1000 resultados para 239


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Prevalencia y predictores de la agresi??n sexual en las relaciones de noviazgo en adolescentes y j??venes. Son muchos los estudios publicados que analizan las influencias di??dicas en las relaciones de noviazgo en adolescentes y j??venes adultos. El objetivo de este estudio consiste en aplicar el modelo di??dico de la agresi??n f??sica hacia las parejas a la agresi??n sexual contra las parejas. Se ha utilizado una muestra de 4.052 adolescentes y j??venes adultos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 16 y los 26 a??os. El porcentaje de hombres agresores es significativamente superior que el de mujeres (35,7 por ciento vs 14,9 por ciento), y el porcentaje de v??ctimas de agresi??n sexual fue superior para las mujeres (25,1 por ciento vs 21,7 por ciento). Los resultados muestran que tanto la agresi??n como la victimizaci??n sexual son fundamentalmente de naturaleza psicol??gica, como, por ejemplo, la utilizaci??n de t??cticas coercitivas de naturaleza verbal. Tal como predice el modelo di??dico de agresi??n f??sica en las relaciones de noviazgo, la victimizaci??n sexual se predice en funci??n de la agresi??n sexual de los individuos estudiados tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Proyecto de Biblioteca 'Echando raíces en tiempos de cambio' realizado por el Colegio Rural Agrupado Alto Aller (Levinco de Vega, Asturias), que ha recibido el Premio Nacional de Bibliotecas Escolares en el Concurso nacional de buenas prácticas para la dinamización e innovación de las bibliotecas, 2009, y se facilita el enlace al documento en formato pdf. Los objetivos fijados en la realización del proyecto han sido los siguientes: 1) Utilizar la biblioteca como recurso de apoyo para el aprendizaje permanente en todas las áreas y actividades del centro. 2) Impulsar la biblioteca como espacio de encuentro de todos los miembros de la comunidad educativa. 3) Desarrollar adecuadas prácticas lectoras y manejo crítico de diversos textos y mensajes en diferentes soportes y con diversas finalidades. 4) Desarrollar la comprensión y expresión oral conforme al momento evolutivo del alumnado, a través de la planificación de actividades en todas las áreas que requieran de su puesta en práctica. 5) Proporcionar emociones y disfrute con la lectura, la reflexión crítica y mayor riqueza en la construcción de significados, creando situaciones y ambientes en clase y en el centro que permitan la interacción entre el profesorado, los lectores y los propios textos, con el propósito de estimular el hábito de la lectura. 6) Descubrir en la comunidad educativa la sensibilidad literaria, cultivar su gusto y el placer de leer, compensando la falta de estímulos familiares, sociales o personales. 7) Estimular las habilidades de escritura con diferentes intenciones, como medio de expresión personal y participación en la comunidad escolar. 8) Poner a disposición del alumnado las técnicas y los recursos necesarios para trabajar y utilizar cualquier material bibliográfico en distintos soportes, tanto en papel como digital, creando oportunidades de buscar, seleccionar, analizar y reestructurar información con unos claros propósitos y con unos destinatarios definidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resum de la V Trobada dels tallers per a l’aplicació del Conveni europeu del paisatge, què va tenir lloc a Girona al setembre de 2006

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 2009 se presento la estandarización de cultivos de queratinocitos autólogos cultivados en suero autólogo. En este estudio los autores describen la efectividad de estos parches de regeneración de piel, para la cobertura de áreas cruentas con indicación de injerto de piel parcial. El porcentaje de epitelización del área cruenta fue el punto principal. Métodos: 47 pacientes fueron incluidos consecutivamente, equivalentes a 78 áreas cruentas. Las áreas fueron estratificadas según la profundidad: grupo 1:IIA (n=8) grupo 2: IIB (n=39); grupo 3,III (n=24) y grupo 4, etiología diferente: Otras (n=7). Todas las áreas fueron tratadas con injertos de queratinocitos autólogos cultivados en suero autólogo y se realizo registro fotográfico y del porcentaje de epitelización al día 5, 7, 15 y 30. Resultados: La efectividad de los injertos de queratinocitos autólogos es de 53.16% ± 46.46%. El porcentaje de epitelización es mayor para el grupo 1 (100%) y grupo 2 (62.79%) que para el grupo 3 (27.57%) y el grupo 4 (33.86%). Se encontró relación entre la interacción de las medianas del porcentaje de epitelización entre área corporal y grado de quemadura (p<0.001 KW) siendo mayor para el grupo 1 en todas las áreas, grupo 2 en cara, grupo 3 en tronco y grupo 4 en cara; y el menor porcentaje de epitelización en el grupo 3 y grupo 4 de las áreas ubicadas tronco. Conclusión: Los injertos de queratinocitos autólogos cultivados en suero autólogo son un método de cobertura eficaz para áreas cruentas producidas por quemaduras IIA y IIB independientemente del tamaño y la localización , y para las áreas cruentas pequeñas (<9cm2) de etiología diferente o grado III de profundidad. Palabras Clave: Cultivo queratinocitos, cobertura áreas cruentas, efectividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el Trastorno Límite de la Personalidad afecta del 2% al 6% de los adultos en Estados Unidos. Es una condición de alta relevancia dentro de las patologías psiquiátricas debido a características como impulsividad, inestabilidad en las relaciones interpersonales, disregulación en el estado de ánimo y comportamiento agresivo. Esto determina un impacto negativo en la funcionalidad del individuo siendo la agresividad contra sí mismo o contra otras personas uno de sus componentes claves. Métodos: Revisión sistemática de la literatura de artículos de bases de datos y búsqueda