979 resultados para lignina elettro-ossidazione schiume metalliche nichel NiO vanillina
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
El "método" es la actividad en sí misma: "aprender haciendo", convertir la actividad musical en la protagonista de la acción de tal manera que el alumno tiene que hacer, o intentar hacer, todo lo que pueda hacer con la música. Se presenta con dos finalidades claramente manifiestas: - Musical. Potenciar la escucha, la audición, y adquirir determinadas destrezas vocales, corporales, o instrumentales. - "No musical". La actividad musical es el medio, con un fin ajeno a sí misma, para conseguir objetivos relacionados con la discapacidad, y con la intención de desarrollar destrezas comunicativas o sociales, motrices, de atención, etc
Resumo:
En el presente estudio se aborda el tema de las bestias o monstruos urbanos, seres míticos que deambulan en los imaginarios de la urbe llámense asesinos, ladrones, asaltantes, pandilleros, prostitutas, travestis, homosexuales... Sus cuerpos anómalos y deformes asemejan a las grandes fauces de Cerbero, su malicia es tan grande como la del más endemoniado de los animales de la tierra y sus gritos harían estallar los tímpanos de Odiseo. Entre esta zoología monstruosa surge el rostro de Juan Fernando Hermosa, el “Niño del terror”, quien estremeció a la población ecuatoriana desde que se conocieron los asesinatos de taxistas en diciembre de 1991. ¿Quién es este monstruo? ¿Cuáles son los crímenes que cometió y cuáles son los que se le imputó? ¿En qué medida fue también una construcción mediática? Tal vez nunca se pueda desentrañar totalmente esta historia, sin embargo el mito de Hermosa sigue vivo en las calles clamando por el esclarecimiento de esos crímenes. La investigación intenta descubrir la ciudad y sus delitos, la cultura del silencio y del terror, a través de la palabra de “otros”; las voces que fueron silenciadas ganan un espacio en esta narración, y sus múltiples alaridos develan el enmarañado mundo de los poderes.
Resumo:
El presente estudio da cuenta del consumo cultural de una devoción religiosa en el contexto urbano. Analiza etnográficamente la devoción al Divino Niño Jesús en la ciudad de Quito. La metodología utilizada proviene de la antropología, la historia cultural y la semiótica. Realiza una descripción, a partir de testimonios y literatura popular religiosa, del origen de la imagen del Divino Niño Jesús, su iconografía y la manera como esta imagen religiosa se ha difundido y es usada por amplios y diferentes sectores populares a nivel urbano. Elabora una etnografía de los santuarios del Divino Niño erigidos en la ciudad e insiste en la importancia que adquieren estos espacios en la configuración de un territorio sagrado superpuesto al mapa de la ciudad. Finalmente, el estudio da cuenta de las apropiaciones, usos y prácticas ciudadanas de la imagen del Divino Niño; reseña los desacuerdos que se producen en la veneración y el consumo cultural de esta imagen, y evidencia los desplazamientos que han experimentado otras advocaciones con la irrupción de esta devoción en el contexto quiteño.
Resumo:
Realizado por el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, CLADEM-Ecuador. Presentado ante el Comité de los Derechos del Niño y la Niña de las Naciones Unidas. Analiza el período 2005-2009. Investigadoras: Azucena Soledispa, Gina Benavides, Silvana Sánchez y Karen Barba, noviembre de 2009. El informe analiza los derechos a la: integridad personal; igualdad y no discriminación; salud sexual y reproductiva; educación, y protección especial. Texto completo en: ‹http://www.cladem.org/espanol/regionales/monitoreo_conve nios/Ecuador-IA-%20CDN-ES.pdf›. Observaciones finales 2010 del Comité de los Derechos del Niño y la Niña al Ecuador en: ‹http://www2.ohchr.org/english/bodies/crc/crcs53.htm›.
