1000 resultados para Vaupés (Colombia) – Población – Historia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, realizado por el equipo de educación compensatoria de Carabanchel-Latina y aplicado en diez colegios públicos de la zona sur-este de Madrid, tiene como finalidad integrar en la comunidad escolar al colectivo de alumnos procedentes de minorías étnicas, inmigrantes y población marginal. Los objetivos son: lograr un progreso personal que permita la plena integración de los alumnos de otras razas y procedencias; y favorecer la comprensión social y escolar. En el desarrollo de la experiencia se utilizan los medios audiovisuales en dos ámbitos concretos: aprendizaje de la lecto-escritura y trabajo en talleres. En éstos las actividades son de creación de material audiovisual (elaboración de diapositivas, puzzles...) que luego se utilizan para afrontar el aprendizaje de la lecto-escritura. El trabajo en los talleres se realiza en grupos para favorecer la comunicación y la integración. Se realiza una evaluación continua a través de la observación directa de las actividades y del comportamiento del grupo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Organizar los textos históricos educativos, recopilar los documentos hallados para formar textos históricos educativos y contribuir a la formación del Archivo Histórico Educativo del Departamento de Tolima. Primero realiza una reseña histórica sobre Colombia, su situación política y socioeconómica a mediados del siglo XIX, y un análisis de su política educativa en esa época. Después se centra en el Departamento de Tolima, del que hace un estudio histórico, jurídico, político y socioeconómico, y concluye con su política educativa entre 1886 y 1910. La realidad se caracterizaba por una serie de conflictos políticos y sociales, producto del subdesarrollo, que influyen en la educación, llegando ésta a sus niveles más bajos. Una nueva política educativa permite que se realicen grandes progresos en el campo de la Instrucción Pública que mejora la educación en este Departamento. Consiste en la selección del tema y posterior recolección, procesamiento y análisis de datos. Después describe las fuentes de información utilizadas, las clasifica y hace un diseño de los instrumentos utilizados: fichas bibliográficas, entrevistas, evaluación de la confiabilidad de los datos y elaboración de instrumentos para recolección y centralización de datos. La organización institucional, el sistema de financiación y las políticas educativas trazadas y ejecutadas por el Gobierno inciden en el desarrollo y progreso de la comunidad tolimense en este siglo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se estudia la creación de los centros árabes e islámicos en la Comunidad de Madrid.. Se analizan la organización del centro, el organismo encargado de la gestión del centro, el sistema educativo empleado, asignaturas impartidas y, dentro de éstas, el estudio de las asignaturas de lengua española e historia de España. Se presta especial atención al alumnado femenino que cursa sus estudios en estos centros. La primera parte de la tesis facilita una cronología centrada en el fenómeno de la inmigración en España y en la Unión Europa. También se realiza un análisis de la creación de la Comisión Islámica de España y la labor docente que desarrolla, plasmada en la asignatura de enseñanza religiosa islámica. En la segunda parte se expone el corpus del trabajo. Se dedica un capítulo a cada uno de los centros, en el que se recoge la historia de la educación de las mujeres en los países de origen, y la historia y funcionamiento de cada centro.. Esta parte finaliza con un capítulo dedicado a la asignatura de lengua árabe y cultura marroquí..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es divulgar entre los vecinos de Pinto, las transformaciones que se han producido en la localidad desde su origen hasta nuestros días. La obra se estructura en dos partes. La primera se refiere a la historia, población y economía de Pinto. La segunda hace referencia a las políticas municipales y la vida cotidiana durante la década de los 80..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el retraso en la escolarización de la población infantil de Almería que, bien habitaba en áreas de población ultradiseminada, o lo hacían en pequeñas concentraciones cuyo número de alumnos era insuficiente para crear una escuela. Es en la década 1960-1970 cuando se crean las Escuelas Hogar. Tienen la consideración de centros escolares que funcionan en régimen de internado para niños de difícil escolarización. En primer lugar se estudian los antecedentes a la escolarización en la Escuela Hogar; a continuación se aborda la creación de la Primera escuela-Hogar en España y como va aumentando su número a lo largo de la década mencionada. En 1975 se alcanza el número de once.