inter alia, en su periferia. Lamentablemente su concepción de esta zona regional resulta anclada en el pasado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La berenjena (Solanum melongena L.) es una planta solanácea de múltiples variedades, cuyos ancestros salvajes se sitúan en Indochina y el este de África. Su cultivo fue muy temprano en zonas de China e India. Aun así, no se extendió al Occidente antiguo ni apenas se conoció, de ahí su ausencia en los textos clásicos de botánica y farmacología. Fueron los árabes quienes llevaron el cultivo de la planta por el Norte de África y Al-Andalus, de donde pasó ya a Europa. Los primeros testimonios occidentales de la berenjena aparecen en traducciones latinas de textos árabes, para incorporarse luego a la literatura farmacológica medieval y, más tarde ya, a la del Renacimiento, que empezó a tratar de ella por su posible parecido con una especie de mandrágora. Pese a que se le reconocían algunas virtudes medicinales, siempre se la tuvo bajo sospecha por ser de sabor poco agradable, indigesta y causante de algunas afecciones. Solo los botánicos de finales del Renacimiento describirían la planta y sus variedades con criterios más «científicos» y botánicos, ya sin apenas intereses farmacológicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: cada año, cerca de 1,3 millones de personas fallecen en el mundo a raíz de un siniestro de tránsito y estos siniestros tienen una repercusión económica del 1% al 3% en el Producto Nacional Bruto (PNB) respectivo de cada país. La mortalidad por siniestros de tránsito en Uruguay fue de 16 fallecidos cada 100.000 personas en los años 2012, 2013 y 2014; mientras que en el departamento de Maldonado fue de 24,3 fallecidos cada 100.000 personas en el mismo período. Objetivo: ser un aporte al Pilar 5, “Respuesta tras los accidentes” del Plan Mundial de las Naciones Unidas, brindando datos clínicos y de costos de los pacientes hospitalizados por haber participado en un siniestro de tránsito. Material y método: se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo que analiza la actividad de internación en los sanatorios de La Asistencial Médica Departamental de Maldonado (AMDM) durante el trienio 2012-2014. Se identificaron los egresos de pacientes que participaron en un siniestro de tránsito en los mismos años. Se obtuvo el costo de cada uno de los egresos en el período referido y se lo comparó con el costo de los pacientes siniestrados. Los costos se obtuvieron utilizando las planillas de Estructura de Costos de Atención a los Socios (planillas ECAS) que se remiten oficialmente al Ministerio de Salud Pública (MSP) y la metodología de los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD). Resultados: los egresos totales fueron 27.610 con un promedio de estadía de 4 días. Los egresos por siniestros fueron 740, con una estadía promedio de 7,5 días, casi el doble de la estadía promedio, y con 851 días/cama ocupados en cuidados intensivos. El 77% eran motociclistas, el 65% de sexo masculino, con una edad promedio de 36 años. El costo de atención de estos pacientes es 2,5 veces más elevado que el costo del paciente promedio. Conclusiones: el proceso asistencial de los pacientes que han sufrido un siniestro de tránsito y son ingresados a un hospital es muy complejo y pone a prueba la continuidad asistencial. Se debería considerar los 7,5 días de internación en promedio y el costo 2,5 veces mayor de estos pacientes con respecto al paciente promedio como una oportunidad de mejora de la atención, creando equipos eficientes de trabajo interdisciplinario y una guía clínica específica para esta tipología de pacientes. Los mismos se están constituyendo en una entidad nosológica nueva y cada vez más frecuente que nos exige nuevas formas de atención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este tomo numero II, nos presenta documentos oficiales, datos e informes de las obras realizadas durante la administración del señor presidente Alfonso Quiñónez-Molina. Da al lector una idea exacta y un concepto claro de la magna obra de progreso, organización y de cultura nacional que realizo en los años de su administración. En este trabajo se presenta información sobre: El Ramo de la Agricultura, Ramo de la Sanidad, Ramo de Relaciones Exteriores, Ramo de Justicia, Ramo de Instrucción Pública, Ramo de Guerra y Marina, Ramo de Hacienda y Crédito Público, entre otros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente tomo es una recopilación de una serie de leyes y se dividen en: la Constitución, Leyes Constitutivas y Ley De Extranjería Reformada, Asamblea Nacional, Ministerio General, Ramo de Relaciones Exteriores, Ramo de Justicia, Ramo de Instrucción Pública, Ramo de Beneficencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para el diagnóstico de la tuberculosis se realizó un estudio clínico y de laboratorio con el objeto de determinar la sensibilidad y especificidad en la detección de anticuerpos en IGG. Se clasificaron en tres grupos las personas : el primero, 50 pacientes con baciloscopía positiva en esputo, el segundo con 50 aparentemente sanas; y, un tercero con 50 