Resumo:
Informe elaborado por el Foro de la Niñez. Presentado ante el Comité de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño. Autores: Teresa Carbonel y Rubén Zavala. Analiza el período 2003-2008. Septiembre 2009. Texto completo: ‹http://foronna.org/index.php?option=com_docman&task=cat_ view&gid=18&Itemid=35›.
Resumo:
Informe presentado ante el Comité de Derechos del Niño del Sistema de Naciones Unidas en el 53 período de sesiones, 11-29 de enero de 2010. Aportes por temas: Gina Benavides, Silvana Sánchez Pinto, Azucena Soledispa, Karen Barba (Fundación Causana). Elaborado en noviembre de 2009. Texto completo en: ‹http://www.cladem.org/index.php?option=com_rok downloads&view=file&Itemid=115&id=1165:ecuador-informe-alternativo-alcomite- de-derechos-del-ninoa-2010›.
Resumo:
El Pase del Niño Viajero es una fiesta popular de gran importancia en la ciudad de Cuenca, su poder aglutinador la convierte en una celebración multitudinaria a la que asisten miles de cuencanos y azuayos. Esta fiesta procesional tiene lugar cada 24 de diciembre. Se remonta a 1961, cuando el vicario de la arquidiócesis de Cuenca, monseñor Miguel Cordero, llevó la imagen del niño a recorrer Roma y Tierra Santa. Mi relación con este tema tiene origen en una identificación personal con Cuenca, mi ciudad natal. El colorido y vistosidad de la fiesta del Pase del Niño Viajero y sobre todo la devoción con la que mis padres y amigos cercanos participaban aún están presentes en mi memoria. No podemos negar las transformaciones que la modernidad ha provocado sobre la fiesta. Para muchos cuencanos, el Pase del Niño Viajero ha ido perdiendo su esencia: lo ven aparecer cada Navidad con otros rostros, personajes, música, etc. Ya no son únicamente los sectores dominantes quienes participan pues esta manifestación atrajo también a los sectores campesinos, y los migrantes y sus familias empezaron a apropiarse de su significado. La cultura es un escenario de luchas de sentido y la fiesta del Pase del Niño Viajero es un espacio privilegiado donde se expresan muy bien las relaciones de poder que existen entre los participantes. En él, los grupos sociales dominantes han tratado de legitimar sus pretensiones hegemónicas. Así pues, en un primer momento de mi investigación, localizaré a la fiesta, haré un abordaje histórico y etnográfico de la manifestación y su relación con la religiosidad y cultura popular; en un segundo momento, reflexionaré sobre la participación del migrante en la fiesta a través del estudio de los antecedentes del fenómeno migratorio en Azuay. Para finalizar, haré un análisis de las disputas generadas en el campo de lo simbólico: analizaré a la fiesta no sólo como el escenario donde se tejen relaciones de reciprocidad y redistribución, sino como un escenario de conflictos con gran cantidad de actores, momentos y formas. Específicamente, estudio cómo la fiesta entendida como tiempo sagrado, es vivida por el migrante azuayo ―actor subalternado por diversos poderes constituidos por los procesos de dominación― que en este espacio alza su voz y se viste de color.
Resumo:
Determining how El Niño and its impacts may change over the next 10 to 100 years remains a difficult scientific challenge. Ocean–atmosphere coupled general circulation models (CGCMs) are routinely used both to analyze El Niño mechanisms and teleconnections and to predict its evolution on a broad range of time scales, from seasonal to centennial. The ability to simulate El Niño as an emergent property of these models has largely improved over the last few years. Nevertheless, the diversity of model simulations of present-day El Niño indicates current limitations in our ability to model this climate phenomenon and to anticipate changes in its characteristics. A review of the several factors that contribute to this diversity, as well as potential means to improve the simulation of El Niño, is presented.