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía para el profesor pertenece a la unidad didáctica 'Las sociedades agrarias de la Europa del Antiguo Régimen'; incluye tres partes bien diferenciadas; 1) Demografía, sociedad rural y agricultura en la Europa moderna: actualización de conocimientos socioeconómicos en la que se condensan los modelos demográficos de la Europa del antiguo régimen, las principales características sociales, políticas, demográficas, agrarias, etc así como los vínculos existentes entre la agricultura y la Revolución Industrial en Gran Bretaña. 2) Las sociedades agrarias de la Europa del Antiguo Régimen: consideraciones didácticas en las que se exponen los principios que han guiado la elaboración de materiales que constituyen el cuaderno del alumno. 3) comentario detallado de las actividades y ejercicios de la unidad: se comenta cada una de las partes que compone la unidad; se exponen objetivos, estrategias didácticas y posibles dificultades que pueden surgir en el aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la población humana y de su actividad en un espacio dado. A través de textos y actividades para el alumnado, se tratan los siguientes temas: crecimiento de la población, densidad demográfica, clima, renta per cápita, movimientos migratorios, índices de natalidad, tasas de mortalidad y esperanza de vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación de la necesidad de la enseñanza de la Historia, de su objetivo, que es dar un mínimo de información histórica, despertar el interés y la comprensión de por qué las cosas son así en la actualidad. Existe un nivel general histórico para toda la población, cuya formación se da a través de la escuela primaria y la radio, la prensa, el cine, el teatro, las actividades de extensión cultural. En el terreno de las enseñanzas técnicas y universitarias, la defensa de la enseñanza de la Historia se debe a su valor complementario de otras disciplinas, ya que el sentido histórico de cada profesión, le es de gran ayuda al profesional para mejorar su actividad, hacer nuevos descubrimientos o mejorar su rendimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación a distancia mediante la radio, tiene un gran impacto en Colombia. En primer lugar se analiza la situación del campesinado colombiano. Después se trata la cuestión de los orígenes de la Radio Sutatenza, de manos del padre José Joaquín Salcedo, con fines de comunicación con los campesinos de su parroquia. Posteriormente nace la 'Acción Cultural Popular' en el seno de esta emisora, para tratar de paliar los altos índices de analfabetismo de la población, gracias a la colaboración de maestros de la Escuela Normal. La radio Sutatenza cubrirá diez horas de transmisión al día. Una hora completa estaba dedicada a la transmisión escolar. Se repite hasta 4 veces al día. También se hace referencia al resto de programas que se emiten. Por último se profundiza en torno a la organización de la 'Acción cultural popular' y los resultados obtenidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema económico agrario tradicional predomina en España y sigue intacto hasta principios del siglo XX, conviviendo con una producción industrial poco desarrollada y de lenta evolución técnica, que se nutre de una abundante mano de obra poco o nada cualificada. Pero la formalización de un sistema educativo no tendrá lugar hasta la ley de Moyano, si bien es un elemento modernizador, en cuanto a la extensión, de la enseñanza como derecho colectivo, establece un régimen de enseñanzas en la práctica elitista, junto a la masa de población de nivel formativo escaso o nulo. Serán las congregaciones religiosas, en concreto, la Salesiana, la que se ocupará del establecimiento de una serie de escuelas de capacitación y formación de artesanos, las llamadas Escuelas Profesionales de Artes y Oficios, la primera establecida en Sarriá (Barcelona) en 1886, en la que viviera el fundador de la Congregación y actual patrono de la formación profesional industrial, San Juan Bosco. Los programas de estudios de estas escuelas eran propios y tenían una duración máxima de cinco años. Los primeros intentos de