992 resultados para Balneario de San Gregorio de Brozas (Cáceres)
Resumo:
Isidro Madero representando al Hospital de San Pedro, reclama en contra del Testamento de Fray Cristóbal de Torres, el pago de 33 patacones y dos reales correspondientes a las medicinas que le fueron dadas al Arzobispo de dicho Hospital. Contiene siete recetas médicas fueron escritas en latín.
Resumo:
El archipiélago de San Andrés y Providencia tiene lazos históricos con el Caribe Inglés tan sólidos como el resto del país con América latina. El haber sido una colonia Británica lo acerca al gran Caribe, lo que facilita el acercamiento de esta región con Colombia, en términos similares a los que se dan en la dinámica con los Estados hispanos de la zona, convirtiéndose en la puerta de entrada hacia un área que ofrece oportunidades de mercado y cooperación de gran importancia para el país.
Resumo:
Se hace un diagnóstico del desarrollo turístico de SanAndrés, tomando en cuenta la importancia que para éste tiene la evolución histórica vivenciada, lo cual permitirá identificar las fortalezas y debilidades que en materia turística presenta la isla colombiana. De igual forma permitirá conocer qué tan competitiva puede llegar a ser la isla en la región del Caribe y en el contexto internacional. En el segundo capítulo se realiza un análisis del desarrollo de la industria turística de Jamaica, haciendo énfasis en la importancia que tuvo y que tiene para esta industria haber implementado un modelo de Desarrollo Sostenible, que a pesar de presentar actualmente falencias ha generado cambios positivos dentro de la misma. Se hace un estudio del convenio de cooperación entre Colombia y Jamaica, haciendo énfasis en el propósito que llevó a que estos dos Estados unieran sus esfuerzos en busca de un objetivo común, se analiza el mecanismo que realmente podría llevar a la práctica el convenio, la creación de la comisión de vecindad colombo-jamaiquina, la cual sin duda alguna es de gran ayuda en el desarrollo y logro de las metas propuestas por parte de los dos países.
Resumo:
Se expone una unidad didáctica dedicada al área de actividad motriz, concretamente destinado a cuatro y cinco años de edad de la educación infantil. Se estructura en una presentación de objetivos, contenidos, criterios de evaluación, actividades de aprendizaje y, finalmente, se adjuntan ocho sesiones prácticas para llevar a cabo en clase.
Resumo:
En consecuencia, este trabajo pretende hacer énfasis en una de las 3 formas o niveles de participación con la que la comunidad internacional o los actores internacionales han intervenido en los conflictos internos durante el periodo de la posguerra fría, como lo son los programas y/o proyectos de desarrollo socioeconómico9, por lo que se parte de la siguiente hipótesis: El capital social, como instrumento generador de empoderamiento y participación social, es un componente que favorece al desarrollo de las comunidades. Por lo tanto, el Laboratorio de Paz de la Unión Europea a pesar de no poder inferir directamente en el aumento o disminución de la violación a los derechos humanos en municipios como Barrancabermeja y San Pablo, sí ha fortalecido la población a través de la participación en los espacios de deliberación públicos y democráticos como lo son los núcleos de pobladores, los cuales han contribuido de manera significativa a mejorar la calidad de vida de los habitantes, perfeccionando la cooperación internacional. Así se crea una nueva consideración de las relaciones internacionales, la cual se expresa bajo una dinámica de apoyo mutuo. Y se trata de resolver la siguiente pregunta: En un contexto de violencia y pobreza extrema, ¿el Laboratorio de Paz de la Unión Europea ha tenido algún impacto en la participación social de los habitantes de Barrancabermeja y San Pablo, a través del fomento del concepto de capital social
Resumo:
Los capítulos a tratar en este proyecto de grado hacen referencia, en primer lugar, a las ventajas competitivas que le generará el Archipiélago a Colombia, teniendo en cuenta su posición geográfica y a los nexos comerciales con los que cuenta el departamento insular, sin dejar de lado el interés del país en incrementar estos lazos con los países de Centro América y el Caribe. Igualmente se tendrá en cuenta el papel que tiene Colombia en la Asociación de Estados del Caribe y las relaciones comerciales que poseen con los demás países que la conforman y la labor que ha venido desempeñando PROEXPORT Colombia con la realización de las Macrorruedas de Negocios. En segundo lugar se analizaran las acciones que Colombia deberá tener en cuenta para lograr incentivar el comercio del país con los Estados de Centro América y el Caribe a través de un Centro de Negocios que se establecerá en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, aumentando las relaciones comerciales y fortaleciendo económicamente la región. La importancia de la creación del Centro de Negocios en el territorio insular, los lineamientos de las Macrorruedas de Negocios, aplicadas a esta Vitrina Comercial, las normas que la regirán y el comercio de Colombia con los países de Centro América y el Caribe, también será un punto de análisis en este trabajo. Por último se evaluaran la aplicabilidad y la viabilidad de la creación de un Centro de Negocios en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, como estrategia de negocios para lograr incentivar la economía de Colombia y las relaciones comerciales que se han venido presentando con los países de Centro América y el Caribe y se determinarán cuáles son los puntos débiles que se deben tener en cuenta al momento de crear y tener un mayor éxito en la Vitrina Comercial.
Resumo:
Basándonos en un estudio de prospectiva con el método de planeación por escenarios y centrados en un planteamiento estratégico, propuesto por nosotros, crearemos una serie de hipótesis que corroboramos dando así un impacto de la necesidad de crear nuevos procesos basados en métodos para que las empresas de San Victorino puedan sobrellevar las turbulencias y además logren crear una visión sobre lo que les depara en el futuro basados en planteamientos estratégicos para lograr tan anhelada perdurabilidad que hoy día se esta viendo comprometida en las empresas nacionales.
Resumo:
The following one is a Prospective Plan that is focused on the development of San Bernardo's community, in which we based on the methodology and software of the French school LIPSTOR EPITA, wh ich support us to identify all the characteristics of the system by the identific ation of key variables and trough that, the identification of the objectives of the different actors, which very generously collaborated us in the development of the work. Once we analyze the information, there is created a series of hypothesis and that get scenes in the future to develop the objectives and strategic plans for the grow and develop of the study object, that is the San Bernardo town.
Resumo:
A partir de las experiencias en años anteriores referentes a museos como resursos didácticos, se han implantado las bases para el Museo de las Ciencias. Con la ayuda de instituciones como la Consejería de Educacion, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de La Laguna, se llevará a cabo la restauración del edificio para tal fin (el propio Instituto). Participan 15 alumnos de BUP (no especifica el nivel) del Instituto de Bachillerato Canarias Cabrera Pinto, de La Laguna. El objeto de trabajo se basa en la recuperación, restauración y clasificación de las aves y reptiles pertenecientes a los fondos del Instituto, y realización, con estos materiales, de una exposición didáctica. Los medios utilizados han sido los propios fondos, consulta bibliográfica, asesoramiento de museos especializados y los informes recabados de los asesores del proyecto. También han sido útiles las técnicas aprendidas en los cursos especiales en los que los profesores integrantes del proyecto han participado. La temporalización del proyecto abarca tres cursos, 91-92, 92-93 y 93-94. Resultados: Se ha diseñado el Museo de las Ciencias, su acción básica, las técnicas de tratamiento adecuadas. Se han restaurado y clasificado más de 200 aves. La sala de exposiciones ha sido restaurada y se ha de seguir en estas tareas hasta llegar a un grado de conservación idóneo del material museístico. Dado los logros obtenidos, se considera que los resultados están de acuerdo con las expectativas previstas y los recursos disponibles. Se hace necesaria la continuación de los trabajos, aumentando los recursos humanos (horas de dedicación) y presupuestarios.
Resumo:
Sin lugar a duda este trabajo cumple con las principales expectativas de un posible emprendedor en la Comercialización de productos al exterior, aquí podemos encontrar las principales bases y sobre todo una estructura para lograr entender el sistema que conforma de un Plan de Exportación, el cual puede ser tomado y fácilmente adaptado a cualquier producto que deseemos Comercializar. Una vez logrado el objetivo de emprender un camino hacia la Comercialización al Exterior, es importante no detenerse con los logros alcanzados, el camino a penas comienza y sin lugar a dudad lo mas importante es lograr perdurar en el tiempo y mantener un equilibrio en el que todos ganemos (Mentalidad de negociación Gana – Gana).