Resumo:
The El Niño–Southern Oscillation (ENSO) is a naturally occurring fluctuation that originates in the tropical Pacific region and affects ecosystems, agriculture, freshwater supplies, hurricanes and other severe weather events worldwide. Under the influence of global warming, the mean climate of the Pacific region will probably undergo significant changes. The tropical easterly trade winds are expected to weaken; surface ocean temperatures are expected to warm fastest near the equator and more slowly farther away; the equatorial thermocline that marks the transition between the wind-mixed upper ocean and deeper layers is expected to shoal; and the temperature gradients across the thermocline are expected to become steeper. Year-to-year ENSO variability is controlled by a delicate balance of amplifying and damping feedbacks, and one or more of the physical processes that are responsible for determining the characteristics of ENSO will probably be modified by climate change. Therefore, despite considerable progress in our understanding of the impact of climate change on many of the processes that contribute to El Niño variability, it is not yet possible to say whether ENSO activity will be enhanced or damped, or if the frequency of events will change.
Resumo:
A systematic modular approach to investigate the respective roles of the ocean and atmosphere in setting El Niño characteristics in coupled general circulation models is presented. Several state-of-the-art coupled models sharing either the same atmosphere or the same ocean are compared. Major results include 1) the dominant role of the atmosphere model in setting El Niño characteristics (periodicity and base amplitude) and errors (regularity) and 2) the considerable improvement of simulated El Niño power spectra—toward lower frequency—when the atmosphere resolution is significantly increased. Likely reasons for such behavior are briefly discussed. It is argued that this new modular strategy represents a generic approach to identifying the source of both coupled mechanisms and model error and will provide a methodology for guiding model improvement.
Resumo:
In this study, the processes affecting sea surface temperature variability over the 1992–98 period, encompassing the very strong 1997–98 El Niño event, are analyzed. A tropical Pacific Ocean general circulation model, forced by a combination of weekly ERS1–2 and TAO wind stresses, and climatological heat and freshwater fluxes, is first validated against observations. The model reproduces the main features of the tropical Pacific mean state, despite a weaker than observed thermal stratification, a 0.1 m s−1 too strong (weak) South Equatorial Current (North Equatorial Countercurrent), and a slight underestimate of the Equatorial Undercurrent. Good agreement is found between the model dynamic height and TOPEX/Poseidon sea level variability, with correlation/rms differences of 0.80/4.7 cm on average in the 10°N–10°S band. The model sea surface temperature variability is a bit weak, but reproduces the main features of interannual variability during the 1992–98 period. The model compares well with the TAO current variability at the equator, with correlation/rms differences of 0.81/0.23 m s−1 for surface currents. The model therefore reproduces well the observed interannual variability, with wind stress as the only interannually varying forcing. This good agreement with observations provides confidence in the comprehensive three-dimensional circulation and thermal structure of the model. A close examination of mixed layer heat balance is thus undertaken, contrasting the mean seasonal cycle of the 1993–96 period and the 1997–98 El Niño. In the eastern Pacific, cooling by exchanges with the subsurface (vertical advection, mixing, and entrainment), the atmospheric forcing, and the eddies (mainly the tropical instability waves) are the three main contributors to the heat budget. In the central–western Pacific, the zonal advection by low-frequency currents becomes the main contributor. Westerly wind bursts (in December 1996 and March and June 1997) were found to play a decisive role in the onset of the 1997–98 El Niño. They contributed to the early warming in the eastern Pacific because the downwelling Kelvin waves that they excited diminished subsurface cooling there. But it is mainly through eastward advection of the warm pool that they generated temperature anomalies in the central Pacific. The end of El Niño can be linked to the large-scale easterly anomalies that developed in the western Pacific and spread eastward, from the end of 1997 onward. In the far-western Pacific, because of the shallower than normal thermocline, these easterlies cooled the SST by vertical processes. In the central Pacific, easterlies pushed the warm pool back to the west. In the east, they led to a shallower thermocline, which ultimately allowed subsurface cooling to resume and to quickly cool the surface layer.