establecer un sistema normalizado de enseñanzas profesionales, serán los Estatutos de 1924 y 1928. El primero no tiene importancia operativa, es del segundo de donde arranca el establecimiento de un sistema reglado de enseñanzas profesionales y una red de centros para tal fin. Este estatuto surge por la corriente de preocupación sobre la formación de los trabajadores, acelerada en Europa a partir de la primera guerra mundial, tanto para atender las necesidades industriales creadas por el conflicto, como por la reconstrucción socio-económica posterior. El estatuto del formación de 1928 está a caballo entre las tendencias industrializadoras y la pervivencia de las formas artesanales anteriores, como refleja el hecho de que se ocupe tanto de la formación profesional del obrero como del artesano, estableciendo dos tipos de centros: las escuelas elementales y superiores de trabajo y las escuelas profesionales para oficiales y maestros artesanos, o simplemente escuelas de artesanos. Se inicia así, lentamente, el desarrollo de lo que hoy entendemos por formación profesional; creándose las primeras bases en cuanto a planes de estudio, centros, profesorado idóneo, etcétera, de este tipo de enseñanzas. Tras la guerra civil, España entra en un periodo de aislamiento donde se produce una fuerte protección de la industria nacional. Esta fase se caracteriza por el auge del sector industrial en detrimento del agrícola, lo que a nivel de formación profesional supondrá una concentración del esfuerzo en la capacitación par las tareas industriales, aún no muy complejas, a un amplio sector de la población. La formación de adultos será el sector de las enseñanzas profesionales que verá multiplicada su actividad, aunque no con la intensidad y planificación necesarias. Para tratar de cubrir las necesidades de formación en un nivel medio se crea por ley de 1949, una red de Institutos Laborales, donde se impartirá el llamado Bachillerato, un conjunto de enseñanzas técnico-profesionales de acuerdo con tres modalidades: bachiller laboral industrial, bachiller laboral marítimo-pesquero y bachiller laboral agrícola, según el tipo de producción dominante en las distintas zonas de ubicación de los centros. Después, pasarán a ser conocidos como Institutos Técnicos. En la actualidad, estos institutos se integran en el régimen general de enseñanza media, si bien en muchos de ellos se incluyen secciones de formación profesional. El restablecimiento de las redes internacionales, unido a una política económica más ágil, marcarán a comienzos de los años cincuenta el inicio de una fase de desarrollo con cierta recuperación económica de la renta nacional. Con algo de retraso en este ambiente se pondrá en vigor la ley de formación de 1955, que se propone actualizar el estatuto del 28 introduciendo profundas modificaciones completando la formación estatal con claras deficiencias se desarrolla una formación para trabajadores adultos, a cargo de entidades como el Ministerio de Trabajo, el de Agricultura y otras entidades privadas, En 1957 se crea una oficina sindical de formación profesional acelerada, con centros donde se trata de capacitar en cursos breves al mayor número de individuos procedentes de sectores de bajo desarrollo económico. En 1964 se pone en marcha el Plan Nacional de Promoción Profesional Obrera, que completa la formación en aquellos sectores de baja productividad. Por último, la Ley General de Educación de 1970 con una reforma educativa que intenta no sólo coordinar sino prever las necesidades formativas que le acelerado proceso de transformación del país requiere. Se ah creado un sistema integrado donde las enseñanzas técnicas y profesionales dejan de ser una vía paralela del a educación y se convierte en el elemento fundamental del sistema educativo y se extiende la formación a todos los sectores, destacando el terciario, que actualmente tiene mayor demanda y se articula en tres niveles: la de primero grado obligatoria y gratuita para todos aquellos que no sigan el bachillerato.