999 resultados para imagen del mundo
Resumo:
Comprender porqué aparece la drogadicción y qué sentido tiene como fenómeno social de la contracultura. Ofrece una visión general de la contracultura, para explicar sus características, su proceso de aparición y sus principales manifestaciones y estudia el fenómeno de la drogadicción para analizar la psicología del toxicómano y el argot más significativo de la drogadicción. 1) El consumo de diversas drogas, aunque históricamente no es un fenómeno novedoso de nuestro tiempo, obedece, sin embargo a motivaciones únicas en la actualidad. La problemática de la droga repercute con mayor incidencia en los países con elevado índice de desarrollo. Como producto del movimiento contracultural en sus orígenes, viene a ser un claro exponente de las contradicciones sociales. 2) La adicción a las drogas es un reflejo de la crisis de identidad por la que atraviesa la moderna sociedad de consumo. Viene, paradójicamente a ser un medio de obtener identidad y seguridad en un medio ambiente amenazante e inseguro. Es otro cauce de encontrarse a sí mismo en el anonimato colectivo. 1) La droga, uno de los problemas importantes de nuestra sociedad, viene a ser un intento de solución para muchos jóvenes. Para ellos representa una vuelta a lo irracional y profundo de su propio ser. Para artistas y literatos es un medio para excitar la imaginación y la capacidad creadora. La droga es utilizada entonces como un camino de exploración de nuevas formas de conciencia. A lo largo de este proceso, lo que en principio nació como una experiencia revolucionaria en el movimiento contracultural, pasó a convertirse en una pseudarevolución al invertirse medios y fines. La herencia de la contracultura ha sido significativamente positiva en diversos aspectos de la existencia juvenil, pero también ha sido herencia suya la frustración de la esperanza trucada de una nueva imagen del mundo y del hombre. 2) El argot, fenómeno de incubrición, es renovado constantemente para cumplir su cometido. Un número considerable de palabras definen el cerrado círculo de la filosofía del drogadicto, junto al dato de consumo masivo de drogas, aparece el drogadicto que crea su propio lenguaje en cuanto que la sociedad tachándole de perversivo, le margina y le obliga a cerrar su comunicación con el exterior. El argot ya no es sólo una forma de organizar signos, sino también una forma diferente de organizar el pensamiento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Preocupa qué imagen del mundo dan los juguetes y las repercusiones que tienen en el proceso de socialización de los niños y las niñas. Esto es importante puesto que pasan con sus juguetes la mayor parte de su tiempo y es a partir de ellos que reproducen el mundo y lo van interiorizando.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La formación práctica de estudiantes universitarios : repensando el Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones
Resumo:
El pensamiento de Rodolfo Mondolfo une la investigación historiográfico-filológica y la meditación práctica sobre la moral y la justicia, resuelta en términos socialistas. Esta unión entre planos distintos de su obra no ha sido suficientemente destacada. Su recepción argentina reporta esta dificultad en la comprensión de su legado, dada por la doble contrariedad que esa herencia representa: por un lado fue un filósofo italiano que vivió y enseñó en la Argentina, antes que un filósofo argentino. Por otro lado, Mondolfo no fue sólo un profesor investigador, sino un intelectual marxista obsesionado por la relación entre la teoría y una práctica revolucionaria de intención demorradical y nacionalista. Se esboza una semblanza de conjunto para mostrar su preocupación por elaborar una antropología filosófica voluntarista, tanto a la hora de configurar su imagen del mundo antiguo, como al momento de trazar las categorías atinentes a una ética socialista de la emancipación nacional.
Resumo:
En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.
Resumo:
En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.
Resumo:
En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.
Resumo:
El trabajo pretende mostrar los estereotipos de hombre y mujer en la sociedad occidental según los estudios de género para, más tarde, comprobar si dichos estereotipos se reflejan en la fraseología checa y española relativa a animales, es decir, en los zoologismos. El análisis se sustenta en las teorías de la lingüística cognitiva acerca de la metáfora conceptual y del lenguaje figurado convencional. Las conclusiones muestran una clara discriminación de ambos géneros en el lenguaje, siendo el femenino más afectado que el masculino.
