1000 resultados para Trabajadores profesionales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia realizada por el SOEV de Getafe tiene como objetivo fundamental la elaboración de un programa para la puesta en marcha de talleres profesionales y ocupacionales que den respuesta a las necesidades educativas de los alumnos (adquisición de destrezas básicas), y que les permita tener un conocimiento claro de las diferentes opciones para el futuro. Para la elaboración de dicho programa se realiza como punto de partida un análisis previo al estudio en el que se diseña el perfil de los candidatos a este tipo de programas, se definen los recursos didácticos y metodológicos necesarios y se estudia los procesos de incorporación al mundo social y laboral. Posteriormente se inicia la investigación en sí misma que consta de las siguientes fases: una primera fase de recogida de información (creación de fichas o protocolos para recabar información sobre centros escolares, profesores, asociaciones de padres e instituciones); una segunda fase de análisis, interpretación y validación de la información; y una tercera fase en la que se inicia el proceso de información. Se propone una evaluación continua que permita revisar en cualquier momento el desarrollo de la experiencia para efectuar asi las correcciones oportunas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los propósitos de la investigación se centran en la elaboración de un modelo para diseñar y evaluar postgrados empresariales, priorizando la implementación de las competencias profesionales como una aportación distintiva en el contexto del sistema de educación superior de Argentina. En un primer lugar, se profundiza en la revisión de la situación de los postgrados en Argentina, la vinculación actual entre los sectores educativo y empresarial, y las nuevas perspectivas curriculares delimitadas por los espacios de convergencia europea y latinoamericana de Educación Superior. Posteriormente, la investigación se inicia con datos primarios obtenidos de tres referencias: el análisis de algunos programas de postgrado específicos, el estudio de un cierto grupo de Resoluciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y la aplicación de un cuestionario sobre competencias genéricas. Se han llevado a cabo dos estudios: uno general vinculado a la situación actual de los programas de postgrado mediante la realización de entrevistas a expertos; y otro específico, referido a la valoración de las nuevas tendencias curriculares en el área empresarial a través de la aplicación de un instrumento creado para tal fin. Considerando las reflexiones teóricas y las conclusiones extractadas de cada estudio, se ha desarrollado un modelo denominado MCC (Modelo Curricular por Competencias) cuyo principal objetivo es facilitar el proceso de elaboración y valoración de estas titulaciones, y permitir que las competencias brinden nuevas posibilidades para considerar estratégicamente las demandas sociales y laborales, asegurando así la calidad de todo el proceso. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se aceptan las hipótesis planteadas que permiten afirmar que el diseño curricular de postgrados basado en competencias aporta elementos positivos para garantizar su calidad académica y que el cambio de lógica académica que implica su desarrollo, se presenta como una alternativa para subsanar las deficiencias del sistema universitario tradicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si existen diferencias cognitivas y orécticas entre quienes han optado por una profesión y ocupación técnica y quienes han optado por una profesión u ocupación no técnica. Comprobar si existe un perfíl del técnico. Población: los técnicos (abarcando diferentes niveles de cualificación profesional y las especialidades más representativas). Muestra: 10000 técnicos, 2000 no técnicos. Tipo muestreo: aleatorio. Modelo de desarrollo Arima para obtener información sobre los aspectos sociogenéticos. Modelo correlacional de análisis discriminante múltiple para estudiar las diferencias existentes entre grupos. Variables independientes: sexo, edad, de tipo cognitivo, de tipo oréctico. Variables dependientes: perfil del técnico, diferencias entre técnicos y no técnicos, diferencias inter-técnicas, entre técnicos y no técnicos, diferencias inter-técnicos, diferencias intra-técnicos, estabilidad y consistencia en la población de técnicos. Test de inteligencia: d-48 -Anstey-, tig -tea-, matrices progresivas de Raven, os -Otis-Yela-, b-53 -Bonnardel-, bls iv -Bonnardel-. Test de aptitudes: caras -Thurstone-Yela-, cuadrados de letras -tea-, coe -tea-, dat -Bennet y Col. Test de personalidad: CEP -Pinillos-, cuestionario PNP -Pichot-, MMQ -Mandsley-, as -Allport-. Existen diferencias entre técnicos y no técnicos, también existen diferencias inter-técnicos -niveles académicos- e intra-técnicos -especialidades-. Estas diferencias se explican por la existencia de cuatro dimensiones: dimensión intelectual cuantitativa que diferencia los niveles académicos, dimensión mecánica perceptiva que diferencia técnicos y no técnicos así como especialidades, dimensión oréctica que recoge variables debidas tanto a la ocupación elegida como a la acción de las organizaciones, dimensión estilos cognitivos estilos de aprendizaje poco manifiesta con los instrumentos y variables utilizados en esta investigación. Dado que la mayoría de grupos profesionales presentan perfiles de aptitud diferenciados se justifica la pedagogía diferencial y la orientación escolar y profesional. Esta investigación es una aportación tanto a la orientación como a la selección profesional. Se indica la necesidad de estudiar nuevas pruebas para la orientación y selección profesional así como la dimensión estilos cognitivos estilos de aprendizaje que no es objeto de este estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evalúa los estilos de personalidad y de interacción del formador en el aula, así como el liderazgo, y trata de establecer una teoría y el consiguiente modelo de intervención, que se engloba en una concepción estratégica de la calidad de la educación. La muestra de las diferentes experiencias es: 40 alumnos de quinto curso de Psicología, grupo nocturno, trabajadores y sin experiencia en el campo de la psicología clínica; 16 profesores agregados y catedráticos de latín; 40 alumnos de tercero de BUP y 3 profesores del IES Pinto; 20 profesionales del INEM que realizaban un curso de Metodología de la Formación Ocupacional; el equipo de formación post-venta de Citroën, todos titulados medios o superiores de ramas técnicas; y 29 técnicos superiores del INEM de la escala docente y de orientación profesional, hombres y mujeres entre 25 y 45 años, con titulación superior en Psicología y en general de las ciencias del comportamiento. Se elabora un modelo de intervención de aula con unas herramientas para auditarlos, dentro de una orientación de mejora continua de la educación, y plantea un diseño estratégico de intervención desde la concepción del formador como un copropietario de la mejora continua del aprendizaje, como terapeuta de conducta con un estilo de personalidad 'da y apoya' y como un líder situacional en el aula. Cuestionario Lifo, inventario de estilos de aprendizaje, escala de clima escolar de Moss, grabaciones de vídeo y su análisis y cuestionario de análisis de estilo de liderazgo y adapatabilidad. Encuestas sociales, estudios de campo, experimentos de laboratorio y experimentos de campo. Analiza la interacción del formador-alumno, alumno-formador y del terapeuta-cliente, cliente-terapeuta, y establece una teoría y el consiguiente modelo sobre la base del estudio de la interacción humana, que supone la situación de Formación y Terapéutica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los fundamentos de la intervención pública en la enseñanza y con la finalidad de que pueda servir de dato para la construcción de un futuro derecho de la educación.. En la primera parte se estudia el derecho administrativo de educación. Después separa la libertad de enseñar, la libertad de educar y la liberación educativa, y se ocupa de los antecedentes legislativos tanto de las enseñanzas primarias como de las medias y superiores. También se analiza la libertad de enseñanza en la Ley General de Educación con la democratización y socialización de la enseñanza, la libertad de creación y el funcionamiento de centros no estatales de naturaleza jurídica de la autorización la educación como servicio público. Y por último, la libertad de educar en la Ley General de Educación, es decir, la libertad de cátedra, la libertad de métodos y medios educativos, y la libertad de participación.. La libertad de enseñanza es la facultad de fundar o crear centros docentes, mientras que la libertad de cátedra es la facultad de libre expresión ideológica. La educación es un proceso cuya función general, junto con la formación