999 resultados para Biblia. N.T. Evangelios-crítica, interpretación, etc


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación realizado en la Freie Universität Berlin, Alemania, entre 2010 y 2012 desarrollando el proyecto titulado "El problema ontológico de la mímesis", el cual continuaba y desarrollaba planteamientos esbozados en mi tesis doctoral ("Problemas hermenéuticos en la lectura de la Ilíada"). Se pretendía examinar la noción de «mímesis» que se critica en el libro décimo de "La república". Se observó que 1. la actividad de Homero y los «poetas» era analizada en términos de pretensión de «saber»; 2. la noción de «saber» que operaba en la base del análisis filosófico era la de «saber habérselas con» (quien sabe de riendas es el jinete, etc.); 3. la problematicidad de la actividad de los «poetas» radicaba en que su pericia no tenía ámbito de referencia delimitado alguno; en este sentido, el poeta era un imitador, o sea, se le disputaba la posesión de auténtico saber. Partiendo del análisis platónico la investigación pasó a centrarse en ciertos aspectos cruciales para una interpretación de la Odisea. Nos interesaba especialmente observar que Ulises era un héroe esencialmente atípico en cuanto que era extraordinariamente «sabio» (astuto, capaz, perspicaz), lo cual daba cuenta tanto de la anticotidianidad del aprendizaje realizado (las llamadas «aventuras») como de su condición de héroe-poeta, o sea, de experto «decir». El reverso de esta especialísima capacidad era nada más y nada menos que su dudosa y problemática aptitud para actuar y decir como si fuera otro, es decir, su capacidad para lo que en Platón se llama «mímesis».

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva narrativa, este artículo explora cómo la práctica y la formación en interpretación de conferenciasse han percibido en la disciplina, en la profesión y en diferentescolectivos de traductores e interpretes comprometid@s como ECOSy Babels. Sostiene que estas distintas maneras de percibir la interpretación no son meramente opuestas sino que su potencial confluencia es clave para hacer posible una interpretación de conferencias más comprometida políticamente y más socio-crítica en un mundo de desigualdades cada vez más acentuadas y de mercantilización creciente de todos los aspectos de la vida. El artículo lleva a cabo un estudio de caso sobre la formación ad hoc de intérpretes en el Foro Social, en particular el Foro Social Europeo de Londres, y analiza cómo el trabajo colectivo entre instituciones educativas y sociedad civil tanto local como global ha dado luz a prácticas transformadoras hacia una metodología de formación mássocio-critica y con mayor consciencia ética.