998 resultados para ACUEDUCTOS - VEREDA DE CHACUA, MUNICIPIO DE SIBATÉ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la prevalencia del Sndrome de Agotamiento Profesional y su relacin con la Calidad de Vida en Salud en el personal docente de Cha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material realizado a partir del libro de Pere Xamena Fiol, Felanitx mot a mot

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Objetivos Determinar la prevalencia de sintomatologa musculoesqueltica en trabajadores en una empresa avcola de Cundinamarca en el ao 2013. Metodologa Se eligi un diseo observacional, descriptivo, transversal mediante un mtodo de recoleccin de datos a travs de una herramienta estandarizada el Cuestionario Nrdico musculoesqueltico(1), se adicionaron datos sociodemogrficos como edad, gnero, cargo laboral y antigedad laboral. El anlisis del presente estudio se realiz a travs de herramienta informtica estadstica EPIINFO versin 3.5.4(2). Resultados Del total de la poblacin estudiada en la empresa avcola de Cundinamarca que fue de 229 trabajadores, se excluyeron 65 trabajadores por llevar menos de un ao de labor en la empresa; quedando 164 trabajadores de las que correspondieron al gnero femenino 36.0% (n=58) y del gnero masculino 64.0% (n=105). El promedio de edad fue de 38.1 9.4 aos con un mnimo de 18 aos y un mximo de 56 aos. La distribucin de acuerdo a nivel educativo principalmente fueron bachilleres con el 48.8% (n=80) y primaria fueron 34.8% (n=57). La prevalencia de sntomas osteomusculares en los ltimos 12 meses por segmentos corporales fue ms frecuente en manos y muecas con un 65.2%, seguido del segmento de columna lumbar con un 48.0%; por nmero de segmentos comprometidos se encontr una prevalencia de 4 o ms segmentos del 52.2%. Conclusin La prevalencia global de sintomatologa musculoesqueltica de nuestro estudio aunque coincidente con la literatura, evidencia a nivel de segmentos diferencias importantes como en el de manos muecas, donde la sptima encuesta nacional de condiciones de trabajo del Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo de Espaa (INHT) reporta el 10.8%(3). En nuestro estudio se encontr una mayor prevalencia de sntomas en 4 o ms segmentos comprometidos, comparado con el estudio Prevalence of multisite musculoskeletal symptoms: a French cross-sectional working population-based study que reporta una prevalencia para 4 o ms segmentos del 27.0% al 35.0%(12), lo que nos hace pensar en la coexistencia de mltiples factores de riesgos ergonmicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se ha seleccionado como caso de estudio se desarrolla a partir de un convenio interadministrativo entre una Secretara de Salud de un municipio colombiano, que es la responsable de la administracin de recursos del rgimen subsidiado, la cual se denominar la Secretara y un Centro de Investigaciones perteneciente a la facultad de economa una prestigiosa universidad pblica colombiana, que se denominar el Instituto. El proyecto surge en el ao 2004 como una necesidad de la Secretara de liquidar los contratos de rgimen subsidiado de las vigencias 2001 a 2003. La no liquidacin de estos contratos causa problemas para las contrataciones con las ARS en las vigencias posteriores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Oficina de Fomento al Arte y la Cultura de Fenalco Bogot pretende estructurar la intervencin de los comerciantes afiliados al gremio en el campo cultural y artstico por medio de una herramienta organizacional como la creacin de una dependencia al interior de la institucin. Esto permitir que los comerciantes tengan un accionar coordinado en proyectos socio culturales, de tal manera que los esfuerzos gestionados por la agremiacin puedan llegar a ser ms incidentes y decisivos en el desarrollo artstico y cultural de la ciudad de Bogot. De esta forma Fenalco Bogot podr contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad desde estos cuatro frentes, situacin que beneficiara tanto los ciudadanos, que podrn gozar de nuevas opciones para ejercer sus derechos culturales y expresiones artsticas, como a los comerciantes, que sern reconocidos como un actor activo de las transformaciones positivas de Bogot.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca analizar cmo la normatividad forestal en la regin de la Orinoquia, especficamente en el municipio de la Primavera, Vichada, puede convertirse en un factor generador de condiciones favorables para el desarrollo regional. Inicialmente, en el proyecto de la investigacin, se propuso realizar el anlisis a partir de la Ley General Forestal, pero en el transcurso del trabajo fue necesario replantear este foco de estudio, porque esta fue declarada inexequible por la Corte Constitucional Colombiana. Sin embargo, este viraje no afecta, sustancialmente el trabajo, ya que el propsito, ms general, de la Ley era ordenar y agrupar las distintas medidas, instrumentos y disposiciones sobre el sector forestal que estaban dispersos en leyes anteriores, decretos reglamentarios y planes especficos formulados desde 1959 en adelante, por lo tanto al desaparecer la Ley, se regresa a la situacin anterior, sin que desaparezcan los aspectos puntuales para el anlisis, como son: la regulacin de todas las actividades relacionadas