pacientes, clinicamente sugestivos de la enfermedad. El presente estudio se llevó a cabo en los hospitales José Carrasco Arteaga del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y Vicente Corral Moscoso de ministerio de Salud Pública, en la ciudad de Cuenca. Se aplicó para la búsqueda de anticuerpos en IGG, el método inmunológico Enzimoinmunoanálisis [EIA], utilizado el Immuzyme Myco que detecta anticuerpos para micobacterias en general y el Immuzyme TB Complex, un antígeno recombinante de gran especificidad para mycobacterium tuberculoso [38KDa]. En los pacientes baciloscópicos positivos, la sensibilidad al Immuzyme Myco fue del 70 por ciento con una especificidad del 74 por ciento y la prueba positiva en el 42 por ciento de aquellos que tubieron sintomatología sugestiva de tuberculosis. En cuanto al Immuzyme TB Complex se obtuvo una sensibilidad del 26 por ciento y una especificidad del 94 por ciento en el grupo de baciloscópicos positivos y en los clinicamente sugestivos fue positiva en el 8 por ciento de los casos, [4 pacientes]. Al igual que en la bibliografía consultada, la sensibilidad es baja, por lo que el test no es recomendable en población abierta. La especificidad es alta en ambas pruebas, siendo más relevante el Immuzyme Myco, lo que permitiría hacer confirmación diagnóstica en personas seleccionadas, altamente sospechosas de la enfermedad y que no tiene ni baciloscopía ni cultivo positivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Consensuar las competencias profesionales de salud pública que deben adquirir los estudiantes en el Grado en Medicina y los contenidos fundamentales que debe incluir la materia de salud pública según el criterio de un grupo de docentes de salud pública del Grado en Medicina de distintas universidades españolas. Métodos: Se organizó una 2ª Reunión del Foro de Profesorado Universitario de Salud Pública en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, 11-12 de diciembre de 2014), en la que participaron 24 docentes de 19 universidades españolas con Grado en Medicina que fueron distribuidos en tres grupos durante tres sesiones de trabajo. En la primera sesión, se identificaron y clasificaron las competencias propias del Grado; en la segunda, se propusieron contenidos de salud pública para las competencias identificadas; en la tercera, se organizaron los contenidos en bloques temáticos. Los resultados se discutieron hasta alcanzar acuerdos, en distintas sesiones plenarias. Resultados: El mayor número de competencias identificadas corresponde a actividades de las funciones "Valorar las necesidades de salud de la población" y "Desarrollar políticas de salud". El programa final incluye contenidos básicos organizados en cinco bloques: Concepto de salud, salud pública y sus condicionantes; Epidemiología e investigación en salud; Condicionantes y problemas de salud; Estrategias, intervenciones y políticas; y Sistemas de salud, gestión clínica y sanitaria. Conclusiones: Las competencias y los contenidos comunes consensuados en este Foro constituyen una base para actualizar y mejorar la formación en salud pública de los futuros profesionales de la medicina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de aplicar un programa de capacitación personal para mejorar conocimientos y prácticas sobre el control de la tuberculosis y mejorar la captación de sintomáticos respiratorios. Materiales y métodos: con un diseño cuasi experimental se incluyeron 63 profesionales sanitarios: 33 médicos, 17 odontólogos, 11 enfermeras y 2 obstetrices, distribuidos en 29 unidades operativas; 2 Centros de Salud, 16 subcentros de Salud y 12 puestos de Salud, pertenecientes al Ministerio de Salud Pública. Se aplicó un tes de 20 preguntas para evaluar conocimientos y prácticas antes de la intervención y otro de igual numero para medir el efecto de la intervención después de cumplir el programa de capacitación. Resultados: antes de la intervención, el promedio de respuestas correctas fue de 35,8 ± 4,3 (entre 23 y 56). El incremento de conocimientos fue significativo (p= 0,0001). La captación de sintomáticos respiratorios se incrementó en un 17% en los dos trimestres posteriores a la capacitación, RR 7,8 (IC95% 1,8-32,9) P=0,0003. En cuarto trimestre descendió a los valores pre intervención. Implicaciones: un programa de capacitación permanente sobre control de la Tuberculosis es una estrategia válida para mejorar los conocimientos y las prácticas sanitarias tendientes a incrementar la captación de sintomáticos respiratorios como la mejor medida para detectar la enfermedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para la elaboración de la propuesta de Aplicación de la Norma Internacional de Calidad ISO 9001:2000 en los procesos de la Unidad de Coordinación del Sistema de Información Territorial del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano del Ministerio de Obras Públicas, se ha determinado presentarlo en tres capítulos los que se detallan a continuación: El Capítulo I, contiene el marco teórico conceptual de los términos involucrados para dicha propuesta el cual estará conformado por dos partes: La primera contiene