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La de Santo Domingo es la más antigua Universidad americana, que ha sido también la primera en ver construida su Ciudad Universitaria. La República Dominicana ha iniciado el movimiento que hoy advertimos en América hacia la creación de estos centros del saber. Colombia, Méjico, Guatemala, Costa Rica, tienen también entre manos semejantes proyectos, algunos ya en vías de realización. Esta universidad fue consagrada como tal mediante bula papal en 1538. Desde entonces, ha pasado por todas las vicisitudes que todas las de Hispanoamérica han padecieron hasta que en 1943 el Presidente Trujillo solicitaba dinero para la construcción de la Ciudad Universitaria. Se inauguró en 1947. Su emplazamiento ha sido elegido con gran acierto, cerca del mar y en la afueras de la Ciudad Trujillo. Se tiene en cuenta la preocupación por el aislamiento relativo entre la universidad y la urbe; pero al mismo tiempo , están unidas por unos medios de comunicación muy eficientes y rápidos, que la ponen a escasos minutos del casco de la población. Alberga a 5000 estudiantes; tiene seis facultades clásicas más las técnicas; En segundo lugar, destaca la Universidad de San Carlos de Guatemala, que en 1945 se advirtió la necesidad urgente de dotarla de edificios e instalaciones adecuadas al desarrollo y a la labor científica que le corresponde. Un años después, se habían elegidos los terrenos. La totalidad del conjunto estará integrada por ocho edificios centrales, que contendrán las instalaciones precisas para el más exigente funcionamiento de todas sus facultades. Tendrá hospital, museo teatro, biblioteca y dos innovaciones únicas en la historia de las Ciudades Universitarias. Emisora de radio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 28 de marzo de 1995

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar los conocimientos mínimos de Geografía e Historia de los alumnos, tanto desde el punto de vista cognitivo como procedimental. Comprobar si existe heterogeneidad en los aprendizajes de las diferentes disciplinas (Historia Universal, Historia de España, Geografía física, Arte...). Investigar si en razón del sexo existen diferencias en el aprendizaje. Saber si el distinto grado de asimilación de los conocimientos en la materia guarda alguna relación con la opción de estudios que los alumnos siguen en COU. Averiguar si se aprecian diferencias en los resultados obtenidos según el medio en el que viven los alumnos. El universo es el de todos los grupos de COU de los institutos públicos de Enseñanzas Medias de la Comunidad de Madrid, en el turno de mañana. El método de muestreo fue el aleatorio y la muestra resultante es de 1138 alumnos. El instrumento de recogida de información contiene pruebas de tipo test y pruebas de amplia gama de instrumentos similares a las previstas en las programaciones de los seminarios. Se estructura en 8 secciones: 2 se refieren a definiciones de conceptos de Historia, Geografia y Arte. La tercera hace referencia a aspectos de cultura general. La cuarta trata aspectos de cronología. La quinta trata de comprobar la capacidad de localizar diferentes elementos geografícos. La sexta trata de valorar el nivel de procedimiento adquirido en el comentario de texto histórico. La séptima se refiere a la capacidad de los alumnos para leer, interpretar y explicar una gráfica. La octava trata de valorar los conocimientos culturales y artísticos adquiridos por los alumnos al finalizar el Bachillerato. Se estableció que para considerar que un alumno responde satisfactoriamente, debería contestar correctamente el 65 por ciento de los ítems correspondientes. Las variables utilizadas son: variables independientes (sexo, opción de estudios seguida en COU, tipo de población); variables dependientes (rendimiento general en la prueba, rendimiento general en cada sección, rendimiento general en las preguntas referentes a conceptos, procedimientos, Historia del Arte, Geografia e Historia). Los resultados globales son mediocres. El análisis pormenorizado permite introducir algún matiz. El alumno manifiesta un dominio notable de los conceptos, al menos en el reconocimiento de las definiciones correctas. También son aceptables los resultados en la localización geográfica. Los aspectos negativos se refieren a la limitación del alumno para aplicar conocimientos y elaborar sus propios esquemas. En los contenidos de Historia del Arte se observa una deficiencia general. Los resultados obtenidos en las secciones más relacionadas con los procedimientos han sido claramente inferiores a los obtenidos en las secciones referidas a conceptos. Los alumnos obtienen mejores resultados que las alumnas. Los alumnos que siguen estudios de la opción A en COU, obtienen mejores resultados que los de las otras opciones. No existen diferencias significativas entre los alumnos por razón del tipo de población en que viven.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye mapas, gráfico y planos