826 resultados para online social networks
Resumo:
Dissertação de mestrado integrado em Engenharia e Gestão de Sistemas de Informação
Resumo:
Tese de Doutoramento em Geografia Humana.
Resumo:
Relatório de estágio de mestrado em Ciências da Comunicação (área de especialização em Publicidade e Relações Públicas)
Resumo:
Dissertação de mestrado em Ciências da Comunicação (área de especialização em Publicidade e Relações Públicas)
Resumo:
Dissertação de mestrado em Ciências da Comunicação (área de especialização em Publicidade e Relações Públicas)
Resumo:
Dissertação de mestrado em Ciências da Comunicação (área de especialização em Informação e Jornalismo)
Resumo:
Dissertação de mestrado em Direito e Informática
Resumo:
Dissertação de mestrado em Ciências da Comunicação (área de especialização em Publicidade e Relações Públicas)
Resumo:
Tese de Doutoramento em Ciências da Comunicação.
Resumo:
El presente proyecto de investigación está interesado en explorar y describir determinadas formas de sociabilidad de varones de clase media auto definidos como homosexuales entre el inicio de la última dictadura (1976) y la formación de un circuito de discos y pubs gays en la ciudad de Córdoba durante el llamado “destape alfonsinista” (1986). La investigación contempla la descripción densa de dos series de prácticas de sociabilidad. Por una parte, se analizará la sociabilidad de varones homosexuales, especialmente de un conjunto de sujetos que desempeñaban determinadas profesiones como “decoradores”, “modistos”, “cocineros”, “anticuarios” y organizadores de fiestas, contratados por las elites locales y clases medias acomodadas para diseñar sus formas de diversión durante el período. ¿Cómo estos sujetos se relacionaban con quienes no forman parte del “ambiente” homosexual y cómo gestionaban el “secreto público” de su identidad erótico-sexual en sus relaciones con las elites cordobesas? El estudio de estas formas de sociabilidad homosexual escasamente trabajadas por la literatura internacional se relacionará con un análisis de las formas de sociabilidad entre varones homosexuales y la formación de un “ambiente”. Para ello se estudiarán espacios colectivos de socialización como baños públicos, plazas, calles, fiestas privadas, bares, boliches y saunas. Los códigos de comunicación verbal y gestual utilizados en esos espacios, y la caracterización de las redes de personas que componían el “ambiente” también serán objeto de análisis. Dado el carácter inicial de esta investigación, ya que no se cuenta con estudios previos para Córdoba, proponemos la siguiente hipótesis de tipo exploratorio en relación a las formas de sociabilidad de determinados varones homosexuales: Estos sujetos habrían asegurado su reproducción social tanto como la posesión de ciertos salvoconductos para el ejercicio de su identidad sociosexual produciendo fiestas de las elites locales. A partir de erigirse en árbitros del “buen gusto” dichos sujetos habrían asegurado ciertos privilegios, entre ellos “feminizar” sus gustos y producirse como “locas”. Dada las nuevas condiciones impuestas por la recuperación democrática, los salvoconductos se hicieron cada vez menos valiosos al mismo tiempo que se formaba una identidad “gay” que, aunque buscó distanciarse del modelo negativo de “la loca”, continuó reclamando su dominio sobre el “buen gusto”. De esta manera, el cultivo experto del “buen gusto” sería parte de las prácticas que organizaban las formas de sociabilidad de varones homosexuales con sujetos heterosexuales de las elites. En relación a las formas de sociabilidad entre homosexuales proponemos que durante la dictadura, “el ambiente” se habría organizado en torno a un circuito callejero y una territorialidad de eventos privados (fiestas negras). Las diferentes performances sociales desarrolladas en tales espacios formaron parte de prácticas que desafiaron el estado de sitio impuesto. Reprimidas por la dictadura, estas prácticas no podían formar parte de un consumo cultural mercantilizado. La recuperación democrática y los cambios en las políticas del Estado con relación a los derechos y los reclamos de las minorías articulados con la expansión de un mercado gay global, habrían producido un cambio en las formas de sociabilidad homosexual. El ejercicio de esta sociabilidad supuso cada vez más el consumo de ciertas mercancías culturales asociadas con “la noche”. Así, la formación de una identidad “gay”, como opuesta al modelo “loca/chongo” dominante hasta los años ´80, aparecería fuertemente relacionada con la formación y segmentarización de un mercado del entretenimiento nocturno. Para la