general básica, socializadora e integradora, consiste en proporcionar una instrucción profesional para los distintos grados de trabajadores, por lo tanto se puede considerar una inversión productiva. Para integrar a toda la población estudiantil debe ser gratuita y permitir el acceso a la formación superior. La libertad de educar comprende la libertad y objetividad en la selección del docente; la libertad de expresión científica; y la libertad de participación en la gestión. La disciplina y el orden universitario han de ser responsabilidad de la autoridad académica democráticamente elegida ya que solo el acceso democrático al poder justifica y legitima un escrupuloso ejercicio del mismo.. La educación es un instrumento decisivo de igualación social que debe ser libre, no sujeta a un fin, dogma político o religioso. La organización de la educación no debe ser estatal o privada sino que los titulares de la empresa serían las agrupaciones de padres, alumnos e instituciones sociales y profesionales. Según los niveles educativos, se pactaría con las organizaciones libres del profesorado, la prestación del servicio de enseñanza que financiaría el Estado. Para lograr la libertad de cátedra es esencial la libertad y objetividad en la selección del profesorado. Para que la ley cumpla con los fines pretendidos, no es necesario simplemente un incremento de la financiación, sino que el propio sistema educativo sea corregido en la causa de su desigualdad, es decir, en su complejidad y duración del sistema. Sería necesario adelantar la educación general básica acortando su duración a siete años y generalizando el preescolar; refundir la formación profesional no universitaria y el BUP como tercera etapa de un solo nivel de educación obligatoria; suprimir el COU sin perjuicio de que se impartan funciones de orientación; y limitar la educación formal superior a 3-4 años y adelantar la edad para el ingreso directo en la educación superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las variables cognitivas mediadores de los intereses profesionales de los individuos; averiguar cómo se relacionan entre sí y analizar sus efectos sobre la configuración de los intereses profesionales de los estudiantes de Secundaria. Muestra de carácter no-probabilístico, representativa de los alumnos de cuarto de ESO y de segundo de Bachillerato. Se compone de 1250 estudiantes de centros públicos de Enseñanza Secundaria. Se intenta establecer un modelo hipotético-deductivo capaz de explicar los procesos cognitivos mediacionales que afectan a la configuración de los intereses profesionales de los estudiantes de cuarto de Secundaria y de segundo de Bachillerato, analizar su estructura y explorar las asociaciones relativamente estables de las características que lo definen. Se elabora un cuestionario en el que se identifican las preferencias vocacionales de los individuos. Posteriormente, otro sobre cogniciones vocacionales elaborado con los indicadores pertinentes, información relevante sobre constructos intervinientes en el modelo. A continuación, se procede a la verificación empírica de la fiabilidad y validez de estos cuestionarios en relación con el objeto de la investigación para pasar, finalmente, a realizar los análisis que permitan verificar la validez del modelo estructural propuesto en la hipótesis principal. La aplicación se realiza en una sesión de una hora, dentro de la jornada escolar. La grabación de los datos se realiza durante los meses de mayo y junio a partir de los registros de los cuestionarios mediante un programa de lectura óptica. El procesamiento de los datos se realiza en dos etapas, codificación informática de los mismos y la explotación estadística. Cuestionarios, Programa Excell, SPSS y EQS. Metodología de naturaleza no experimental. Se trata de un estudio ex-post-facto. En el cuestionario de intereses básicos acacémico profesionales se confirma la validez del constructo denominada Área Vocacional de Intereses Profesionales Básicos, endendido como conjunto de estudios y profesiones que comparten aspectos comunes entre sí, que las diferencia a su vez de otras áreas y que son percibidas por los estudiantes como un todo con identidad y significatividad sociolaboral propia. Este cuestionario permite evaluar con suficiente fiabilidad y validez el perfil de preferencias vocacionales de los estudiantes hacia las 19 áreas vocacionales de intereses profesionales que se recoge. El interés vocacional hacia determinadas áreas es significativo de las clases altas, como Investigación Científica, Ingeniería, Economía y Negocios, Humanidades y Derecho y, otras son características de los grupos de estatus sociofamiliar bajo, como pueden ser Técnica Aplicada, Administración, Enseñanza, Relaciones Personales y Estética.