con plantaciones forestales. La conservacin y el manejo sostenible de bosques naturales y el establecimiento de varias plantaciones forestales. El otorgamiento del Certificado de Incentivo Forestal (CIF), mecanismos de financiacin, crditos, estmulos, incentivos, exenciones y garantas a la inversin. Las competencias para los diferentes entes e instituciones locales, regionales y nacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sin lugar a duda este trabajo cumple con las principales expectativas de un posible emprendedor en la Comercializacin de productos al exterior, aqu podemos encontrar las principales bases y sobre todo una estructura para lograr entender el sistema que conforma de un Plan de Exportacin, el cual puede ser tomado y fcilmente adaptado a cualquier producto que deseemos Comercializar. Una vez logrado el objetivo de emprender un camino hacia la Comercializacin al Exterior, es importante no detenerse con los logros alcanzados, el camino a penas comienza y sin lugar a dudad lo mas importante es lograr perdurar en el tiempo y mantener un equilibrio en el que todos ganemos (Mentalidad de negociacin Gana Gana).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este anlisis diagnstico es examinar, dentro de la nueva ruralidad, los niveles de calidad de vida en un tipo particular de asentamiento denominado ecoaldea. Para ello se realiza una inmersin en campo por medio de la construccin de una bitcora etnografa-, para luego describir y analizar como se satisfacen las necesidades humanas en la ecoaldea Aldeafeliz (2006-2013) a la luz del Paradigma del Desarrollo a Escala Humana y el concepto mismo de ecoaldea, entregando a la comunidad los resultados del anlisis y una metodologa diseada para la priorizacin de las necesidades y co-creacin de sus respectivas soluciones, adems de una propuesta de mejoramiento del asentamiento. Abstrayendo igualmente las lecciones replicables de esta ecoaldea en el desarrollo rural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este grupo de trabajo (10 docentes), ha seleccionado una serie de actividades que ayuden a los compaeros de su profesin a plantearse la educacin ambiental como necesaria dentro del currculo. Surge este grupo de trabajo con el objetivo primordial de coordinar trabajos medioambientales, en el municipio de Telde, donde estn ubicados los centros participantes. Objetivos: -Recoger y ordenar informacin medioambiental. -Estudiar el proceso histrico de las distintas sociedades. -Elaborar cuadernos de campo y fichas de actividades en funcin del lugar/es de trabajo. -Elaborar material de apoyo. -Aportar elementos, orientaciones y actitudes positivas a favor de la conservacin del medio ambiente en el trmino municipal de Telde. Este ltimo objetivo se desarroll haciendo un anlisis, estudio y actuacin sobre las basuras del municipio, clasificndolas en tres grupos a recuperar: vidrio, papel y pilas. Los objetivos referidos a la elaboracin de material se desarrollaron a travs de publicaciones sobre parajes naturales locales (Tufia y Cuatro Puertas). Este material trata especficamente los valores arqueolgicos, botnicos y faunsticos de la zona. Se elabor material de apoyo al aula referido al rbol, quedando pendiente por realizar la unidad didctica. El trabajo realizado se considera plenamente satisfactorio.La aplicacin del trabajo a los alumnos ha sido positiva en cuanto a la creacin de hbitos y mentalizacin. Una parte del trabajo no se ha podido aplicar por no estar publicado. Conclusiones: el grupo de trabajo de este proyecto considera interesante la presencia y continuidad de una agrupacin de docentes en el municipio, recomendando el desarrollo de un proyecto pedaggico fundamentalmente prctico utilizando los documentos y materiales contextualizados al municipio que estos dos ltimos aos ha elaborado el grupo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta investigacin se pretende ofrecer al profesorado de EGB un estudio sobre la lengua de los nios de los ciclos inicial y medio del municipio de La Laguna para poder conocer el nivel y las caractersticas que presentan en relacin con otras etapas ms conocidas, para as poder orientar la programacin de sus actividades docentes. 150 nios de edades comprendidas entre los 6 y 10 aos. Esta investigacin se ha centrado en el examen de tres aspectos que muestran una correspondencia entre el lenguaje y la realidad. En el nivel gramtical, los usos recogidos los hemos comparado con el modelo de la lengua normativa. Se estudiaron las diferentes normas gramaticales y se establecieron correspondencias entre los distintos textos para comprobar si se trataban de hechos aislados o tenan carcter general. Se analizaron todos los textos cuantificando su vocabulario y ordenndolo alfabticamente. Junto a cada vocablo se han anotado las correspondientes variantes fonticas y morfolgicas, asi como las frecuencias parciales y totales. Se confeccionaron los vocabularios que correspondan a los nios del ciclo inicial y del ciclo medio. Slo se grabaron conversaciones en torno a temas conocidos por los nios y relacionados con sus vivencias. 