los aspectos de la Norma Internacional de Calidad ISO 9000:2000 e ISO 9001:2000, en la segunda parte se presenta, las generalidades del de Vivienda y Desarrollo Urbano. En el Capítulo II, se lleva a cabo un diagnóstico sobre la situación actual de la Unidad de Coordinación del Sistema de Información Territorial del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano / Ministerio de Obras Públicas. Y por último el Capítulo III, consiste en la Propuesta para la Aplicación de Normas Internacionales de Calidad ISO 9001:2000 en los procesos de la unidad de Coordinación del Sistema de Información Territorial, la cual detalla: el desarrollo de un Sistema de Gestión de la Calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la importancia que genera en el país la inversión extranjera a través de las empresas multinacionales, se hace indispensable que el Contador Público, como parte de la educación continuada, cuente con mecanismos o herramientas que le permitan adquirir los conocimientos necesarios sobre los precios de transferencia, que se determinan entre entidades vinculadas y empresas independientes; ante esta problemática surge la necesidad de investigar si una herramienta de consulta; ayudaría a desarrollar un desempeño eficiente por parte de los profesionales de contaduría pública. Por lo anteriormente expuesto el objetivo primordial del presente documento es ccontribuir con la profesión de la contaduría pública a través de la elaboración de una herramienta de consulta que contenga los fundamentos teóricos y prácticos sobre el contenido de precios de transferencia para aumentar el desempeño eficiente en el ámbito laboral con empresas multinacionales. En la investigación se utilizó el tipo de estudio analítico exploratorio correlacional.Considerándose el primero porque la investigación describe el fenómeno relacionado con la ausencia de una herramienta de consulta, además, se consideró que es exploratorio por ser un tema novedoso que para la mayoría de profesionales de la contaduría pública no es conocido, y correlacional, porque analizaron las causas, características, variables y elementos a través del razonamiento de cómo una variable influye en la otra. Las técnicas utilizadas para la compilación de información fueron la encuesta, el muestreo y la sistematización bibliográfica que sirvieron de base para desarrollar un caso práctico que cumpliera con las expectativas de los profesionales y llegar a las conclusiones siguientes: Se comprobó que más del cincuenta por ciento de la muestra no tiene conocimiento sobre el tema de precios de transferencia y de la aplicación de sus diferentes métodos de valuación en el país. Se evidenció que existe poco material de consulta teórico y práctico sobre el tema, y que los profesionales manifestaron la necesidad de contar con una herramienta de consulta que contribuya al desempeño eficiente en el ámbito laboral. Por lo tanto se recomienda que los profesionales de contaduría pública y los estudiantes de carreras afines se interesen en el tema para su desempeño eficiente, además que se adopte una normativa legal que regule la aplicación de los métodos de valoración para la determinación de los precios de transferencia. Y finalmente que el presente documento se utilice como material bibliográfico, para la aplicación de la normativa técnica que implica la utilización de los precios de transferencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los impuestos municipales son los tributos exigidos por cada Alcaldía en los Municipios existentes, facultados a través de leyes constitucionales, con el fin de prestar servicios a las comunidades concernientes a sus territorios, pero sin llegar a individualizarse; sin embargo su estudio es poco difundido entre los contribuyentes municipales y son pocos los profesionales que se especializan en esta área, debilitando de forma indirecta el eficiente desempeño laboral de los profesionales de Contaduría Pública. Sin embargo a medida que incrementa la demanda del personal capacitado en el desempeño de las funciones empresariales, los profesionales se ven obligados a poseer conocimientos tributarios municipales actualizados. Dando origen a la necesidad de buscar herramientas de apoyo que proporcionen pasos prácticos para aquellas áreas poco tratadas. Dando relevancia al objetivo principal de “La elaboración de una Guía de consulta práctica, que ayude a fomentar el interés por conocer los diferentes trámites municipales empresariales existentes en las diferentes normativas tributarias”. Determinándose la estructura del estudio y documento de la siguiente manera: CAPITULO I EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En el cual se determina el problema, sus antecedentes legales, estadísticos y sus características hasta formular el problema de estudio, el cual fue delimitado en sus dimensiones teórica, temporal y espacial relacionadas con las unidades de observación “Profesionales de Contaduría Pública y Personal Administrativo de la Alcaldía de San Salvador”, lo cual es justificable por su factibilidad, novedad y utilidad social con el objetivo de integrar en un documento los pasos a realizar de los diferentes trámites empresariales que se efectúan. CAPITULO II MARCO TEÓRICO. Contiene las generalidades sobre el Derecho, sus fines y clasificación, su fuente y jerarquía, definiendo los tributos, clasificaciones y categorías del tributo (impuestos, tasas y contribuciones); identificando los organismos que los establecen, hasta llegar a definir el derecho tributario municipal, reconociendo a la municipalidad como ente receptor de tributos desde sus orígenes, según facultad constitucional, sus antecedentes, sus leyes aplicables, contribuyentes al impuesto, mostrando en una forma general el hecho generador por el cual se exige el tributo, su base tributaria, sus infracciones y sanciones por incumplimiento. CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO. Presenta un panorama detallado de la metodología utilizada durante la investigación. Se definen las técnicas, métodos e instrumentos utilizados en la recolección, procesamiento, análisis e interpretación de la información resultante, cruce de variables y diagnóstico de la información obtenida. CAPITULO IV GUÍA DE APLICACIÓN PRÁCTICA SOBRE LOS PRINCIPALES TRAMITES EMPRESARIALES E IMPUESTOS MUNICIPALES. La propuesta de estudio pretende ayudar y fomentar en el estudiante de Contaduría Pública el interés por conocer cada uno de los trámites empresariales que se efectúan en las municipalidades, y así brindar la oportunidad de aplicarlos sin dificultad en el área laboral, cuando así lo requieran; en el desarrollo del documento se realiza una inducción a la guía, la cual consiste en detallar los objetivos de la misma, un listado de los diferentes trámites, detallando para cada uno de ellos la información de mayor relevancia que servirá de base para su cumplimiento, finalizando con pasos básicos para una mayor comprensión del lector. CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Plantea las principales conclusiones y recomendaciones que, según el criterio del grupo de trabajo, merecen destacarse para ejercitar su práctica, contribuyendo a que la unidad de observación “Profesionales de Contaduría Pública” logren un mejor desempeño en el área laboral, en la medida en que incrementan sus conocimientos en materia Tributaria Municipal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Organizaciones no Gubernamentales sin Fines de Lucro (ONG’s), se constituyen en El Salvador en la década de los 80’s, con la finalidad de contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población; dichas Organizaciones son reguladas por la ley de Asociaciones y Fundaciones Sin Fines de Lucro y su Reglamento, obteniendo su Personalidad Jurídica mediante la inscripción en el Registro de Asociaciones y Fundaciones del Ministerio de Gobernación. Ante la entrada en vigencia de las Normas de Información Financiera adoptadas en El Salvador; El Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, establece que las ONG’s presenten sus estados financieros con base a normas internacionales de contabilidad a partir del 1 de Enero de 2005. La investigación se realizó con el objetivo de contribuir con las ONG’s, a través de un documento que ayude a los responsables de la información financiera acerca de la aplicación práctica de los registros contables de aquellas partidas que involucren el rubro de Propiedades, Planta y Equipo, en cuanto areconocimiento, registro, valuación, presentación y revelación. Analizando la normativa técnica internacional aplicada a los elementos componentes del mencionado rubro, donde se encuentran los parámetros que establecen el tratamiento contable, que orienta la investigación de campo y la elaboración de la propuesta. Así como el desarrolla la metodología utilizada en la investigación de campo, aplicando como instrumento de recolección de datos la encuesta, las cuales fueron dirigidas a los contadores de las Organizaciones No Gubernamentales del sector educación, especialmente en lo concerniente a aspectos de los elementos componentes de Propiedades, Planta y Equipo, realizándose en el área de San Salvador basados en un listado proporcionado por el Programas de las Naciones Unidas (PNUD) seleccionando una muestra representativa; Obteniendo así información útil para la formulación del diagnóstico del trabajo de investigación. A través de la investigación realizada se pudo constatar que en su mayoría los responsables del rubro de Propiedades, Planta y Equipo, de las Organizaciones No Gubernamentales del Sector Educación, registran las diferentes transacciones u operaciones contables relacionadas con dicho rubro de acuerdo a Normas de Contabilidad Financiera y a criterios establecidos por los entes donantes; por lo tanto no preparan y presentan la información financiera de acuerdo a la normativa internacional. Apoyados en los resultados obtenidos, es necesario que las ONG’s utilicen como guía el documento presentado; ya que en él se establecen políticas contables relacionadas al adecuado tratamiento contable de las Propiedades, Planta y Equipo, para un apropiado reconocimiento, registro, valuación, presentación y revelación, basado en Normas Internacionales de Contabilidad (NIC’s)