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende averiguar las concepciones explicativas e implícitas de los profesores de conservatorios profesionales dedicados a la enseñanza de los instrumentos de cuerda.. Estas concepciones son identificadas con tres teorías: constructivista, conforme a esta teoría, los profesores sólo pueden intervenir en las condiciones del aprendizaje con el objetivo de influir indirectamente en los procesos cognitivos del aprendiz con la intención de variar los resultados del aprendizaje. Directa, que defiende intervenir en las condiciones pretendiendo actuar directamente sobre el resultado. Interpretativa, que concibe los procesos como mediadores en el aprendizaje. Para tal lograr sus objetivos, en el estudio se desarrollan dos tareas: un cuestionario, modelos explícitos, cumplimentados por el 35 por ciento de la población total; grabaciones de clases, realizadas a cinco profesores entre los que habían realizado el cuestionario, con total 40 horas de grabación.. En los resultados obtenidos en esta tesis se encontraron tres situaciones. La mayoría de los posicionamientos analizados corresponden con acciones educativas centradas en los resultados del aprendizaje. Se observa un desajuste considerable entre los resultados de los cuestionarios, modelos explícitos, y resultados de las grabaciones, modelos implícitos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este recurso es proporcionar unas tablas de manejo sencillo para determinar las convalidaciones de módulos profesionales entre Ciclos Formativos, así como propuestas de modelos normalizados para su resolución. Se estructura en cuatro capítulos. Los dos primeros contienen convalidaciones de módulos profesionales de Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior con idéntica denominación, duración, capacidades terminales y criterios de evaluación respectivamente. El tercero, comprende convalidaciones de módulos profesionales sin idéntica denominación , pero con similares capacidades terminales y contenidos básicos. Por último, el cuarto capítulo contiene otras convalidaciones de carácter general. Se completa con anexos, el primero desarrolla la orden de 20 de diciembre de 2001 del MECD; el segundo, los códigos de los Ciclos Formativos, el tercero un modelo de Solicitud de convalidación, el cuarto un modelo de Resolución estimatoria y, finalmente el quinto, un modelo de Resolución desestimatoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este recurso es proporcionar unas tablas de manejo sencillo para determinar las convalidaciones de módulos profesionales entre Ciclos Formativos, así como propuestas de modelos normalizados para su resolución. Se estructura en cuatro capítulos. Los dos primeros contienen convalidaciones de módulos profesionales de Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior con idéntica denominación, duración, capacidades terminales y criterios de evaluación respectivamente. El tercero, comprende convalidaciones de módulos profesionales sin idéntica denominación, pero con similares capacidades terminales y contenidos básicos. Por último, el cuarto capítulo, contiene otras convalidaciones de carácter general. Se completa con anexos, el primero desarrolla la Orden de 20 de diciembre de 2001 del MECD; el segundo, los códigos de los Ciclos Formativos; el tercero un modelo de Solicitud de convalidación; el cuarto un modelo de Resolución estimatoria; y, finalmente el quinto, un modelo de Resolución desestimatoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el curso 2008-2009 se concluyeron la implantación de los nuevos currículos de los cinco idiomas mayoritarios (alemán, francés, inglés, italiano y español para extranjeros) y de todos los cursos de enseñanzas profesionales de música y danza. Este CD-ROM recopila los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos por la Inspección Educativa en todos los centros que imparten estas enseñanzas en la Comunidad de Madrid a partir de instrumentos homologados. Se recogen también las conclusiones y las recomendaciones dirigidas a los centros educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación