1000 resultados para ACTO HUMANO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Examinar la noción de enseñanza en San Agustín, en especial en su obra 'De Magistro', con referencias a la obra 'Menón' de Platón como antecedente histórico. La doctrina sobre la enseñanza en los textos 'De Magistro' de San Agustín y 'Menón' de Platón. Tras estudiar la cuestión de la enseñanza en el 'Menón' de Platón que conduce a la doctrina de la reminiscencia, se centra la atención en la enseñanza en el 'De Magistro' agustiniano en referencia a sus elementos constituyentes: el tema del signo en la comunicación, la actividad interior y personal del discípulo y el maestro interior y el maestro humano. Bibliografía. Análisis conceptual de los textos. El estudio del lenguaje lleva a afirmar la función principalmente evocadora de los signos (palabras) en la enseñanza, que se dirigen a consultar en el interior lo que ya se conoce. La acción del maestro y la actividad interior del discípulo están estrechamente unidos, y la enseñanza no es sino un estímulo para que el hombre descubra la verdad que está en su interior. El que verdaderamente enseña es el maestro interior, el maestro humano debe enseñar, no la verdad, sino el método para descubrirla y suscitar la actividad pensante del discípulo con la presentación de los signos adecuados. La enseñanza es un acto unitario, con dos sujetos que la realizan: el maestro y el discípulo, y es una acción del hombre completo, no sólo del intelecto. Se trata de una relación personal, no meramente externa, que se establece a través de los signos en su aspecto sensible, pero intervienen todas las potencias del hombre. Se puede aprender si se dan las disposiciones necesarias y suscitando una acción voluntaria en el sujeto.
Resumo:
Plantear una serie de puntos claves a la hora de hacer una planificación pedagógica de esta disciplina, el Dibujo, tan amplia que transciende a los límites de la pura disciplina. Didáctica del Dibujo. Investigación teórica fundada sobre la base del análisis bibliométrico y de los planes de educación vigentes. Utiliza un método descriptivo para desarrollar los elementos necesarios para una planificación pedagógica de la Educación Artística, que tenga en cuenta que ésta es fundamental en el desarrollo de la personalidad del niño en sus aspectos de creatividad y sensibilidad. El análisis es comparativo cuando se contrastan los planes del Sistema Educativo con la realidad pedagógica actual centrada en la creatividad y en el arte como vehículo de ésta. Partes del estudio: a) análisis de los elementos del hecho educativo: el maestro, el alumno, el método; b) desarrollo y metodología; c) objetivos del Dibujo en primero de BUP; d) lenguaje y lenguaje plástico, características generales del lenguaje humano, características específicas del lenguaje plástico; e) introducir al alumno en el conocimiento del lenguaje de la imagen. Bibliografía. Análisis teórico. El acto de dibujar existe potencialmente en todo ser humano. Si por formación-educación entendemos el óptimo desarrollo de las facultades en potencia del ser humano, hay que admitir que nuestros Sistemas Educativos no cumplen este cometido puesto que no desarrollaron la facultad de dibujar: una desacertada orientación en la planificación de los programas margina las Enseñanzas Artísticas. Los actuales conceptos sobre la enseñanza y la formación integral del individuo tienden a situar en un plano relevante la educación a través del arte, ya que consideran las Enseñanzas Artísticas fundamentalmente formativas para el desarrollo de la personalidad del niño y, en ellas, el dibujo es el principal potenciador de la creatividad y sensibilidad. El Dibujo como educación o actividad artística debe atender en primer lugar la libre expresión del niño y proporcionarle dentro de lo posible, las destrezas constructivas y técnicas adecuadas para estimular su creatividad. Pero además, como acto de cultura, la enseñanza del Dibujo debe proporcionar al alumno la suficiente información que le permita relacionar con claridad su educación del lenguaje plástico con las demás áreas. Y de modo especial, que la expresión plástica le introduzca en la comprensión de las obras artísticas de todos los tiempos.
Resumo:
El artículo enumera veinte razones por la cuales la aplicación del deporte puede convertirse en una nueva experiencia en la Educación en el Tiempo Libre. Estas ideas son buenas posibilidades para el comportamiento humano o para la conducta vital.
Resumo:
Todo comportamiento humano está motivado, por lo que la forma de saber la motivación de una persona es analizar su comportamiento. Partiendo de este principio, se examinan las diferentes teorías que han desarrollado sobre el proceso motivacional algunos autores (Maslow, McGregor, Alderfer, McClelland, Herzberg y Taylor).
