1000 resultados para 1R22,11 1Chr7,10


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del trabajo de investigación sobre aspectos biológico pesqueros de la lorna (Sciaena deliciosa) y el machete (Ethmidium maculatum) durante un período climático frío (abril de 1996 a marzo de 1997) y otro cálido (abril de 1997 a marzo de 1998) del área de Huacho, comparando la distribución y concentración, estructura por tallas, período de desove, tallas de madurez sexual y capturas de esas dos especies de importancia en la pesquería artesanal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer las principales características biológicas del Concholepas Concholepas y muestra las investigaciones realizadas en los últimos años por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), con el fin de fomentar la investigación y establecer las pautas para resolver la problemática por la que atraviesa el recurso debido a su sobreexplotación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de las prospecciones ejecutadas en octubre de 1997, para estimar parámetros poblacionales, con especial referencia a los stocks de adultos y subadultos del recurso camarón de rió en los ríos Ocoña, Majes-Camaná y Tambo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero se realizó desde la Caleta La Cruz, Tumbes, a Los Palos, Tacna, del 20 de marzo al 07 de mayo de 1998. La Temperatura Superficial del Mar alcanzó un valor mínimo de 16,4° C frente a Atico - Chala y un valor máximo de 30,1 °C a 50 mn frente a Máncora. Las condiciones oceanográficas frente a la costa peruana mostraron la más alta anomalía térmica (+8,3 °C) a 80 mn al suroeste de Punta Falsa; la anomalía más baja (-1,4 °C) ocurrió a 60 mn fuera de Punta Mendieta - Punta Doña María. Se determinaron tres áreas con condiciones diferentes: la primera entre Puerto Pizarro y Pimentel con condiciones cálidas, similares a las observadas en febrero-marzo de 1998; la segunda, entre Pimentel y Pisco con condiciones ligeramente cálidas y que presentaron un ligero descenso de la anomalías térmicas respecto a meses previos; y, la tercera, entre Pisco e Ilo, con condiciones próximas a lo normal, luego de un moderado descenso de las anomalías (aproximadamente 2,5 °C) respecto a febrero. Al norte de Pimentel predominaron Aguas Ecuatoriales Superficiales; al sur de Pacasmayo, Aguas Subtropicales Superficiales; Aguas Costeras Frías fueron observadas principalmente en núcleos litorales a lo largo del área ubicada al sur de Pisco, asociada a focos de afloramiento, así mismo resaltan áreas próximas a la costa con bajas salinidades, debido a la abundante descarga de los ríos adyacentes a estas zonas. A nivel subsuperficial fue notoria la presencia de Aguas Subantárticas fuera de las 40 mn en las zonas de San Juan e Ilo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados del Crucero 9902-03 de Evaluación Hidroacústica de los Recursos Pelágicos: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus) y samasa (Anchoa nasus), a bordo del BIC José Olaya Balandra, entre Zorritos (Tumbes) y Los Palos (Tacna), del 10 de febrero al 1 de abril 1999, muestran que la red de arrastre pelágica 124/1800 tuvo una buena eficiencia y comportamiento en 168 lances de comprobación. Se obtuvo una captura total de 57.032,55 kg; correspondieron a la anchoveta 36.902,6 kg; sardina 302,6 kg; jurel 43,9 kg; caballa 1.256,3 kg; samasa 3.160,8 kg y otros recursos 15.366,35 kg. El índice de captura total (CPUE) fue de 1.035,07 kg/h ejerciendo mayor esfuerzo en la anchoveta con 669,74 kg/h. Se determinó que el mayor porcentaje de mezcla de los 153 lances con recursos pelágicos correspondió a la anchoveta con otros recursos a 5 mn de distancia de la costa. Se determinó el área de la boca de la red y el volumen de agua filtrada en una milla náutica de arrastre. Los datos de comportamiento de la red: abertura horizontal de la boca, abertura vertical, profundidad de la red y distancia entre la relinga inferior al fondo, etc., se obtuvieron en forma directa por medio de una net sonda RX 400 SCANMAR interconectada a un sistema de post-procesamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Roland L. Weinsier, M.D., Dr.P.H., devoted himself to the fields of nutrition and obesity for more than 35 years. He contributed outstanding work related to the treatment of obesity through dietary and lifestyle change; metabolic/energetic influences on obesity, weight loss, and weight regain; body composition changes accompanying weight loss and regain; the health benefits and risks of weight loss; nutrition education for physicians; and nutrition support of sick patients. He served on the National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK) National Task Force on Prevention and Treatment of Obesity, as Chair of the University of Alabama at Birmingham's Department of Nutrition Sciences, and as Founder and Director of its NIDDK-funded Clinical Nutrition Research Center. He was a long-time and active member of NAASO, serving in the roles of Councilor, Publications Committee Chair, Continuing Medical Education Course Director, Public Relations Committee Chair, and Membership Committee Co-Chair, to name just a few. He was well respected as a staunch defender of NAASO's scientific integrity in these roles. Sadly, Roland Weinsier died on November 27, 2002. He will be missed and remembered by many as a revered and beloved teacher, mentor, healer, and scholar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la distribución, grados de concentración invernal y factibilidad de pesca de las especies pelágicas para el consumo humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las características más sobresalientes de la superficie del mar, incuyendo datos como: la temperatura más alta, las áreas más frías, isotermina y el frente acuatirail .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indica las condiciones oceanográficas del área costera frente al Perú, con especial hincapié en las observaciones del frente ecuatorial cuyos desplazamientos anormales hacia el sur puede indicar la aparición del fenómeno El Niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la distribución y biomasa de los recursos pelágicos importantes y de mayo abundancia detectados durante el crucero BIC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la distribución de cadúmenes desovantes y el estado reproductivo de anchoveta, reaizando el examen histológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las observaciones se realizaron durante el crucero BIC Olaya y SNP2 0408-09, para evaluación de la biomasa desovante de anchoveta. La distribución térmica indicó predominio de condiciones ambientales casi normales (ATSM +0,5 y -0,5 °C), con zonas cálidas al norte de Paita (+3,0 °C, AES) y frente al Callao (>+0,5 °C, ASS), y una zona fría (ATSM >-1, °C) entre Paita y Pimentel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la concha negra efectuada del 13 al 24 de febrero 2007 donde se establecieron 190 estaciones biológicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we present a novel approach to assigning roles to robots in a team of physical heterogeneous robots. Its members compete for these roles and get rewards for them. The rewards are used to determine each agent’s preferences and which agents are better adapted to the environment. These aspects are included in the decision making process. Agent interactions are modelled using the concept of an ecosystem in which each robot is a species, resulting in emergent behaviour of the whole set of agents. One of the most important features of this approach is its high adaptability. Unlike some other learning techniques, this approach does not need to start a whole exploitation process when the environment changes. All this is exemplified by means of experiments run on a simulator. In addition, the algorithm developed was applied as applied to several teams of robots in order to analyse the impact of heterogeneity in these systems

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de determinar la dosis óptima del Nitrógeno para el cultivo industrial de la tomatera y cuál es el momento propicio de la aplicación del abono para su mejor aprovechamiento. De esa forma se incrementará la producción del tomate y se podrá utilizar más el guano de isla.