Resumo:
Ante la mirada atónita del mundo, la República Popular China realizó los Juegos Olímpicos (J.J.O.O.), Beijing 2008, que no sólo han sido los más costosos de toda la historia con una explosiva demostración de modernización sino fueron un éxito para los intereses del Partido Comunista Chino (PCCh). De esta manera, los argumentos principales de la estrategia de Deng Xiaoping y del PCCh y la incidencia política de los J.J.O.O. contribuyeron a la consolidación del proyecto político chino, la economía socialista de mercado, y la articulación de este proceso a la consecución de los objetivos del PCCh en cuanto a la restauración de la continuidad del régimen comunista chino, la integridad territorial, su prestigio, liderazgo y poder en el contexto internacional que le ha permitido la construcción de la imagen de la `Nueva China del siglo XXI´.
Resumo:
El presente ensayo trata de presentar una visión personal del proceso de aceptación del arte chicano no sólo en los Estados Unidos, sino también entre los mexicanos que viven en México y el resto del mundo. Sobre la palabra y el sujeto chicano aún orbita toda una estela de conceptos. Usualmente vistos como delincuentes, pandilleros o figuras desarraigadas, no pertenecientes al espacio norteamericano en que habitan, una ojeada a su historia revela una condición impuesta de foráneo, de residente no acreditado, que dista mucho de constituir su realidad.
Resumo:
En este artículo se presenta un análisis de la imagen del hombre de América Latina enfatizando que no es un "buen salvaje", sino, un hombre lleno de soledad, de muerte, de injusticia, de dolor, de goce de vivir, metido en la crisis moral, económica y política del mundo.
Resumo:
La elección de un destino está influenciada por las percepciones de los turistas sobre las posibles alternativas. Por esto es importante para los países que desean incrementar su demanda turística, promover una imagen coherente y positiva del destino turístico. También, ser conscientes del poder que tienen las imágenes, por lo que los países deben procurar que sean positivas, para que actúen favorablemente en la fase previa a la decisión de compra de los turistas. Las imágenes, por otra parte, son una manera de tangibilizar el producto, generando así una representación mental del destino en los clientes. El hecho de conocer la imagen que tienen los turistas sobre el destino, ayuda a tener información suficiente para innovar y mejorar permanentemente la calidad de productos turísticos del país. Con este trabajo se pretende conocer los puntos fuertes de la imagen del destino turístico Egipto para desarrollarlos, y los puntos débiles del mismo para poder establecer una estrategia para cambiar o mejorar
Resumo:
Describir el mundo objetivo de los docentes y para eso ha de suponer que tienen un mundo simbólico propio. El segundo objetivo es el de la posibilidad de encontrar que los profesores puedan sentirse satisfechos o insatisfechos dentro de su propio mundo profesional. Se utiliza una metodología estadística univariable, comparando lo que los profesores contestan al cuestionario que es comparado con lo que dijeron una década antes, y, con metodología bivariable, las correlaciones que se producen entre los conceptos tratados, teniendo en cuenta las graduaciones desde cada uno, además de su significatividad, así como información que muestra el análisis factorial. El cuestionario es fruto de la elección de las cuestiones más significativas de entre las de una extensa batería, aportada por un numeroso grupo de docentes, mediante estudio de correlaciones de las variables que se producen. La muestra es de 512 profesores de centros de titularidad pública y de 145 de centros de titularidad privada, de los 654 el 44 por ciento son varones y el 55 por ciento mujeres. Entre las principales conclusiones se encuentran: A los profesores en el momento actual, no les suele importar reconocer su insatisfacción profesional cuando ésta se produce. La satisfacción profesional se presenta como el estructurante fundamental del mundo objetivo del docente. Dentro del profesorado, el subgrupo que presenta características propias más definidas es el del cuerpo de maestros, con edades y años de servicios por encima de todos los demás colectivos. Dentro del profesorado, los subgrupos que se nos muestran más insatisfechos son los del cuerpo de Educación Secundaria e, indiscriminadamente y en general, los docentes de Bachillerato. Los docentes de centros de titularidad privada están general y significativamente más satisfechos y muestran mejores actitudes docentes que los de centros de titularidad pública. Entre los desagrados del ejercicio docente destacan como principales los tres siguientes: por la indisciplina del alumnado, por el desinterés del alumnado y por la pérdida de autoridad del profesor. La vocación se muestra como un valor positivo en las actitudes docentes, pero no llega a destacar tanto como se espera. Se muestra necesaria una Inspección orientadora, la mayor parte de los docentes lo ven como burocrática, si no como fiscalizadora. La actitud favorable a las reformas educativas correlacionan positiva y significativamente con la satisfacción profesional y con otras actitudes propias del 'buen ejercicio docente'.