1) Fontico-fonolgicas: a) No hay, en el estudio de los fonemas voclicos, grandes diferencias respecto al habla de los adultos, salvo sonidos confusos y alteraciones surgidas como consecuencia de la poca atencion que suelen dedicar los nios a la articulacin correcta de los sonidos; b) El inventario de fonemas consonnticos ha quedado reducido a los 17 fonemas del sistema meridional sealados por Alarcos. En cuanto a las realizaciones fonticas se observa, respecto al habla de los adultos, unas diferencias que derivan de las caractersticas propias del lenguaje infantil y que dan lugar a abundantes confusiones consonnticas o prdida de sonidos oclusivos intervoclicos y lquidos en posicin implosiva. 2) Gramaticales: a) El sufijo diminutivo que aparece como principal y casi nico es -ito; b) El paradigma verbal se reduce a las siguientes formas: indicativo, potencial simple, subjuntivo e imperativo; c) El presente aparece en lugar del imperfecto o futuro. El futuro lo expresan por medio de: ir + infinitivo; d) No hay dominio de los verbos irregulares; e) En los nios de 6 a 7 aos est muy extendido el empleo de 'los' por 'nos' y de 'losotros' por 'nosotros'; f) Es muy frecuente el uso del pronombre 'les' en lugar de lo, la, los, las; g) Un fenmeno que se ha propagado entre la poblacin juvenil es el uso de un 'tu' impersonal coloquial, con valor enftico con el que el hablante no se dirige a un interlocutor concreto; h) El nmero de las preposiciones empleadas es reducido, dando lugar a un sincretismo entre ellas. 3) Lxico-semnticas: a) Presencia de una serie de trminos inventados por los propios nios; b) Truncamientos de palabras de larga duracin; c) Uso de extranjerismos, especialmente anglicismos, no incorporados al lxico espaol; d) En ambos ciclos se aprecia un repertorio extenso de sustantivos y de verbos, el nmero de adjetivos es bastante reducido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin tuvo como propsito determinar los factores que influyen en la calidad del servicio prestado por los proveedores del sector alimentos que comercializan harina de maz blanco precocida a los supermercados independientes del municipio de Maracaibo, y se fundament en una investigacin descriptiva, diseo no experimental-transeccional. Se concluye que la actuacin del proveedor es compleja porque debe enfocar sus estrategias tanto a sus clientes como al consumidor final. Las expectativas son superiores a las percepciones, lo cual genera que la zona de tolerancia se ample, por lo que se puede aseverar que la calidad de servicio es altamente satisfactoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Orthodox economic models are good if one accepts the ceteris paribus. But this is possible if we accept that cultures are uniform, exogenous to the economic and the consumer has features such as equality of rational structure, among others. Similarly it is assumed mobility and economic geography optimizations when it comes to internal demographic flows and the migration as international movements, and generally any expression of human activity. Time is needed to take each event as "almost one-off", even though some aspects have similarities that prevent theoretically start from scratch in each analysis presented.What determines what is different?On the one hand, the historical basis assumed from the reasons of social construction of market, the reasons of social construction since ancient thought and the reasons for government social construction. Furthermore, the decisions, from the historical basis, are made by agents and contributions of the agencies, at their level, degree and intensity, to iterate it consolidate or change the social interactions and / or institutions established as and in accordance with rules, routines and habits. This is why it is interesting to develop the "neighborhood effects" to help understand the social mobility of the Department of Cundinamarca. This in order to contribute to resolving the question about why the mobility of people and what effect between territoriality and another and to itself?.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article is the result of a work of research conducted on the peri-urban interface of Popayan to detect its potential, restrictions and pathologies regarding the urbanization process. The Crucero Puelenje village, taken as a case study, is located in the south of the town center and it is recognized as one of the agricultural pantries of the city.The territory reading was focused on the macro-landscape as a result of the relationship between social groups and their physical and natural environment. Hence, this research process articulated technical and participatory methodologies that allowed determining the socio-cultural, environmental, physical-spatial, economic and political-administrative particularities of the territory with respect to urbanization and local development. Thus, the participatory component with the Crucero Puelenje community, both in the participatory workshops and in the census, gave feedback to the technical component considered as the guiding thread.This research found knowledge applicable to spatial planning and regional development from the study of the socio-environmental and territorial transformations impact caused by the urban sprawl of Popayn, and at the same time, it offered the Crucero Puelenje community the possibility of interpreting its territory and gaining insights about its planning.