manual de revistas relacionadas que aportaran la mejor evidencia con el fin de encontrar estudios que evaluaran, con instrumentos objetivos, los tratamientos farmacológicos disponibles para el manejo de la agresividad en el TLP .Se evaluó calidad metodológica y los estudios se organizaron en tablas de evidencia. Resultados: La búsqueda arrojo 1081 artículos de los cuales se seleccionaron 52 como potenciales y cinco fueron incluidos en esta revisión. Se clasificaron como nivel de evidencia Ib. El topiramato, el aripiprazol, el divalproato y la fluoxetina mostraron mejores resultados que el placebo especialmente en agresividad e impulsividad. El topiramato fue asociado con pérdida de peso. Los medicamentos fueron seguros y bien tolerados. Discusión: Los medicamentos evaluados mostraron ser mejores que placebo. La diversidad en las escalas utilizadas genera complejidad en la interpretación de resultados. Conclusión: La evidencia sugiere que el tratamiento farmacológico es efectivo en síntomas como agresividad e impulsividad comparado con placebo. Deben considerarse estudios que evalúen combinaciones de fármacos y psicoterapia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lipoatrofia facial es uno de los efectos secundarios que con más frecuencia se presenta y afecta la calidad de vida del paciente con VIH que recibe tratamiento antiretroviral. Metodología: Estudio observacional de corte transversal que involucró 126 sujetos, a quienes se aplicó una encuesta semi-estructurada para determinar cómo percibe el paciente que la lipoatrofia facial lo afecta en áreas afectiva, social, laboral y ocupacional; evaluar la percepción de la imagen corporal; caracterizar sociodemográficamente; determinar la prevalencia de lipoatrofia facial y establecer si hay diferencias de percepción de la imagen corporal según la caracterización sociodemográfica. Resultados: La Prevalencia de lipoatrofia facial fue del 57.1%. El grado de satisfacción en cuanto a apariencia física tuvo un promedio de 5.01±2.69. El 88.7% y 80.3% de los pacientes evaluados sintieron tristeza y frustración con su apariencia respectivamente. El 53.5% y el 42.9% informaron menos oportunidades laborales y educativas. La orientación sexual reportada con mayor frecuencia fue homosexualidad. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el grado de satisfacción de apariencia con aspectos sociodemográficos excepto en pacientes que recibieron apoyo psicológico. Conclusión: Primer estudio en el país que evalúa el impacto de la lipoatrofia facial en pacientes con VIH y tratamiento antiretroviral. Aunque la presencia de lipoatrofia facial sobre la cotidianidad no es estadísticamente significativa, si resulta trascendental pues existen porcentajes importantes de emociones y alteraciones psicológicas que afectan directamente a estos sujetos en las áreas afectiva, social, laboral y ocupacional. Se hace necesaria la realización de más estudios que permitan obtener mayor de evidencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No es requerido en este caso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La proliferación de armas de destrucción masiva se ha convertido en un asunto inquietante en la era de la posguerra fría. En el caso particular de Corea del Norte, el desarrollo de un programa nuclear y la amenaza potencial que este representa para la comunidad internacional, ha llevado a que Estados Unidos y Corea del Sur pongan de manifiesto su interés y preocupación en torno al mismo. Desde el 2005 el régimen comunista norcoreano ha intensificado las amenazas y ha desafiado la seguridad en la península coreana, al realizar acciones militares provocativas, más específicamente en contra de Corea del Sur y Estados Unidos, razón por la cual una cohesión de la relación entre estos dos Estados se ha hecho cada vez más necesaria para hacer frente a las acciones impredecibles de Corea del Norte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de los últimos años, ha establecido una serie de criterios y medidas que configurarían un catálogo de disposiciones que deben emprender los Estados para garantizar la real protección del derecho de propiedad de las comunidades indígenas y tribales. Dichas medidas deben ser implementadas en los procesos de formalización y titularización de las tierras ancestrales ocupadas, en la delimitación y demarcación del terreno, en la restitución de porciones de tierra pérdida, en la estipulación de criterios para el otorgamiento de tierras alternativas; y en los estudios que tiendan a establecer políticas públicas para la satisfacción de las necesidades de las comunidades relativas a la producción y posesión de la tierra como mecanismo idóneo para el mantenimiento de condiciones de vida digna. La regulación colombiana para las tierras de las comunidades indígenas y las comunidades afrocolombianas presenta aspectos divergentes: las primeras poseen una reglamentación destinada a la ampliación, reestructuración y saneamiento de los resguardos indígenas, y las segundas están regidas bajo un estatuto general de la propiedad colectiva y adjudicación de baldíos. En los dos sistemas, los procedimientos son complejos, tardíos, confusos, requieren de sofisticados prerrequisitos, y ante todo su estructura está basada bajo criterios de una sociedad no indígena y no tribal. Adicionalmente, el compendio normativo en materia de titulación, delimitación y demarcación de tierras de comunidades afrocolombianas antes enunciado, presenta diversas lagunas normativas que se acentúan con la carencia de actualización de dicha regulación a las condiciones actuales si se tiene en cuenta que no ha existido modificación a la misma en los últimos 19 años, y que hacen necesario aplicar analógicamente las disposiciones del Código Civil en materia de propiedad individual a efectos de dar respuesta a los supuestos de hecho no contemplados.