978 resultados para Academia de Bellas Artes
Resumo:
Crónica sobre la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en 1941, en dónde tuvo un gran protagonismo la pintura española y artistas como Vila-Arrufat, Llimona, Julia Minguillón y Palencia. Esta certamen de pintura española sirvió para dejar constancia de la creatividad artística del país.
Resumo:
Ensayo sobre la creatividad artística y la calidad de las obras expuestas en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Se analizan varias de las obras presentadas desde el punto de vista del estilo pictórico y de la temática que representan. De este modo, se comentan paisajes realistas, lienzos de temática espiritual, desnudos, retratos, pintura costumbrista, decorativismo, bodegones y naturaleza muerta y arte religioso.
Resumo:
Acompañan al texto fotografías ilustrativas de algunas vitrinas de la exposición, de los actos de inauguración y de varias de las piezas de porcelana de Talavera y del Buen Retiro que se exponían
Resumo:
Esta Ley regulaba el que la Administración de las funciones cultural y docente ejercidas por el Ministerio de Educación Nacional, esté integrada por una gestión activa y una colaboración consultiva. La administración activa se dividió en central y local. El Ministerio de Educación Nacional, quedaba constituido por diversos organismos: Subsecretaría, Dirección General de Enseñanza Universitaria, Dirección General de Enseñanza Media, Dirección General de Enseñanzas Profesional y Técnica, Dirección General de Enseñanza Primaria, Dirección General de Bellas Artes y Dirección General de Archivos y Bibliotecas.
Resumo:
Se analiza la protección de los jardines españoles, en concreto los considerados Reales Jardines, desde que se aprobó el Decreto de 3 junio de 1931, por el que cambiaban de dueño y se les incorporó al Patrimonio Nacional. El 13 de marzo de 1934, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes crea un Patronato para la defensa de los jardines españoles. El Patronato también reformó los jardines del Palacio de Aranjuez, los de La Granja y los del Alcázar de Sevilla. Se protegieron también los jardines particulares que destacaban por sus características espectaculares como los del parque de El Fraile de El Escorial o del Parque Güell en Barcelona.
Resumo:
Crónica sobre lo acontecido en el 'Salón de Otoño' celebrado en 1942, en el que se expusieron obras pictóricas de muy diversos artistas, entre los que se echó en falta a los más veteranos genios y entre los que destacaron las obras de Benlliure y Solana.
Resumo:
Se explican las dependencias que comprendía el Museo de América sito en la Ciudad Universitaria de Madrid así como las piezas artísticas más importantes que reunía. Tesoros artísticos del arte maya, del arte azteca como el 'Calendario', el 'altar circular del templo del Sol' o un Códice maya conocido como Tro-Cortesiano, con 112 páginas que comprenden un calendario religioso y una descripción de las costumbres mayas.
Resumo:
Se transcribe el Decreto de 18 de abril de 1947 por el que se exponen los preceptos estatutarios del Instituto de España que establece que estará constituido por el conjunto de los Académicos pertenecientes a las Reales Academias oficiales establecidas en Madrid: Española, Historia, Bellas Artes de San Fernando, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Ciencias Morales y Políticas, Medicina, Jurisprudencia y Legislación y Farmacia, constituidos en Corporación nacional a título de máximo exponente de la cultura patria en el orden académico, cuyo objetivo es mantener la fraternidad espiritual de las ocho Reales Academias españolas, completándose entre sí para la mayor eficacia de sus tareas y actividades, formando la representación académica nacional en España y en el extranjero.
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que se crea en Málaga el Museo Arqueológico Provincial, cuya formación se iniciaría con las colecciones arqueológicas que se conservaban en el Museo Provincial de Bellas Artes, con las de la Alcazaba de Málaga y con las que procedían de la excavaciones de la comarca. Quedaría instalado en los locales de la Alcazaba y estaría gestionado por funcionarios del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.
Resumo:
Se incluyen imágenes de algunos de los cuadros más importantes de la colección de Lázaro Galdiano, entre los que destacan un Greco y dos tablillas del siglo XV
Resumo:
Acompañan al texto reproducciones de algunas de sus pinturas
Resumo:
Se transcribe la resolución del Concurso Nacional de Pintura de 1949, cuyos temas eran: de pintura: un interior y de dibujo: un exlibris para la Dirección General de Bellas Artes. Se apuntan cuáles son los ganadores, las cuantías conseguidas y la partida presupuestaria de dónde se pagaban.
Resumo:
Se transcribe la resolución del Concurso Nacional de Grabado de 1949. Se adjudica el primer premio a la obra titulada 'Diana y Acteón' cuyo autor es D. Teodoro Miciano y cuya cuantía asciende a 6000 pesetas. El accésit se le concede a 'Retrato' cuyo autor es Alberto Ziegler.
Resumo:
Por la presente Orden se declara desierto el premio del Concurso Nacional de Grabado en hueco correspondiente al año 1949, al no haber alcanzado la calidad técnica y el mérito artístico ninguna de las obras presentadas.
Resumo:
Resolución del Concurso Nacional de Literatura de 1949, cuyo tema era una colección de ensayos inéditos sobre temas artísticos. El primer premio recayó en la obra 'Ensayos del Museo imaginario', cuyo autor era D. Pedro Rocamora Valls y cuya cuantía ascendía a 10000 pesetas. El accésit que ascendía a 5000 pesetas recayó sobre 'Notas y escolios de la afinidad estética', de Julio Trenas.