recolección de datos se recurrirá a entrevistas focalizadas e historias de vida de sujetos que trabajaron dando forma a las prácticas de divertimento nocturno de las elites locales y participaron en las redes de personas que componían el “ambiente”. This research project aims at exploring and describing determined forms of sociability among middle class self-identified as homossexual males betwwen the beginning of the last dictatorial period (1976) and the establishment of a network of disco and gay pubs in Cordoba, AR, during the so called “destape alfonsinista” (1986). This research will deal with the thick description of two series of sociability practices. On the one hand, it will analyze male homossexuals sociability practices themselves, barely studied in international literature, mainly those of a set of subjects whose professional careers were those of interior decorators, dressmakers, kitchen chefs, antiquarians and party promoters hired by the local elites and upper middle classes to design their forms of leisure durign that period. On the other, we will deal with the forms of sociability between male homossexuals and the the set of a social environment. This rearch will study collective spaces of socialization such as restrooms, squares, streets, private parties, pubs, discos and saunas. The communication codes in those spaces, both verbal and gestural, as well as the description of the social networks componing that enviroment will also be considered. Focused interviews with and life histories of those who worked structuring night leisure local elite practices and were part of that environment social networks will be the main techniques used in data collection.
Resumo:
Mashup de funcionalitats, basat en un cercador intel·ligent, en aquest cas pensat per a cursos, carreres màsters, etc. La finalitat és adjuntar diverses aplicacions amb l’únic propòsit que en aquest cas és un buscador però que també ens permet utilitzar eines per a la connectivitat mitjançant web Services, o xarxes socials.
Resumo:
Aquesta recerca explora el fenomen de l'agressivitat originada en entorns tancats, com ho són els centres educatius de Justícia Juvenil de Catalunya. Aquest, però, és només un dels àmbits on la major part de les eines que s'han emprat poden ser d'utilitat. És possible estendre el camp d'aplicació a altres entorns de compliment de mesures o de tractament en règim tancat. L'ús d'eines de valoració estructurades pot ser complementat amb l'obtenció sistemàtica d'informació sobre els comportaments agressius, la qual cosa permet que els equips professionals disposin de més informació útil en termes de prevenció d'incidents. No obstant això, un aspecte rellevant en la prevenció de les agressions és la relació que un individu estableix amb la resta de persones del seu entorn. En aquest cas, s'ha incorporat l'Anàlisi de Xarxes Socials per obtenir indicadors des d'una perspectiva relacional a fi d’efectuar-ne una anàlisi conjunta amb característiques personals i de risc. Els resultats obtinguts permeten valorar aquests aspectes relacionals associats a les agressions que es van produir al Centre Educatiu durant el treball de camp. A més, la utilització d'altres eines permet caracteritzar aquestes agressions com a relativament poc greus i poc freqüents. Pel que fa als resultats de les eines de valoració de risc, s'han obtingut indicis que permeten afirmar la relació d'aquestes eines amb les agressions posteriors, motiu pel qual és factible considerar-les també com a eines vàlides per a la predicció d'incidents.
Resumo:
El projecte realitza una visió general de les xarxes socials que existeixen actualment a Internet i analitza detalladament les característiques de set xarxes molt importants (Facebook, Twitter, LinkedIn, V Kontakte, MySpace, Tuenti, Flickr) amb l'únic objectiu de facilitar a l'usuari habitual la millor selecció pels seus interessos.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es el de crear una plataforma para conectar a empresas con la necesidad de cubrir puestos de trabajo muy concretos con los mejores candidatos. Más allá del proyecto descrito en este documento, se pretende crear una empresa integradora de servicios de terceros tanto para empresas como para candidatos. Este proyecto se centra en el desarrollo de una plataforma Web basada en programario libre. La plataforma gira entorno a un portal que integra servicios de búsqueda de candidatos, reclutamiento y selección de personal. El portal utilizará la Web 2.0 y las redes sociales para llevar a cabo su cometido. El portal está disponible en http://www.sntalent.com.