Resumo:
Proyecto de modificabilidad cognitiva y enriquecimiento instrumental (P.E.I.) basado en la teoría de la modificabilidad cognitiva de Reuven Feuerstein, producto de experiencias específicas de aprendizaje mediado E.A.M., cuyo objetivo general es aumentar la capacidad del organismo humano para ser modificado a través de la exposición directa a los estímulos y a la experiencia proporcionada por los contactos con la vida y con las aportaciones del aprendizaje formal e informal. Especificamente se propone corregir las funciones deficientes características que aparecen a lo largo del acto mental en sus tres fases (input, modificación, output), adquirir conceptos básicos, vocabulario y operaciones, desarrollar la motivación intrínseca, crear un cierto nivel de pensamiento reflexivo o insight y desarrollar y fomentar la autopercepción del individuo. El material se presenta como unidades estructuradas o instrumentos cada uno de los cuales pone énfasis en una función cognitiva particular y cuyo contenido se considera secundario respecto al objetivo principal que es la adquisición de los requisitos del pensamiento. Previamente el P.E.I. se presentó al claustro de profesores, a los padres y madres y a los alumnos para así ampliar su difusión a las diferentes áreas, a la vida, al trabajo, etc. La evaluación en P.E.I. se desarrolla a partir de los datos recogidos en: 1. Tests a principio y final del programa que nos ofrecen la conclusión, en general, de: (caras) buena atención en general, (dominó) buena y normal capacidad de discurrir y constancia en el esfuerzo en el 50 por ciento y el resto baja, (Raven) buen o normal razonamiento lógico, (Cattell) aproximadamente nivel de inteligencia bueno 59 por ciento, normal 18 y bajo 23 y (frases), capacidad de conocimiento del lenguaje y organización del pensamiento, normal o buena en un 50 por ciento y baja en el resto. 2. Encuesta anual de evaluación de las clases de P.E.I. por parte de los alumnos que mostraban un aumento de la confianza en sí mismos y sus capacidades, dominio de su impulsividad pensando antes de actuar, ampliación de su vocabulario, mejora en sus niveles de atención, un desarrollo, cambio y adquisición de estrategias ante diferentes tareas, de errores, ... 3. Prueba de evaluación y autoevaluación al finalizar cada instrumento. 4. Encuesta al final del programa sobre la opinión de este por los padres, para una evaluación más completa. 5. Encuesta a los profesores sobre los aspectos que consideran han mejorado con este proyecto. 6. Ficha de seguimiento de cada alumno la cual ofrece una visión clara de la situación de cada alumno y de su evolución durante el proceso observando sus comportamientos, la realización de las tareas, utilización de las funciones y operaciones mentales, de sus dificultades.
Resumo:
Antología destinada a los alumnos de ESO, que ha de servir para propiciar el primer contacto con la tradición dramática en castellano (primer ciclo de la etapa), como para hacer, en la segunda etapa una reflexión sobre el progreso dramático siguiendo un hilo histórico. Este libro consta, por un lado, de una introducción general, y, por otro de los textos mismos que componen la antología precedidos de una breve introducción.
Resumo:
Doble unidad didáctica sobre las funciones de nutrición y reproducción en el ser humano realizada en el Instituto de enseñanza secundaria Leonardo Da Vinci de Albacete. Recoge un conjunto de materiales de trabajo para alumnos de tercero de ESO, presentando ambos temas por separado. En primer lugar trata de las actividades a realizar por los alumnos. En segundo lugar facilita información sobre diferentes aspectos de los temas que aborda.
Resumo:
Este libro tiende al conocimiento general morfo-fisiológico del cuerpo humano, especialmente del aparato locomotor en sus facetas descriptiva y funcional. Se incorpora un glosario de términos que faciliten al lector la interpretación del significado de vocablos científicos poco usuales en ámbitos no especializados. La obra responde, en general, al programa de la asignatura Bases Biológicas y Fisiológicas del cuerpo humano y del movimiento, troncal en el plan de estudio de la Diplomatura de Maestro-especialista en Educación Física.
Resumo:
Materiales para desarrollar una unidad didáctica sobre alimentación en ESO con el objetivo general de que el alumnado llegue a captar la idea de que la alimentación es una actividad humana, consciente y voluntaria, que implica todas las dimensiones de la persona: salud física, relaciones afectivas, económicas y sociales; la unidad está concebida como trabajo integrado en las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales, aunque los materiales se relacionan casi exclusivamente con la primera. La guía del profesor contiene aspectos didácticos de la unidad, contenidos, orientaciones metodológicas y de evaluación y una bibliografía sobre el tema. Las guías de trabajo consta de quince unidades sobre temas que pueden ser tratados independientemente; se ofrecen actividades dirigidas al alumnado y que pueden servir al proofesor de modelo orientativo de trabajo. El cuaderno de documentos informativos contiene artículos, gráficos, dibujos, etc que proporcionan los datos complementarios que se necesitan para la elaboración de las unidades didácticas.
Resumo:
Hace un acercamiento a la antropología filosófica, donde se aborda la evolución del ser humano y su proceso de organización cultural desde una perspectiva no androcéntrica. Plantea las posibles causas de la desiguladad entre los seres humanos. Facilita una serie de materiales que suponen una ayuda al inicio de un curso de filosofía. El aprendizaje se basa en el trabajo en el aula y propone actividades fáciles de resolver con el alumnado.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. Fecha de edición aproximada. Proyecto de Formación en Centros. EERR.-E. Compensatoria