Resumo:
El proyecto pretende, por medio de un elaborado sistema de gráficas, sistematizar una serie de indicadores relevantes de los avances y retrocesos d elos alumnos a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde no sólo se abarcan aspectos cognitivos, sino también actitudinales y socioescolares. El trabajo consta de dos fases, a realizar en dos cursos escolares respectivamente: fase 1. 92-93 Autoformación del equipo de trabajo. fase 2. 93-94 Elaboración de material de evaluación que pueda ser utilizado en años sucesivos y pueda incorporarse al proyecto del Centro. La zona de influencia es Santa Cruz de Tenerife-La Laguna cuyos centros de bachillerato son: Anaga, Viera y Clavijo, Granadilla de Abona, Ofra 5, San Hermenegildo y el Teobaldo Power. Los niveles adscritos son Bup, Cou y Enseñanza Secundaria Obligatoria, ESO. La metodología de trabajo que se llevó a cabo consistió en lecturas individuales sobre el tema de evaluación y posterior comentario y debate. Sólo consta una valoración positiva referida a la disposición y el esfuerzo del grupo de trabajo en el tema a tratar.
Resumo:
Creación de talleres destinados especialmente a completar la formación de los alumnos de educación especial y desfase escolar. Objetivos: estimular el aprendizaje, por el dinamismo y la novedad que representa un taller; descubrir una vocación y la posibilidad de profesionalizarla; facilitar la integración escolar. Muestra: 460 alumnos del ciclo inicial de los colegios públicos Aragón, Cataluña, Los Hoyos y La Matula, de Gran Canaria. Son alumnos de integración parcial, combinada y desfasados. Resultados: aumento de la motivación por las actividades escolares, mejor integración social; disminución de alumnos que abandonan la escuela; aumento de las habilidades y destrezas al término del curso en las áreas trabajadas; mayor cantidad de alumnos que continúa en Formación Profesional o se integra en el mundo del trabajo especializado.
Resumo:
Este proyecto es el desarrollo de un programa de animación a la lectura y de investigación del medio. Por las características especiales que poseen las escuelas unitarias o rurales, este trabajo trata de conseguir, entre otros, los siguientes objetivos: la comunicación continua y permanente durante el curso escolar entre los alumnos-as de estas escuelas; el desarrollo de una metodología activa a través de un programa adecuado de los temas a tratar; y puesta en marcha de programas de apoyo directo a los alumnos-as con dificultades especiales de aprendizaje y animación sociocultural. El proyecto se aplicó a un número indeterminado de alumnos de siete escuelas rurales. Parece ser que la precariedad y demora de los medios económicos no permitió que el proyecto se desarrollara en su totalidad, si bien, con el apoyo del equipo de Compensatoria de la zona, pudieron llevar a cabo los objetivos más generales. Se solicita prorrogar un año más la experiencia.
Resumo:
Desarrollo de una experiencia de programación interactiva del Diseño Curricular Base en el segundo ciclo de Educación Infantil, de los colegios de la zona del Valle de La Orotava. El proyecto propone ofrecer una serie de dinámicas creativas que permitan poner en marcha un proceso colectivo de elaboración de materiales expresivos como instrumentos motivadores para incorporar a sus programaciones. La metodología empleada ha sido activa, global y basada en el juego y la dramatización. Resultados: Se estudió el Diseño Curricular Base; se asistió al curso sobre teatro e imagen; se elaboró y puso en marcha la unidad didáctica 'Los amigos'. Esta unidad didáctica es el compendio del trabajo desarrollado. Se proponen dentro de ella varios modelos de proyectos, aportando un amplísimo repertorio de recursos listos para ser aplicados en el momento oportuno.
Resumo:
El proyecto pretende la innovación didáctica en las Escuelas Unitarias del municipio de San Bartolomé de Tirajana (sur de Gran Canaria). Participan 7 centros de EGB, cuyos niveles van desde preescolar hasta el ciclo medio de EGB. Objetivos: -Vincular la formación del profesorado al desarrollo curricular. -Adecuar y organizar el espacio de las aulas de manera que se posibilite una metodología activa. -Iniciar la puesta en marcha del proyecto Harimaguada, principalmente la formación del profesorado y de los padres. -Realizar actividades de contacto medioambiental. -Potenciar las técnicas de animación a la lectura. La metodología llevada a cabo es activa, globalizada y el trabajo se realiza en equipo. Todo el grupo (13 profesores) se ha implicado en el proyecto. Se trabajó en medio ambiente el reciclado de papel; en los temas transversales se trabajó en la educación sexual. El resto de los objetivos se lograron parcialmente debido a la falta de tiempo en un sólo curso.