1000 resultados para Tinença de la terra -- Catalunya -- Història -- S. XIX
Resumo:
En el presente trabajo se mide la microdureza de cristales pertenecientes a la serie isomorfa Alumbre crómico potásico, Alumbre alumÃnico potásico Las cargas empleadas son 5, 10 y 20 pondios; para esta última carga se obtienen durezas Vickers entre 64 y 70 kg/mm3. Se calculan las constantes de la Ley de Kick.
Resumo:
En el presente trabajo se describe el método de la determinación de la dureza efectuando las mediciones a escala microscópica. Se establece la relación entre la escala de dureza de Mohs y las unidades Vickers de dureza (VHN). Se describen también los cuatro tipos de aparatos microscópicos que pueden ser utilizados en dicho método.
Resumo:
En la isla de Cuba se distinguen varios episodios metalogenéticos de manganeso. En series de edad jurásica hay depósitos estratiformes de óxidos y silicatos de manganeso, asociados a depósitos estratiformes sedex de sulfuros masivos. Durante la formación del arco cretácico se producen también mineralizaciones exhalativas de óxidos de manganeso. No obstante, es la secuencia del arco de islas volcánicas del Paleógeno de Cuba oriental donde se localizan la mayorÃa de los depósitos volcanogénicos de óxidos de manganeso de Cuba, incluÃdos los que han sido explotados, y los que cuentan con las mayores reservas...
Resumo:
Mediante difracción de rayos X se valora cuantitativamente el fluoruro cálcico remanente en la reacción al estado sólido con hidroxiapatito, para formar fluorapatito, a distintos tiempos y temperaturas de tratamiento térmico. Se observa que tanto el aumento de temperatura como el tiempo de calefacción hacen descender el porcentaje de fluoruro cálcico libre, que por otra parte siempre está presente, por cuanto la reacción no es total.
Resumo:
El placer lateral de playa MejÃas es el más importante de Cuba, y su composición mineral principal (magnetita, cromita, rutilo, ilmenita, ortopiroxeno) revela que la principal área fuente son las rocas ofiolÃticas de la Faja de MayarÃ-Baracoa. No obstante, hay aportes de diversa procedencia, como lo prueban la presencia de hasta 4 tipos de cristales de zircón, asà como de minerales tÃpicos de asociaciones listvenÃticas (calcosilicatos, carbonatos). Se reconocen además partÃculas de metales preciosos. Los granos de oro fueron afectados en las áreas fuente por procesos de alteración laterÃtica, que produjeron un lavado selectivo de oro en relación a la plata. Las partÃculas de minerales de oro se transportaron en medio fluvial como partÃculas finas de electrum de diversas composiciones y de amalgama, que se aglutinaron por coalescencia formando granos cada vez mayores. En los granos de electrum se produce,en el medio fluvial, una precipitación de oro en las juntas entre subgranos. Estas partÃculas se redepositaron en un placer lateral de p l aya, interaccionando con agua marina y produciéndose una disolución selectiva de Ag y Au del electrum o de Hg de la amalgama. Las partÃculas de minerales de elementos del grupo del platino (EGP) consisten en una primera generación de laurita rica en osmio, reemplazada por vetas de laurita muy pura, con crecimientos simplectÃticos de otra generación de laurita (de composición intermedia entre las dos anteriores) e iridoarsenita. Estos reemplazamientos tuvieron lugar durante los procesos de serpentinización en las ofiolitas del área fuente. Durante los procesos de interacción con agua marina se produce una lixiviación selectiva de osmio en relación al restode los EGP.
Resumo:
Se describe la obtención de los valores experimentales de la dureza a escala microscópica (microdureza) en las hematites y la cubaltina y de los respectivos equipos utilizados. Se exponen a continuación las gráficas de los valores obtenidos, según Gahm, para la obtención de la recta de regresión. Se establecen las conclusiones y recomendaciones al efectuar trabajo, de investigación sobre la dureza de los minerales.
Resumo:
Las caracterÃsticas geoquÃmicas (elementos mayores y trazas) de las rocas analizadas son similares a las del arco volcánico de Ke rmadec en Pa c à fico SW. Por último, los bajos contenidos en REE, el patrón de REE con morfologÃa plana, asà como los bajos contenidos en elementos incompatibles (K, Rb, Zr, Th) son similares a los de las series tipo IAT presentes en el arco volcánico del Caribe. Estos nuevos datos sobre el volcanismo del Paleógeno de la Sierra Maestra sugieren que los modelos de placas tectónicas que han sido propuestos para explicar el origen del arco volcánico de Sierra Maestra deben ser revisados.
Resumo:
Para el cálculo de las constantes fsicas n, k, a partir de las medidas de reflectancia en dos medios de Ãndice de refracción conocido y diferente, se necesita emplear criterios estadÃsticos, lo que obliga a obtener gran cantidad de datos experimentales y por consiguiente el cálculo es muy laborioso. Se describe el método automà tico utilizado para la simplificación de estas operaciones que permiten realizar dichos cálculos en gran rapidez.
Resumo:
La reducción al polo, los gradientes horizontales, los mapas de relieves sombreados y la continuación analÃtica ascendente (CAA) constituyen transformaciones del campo magnético ampliamente utilizadas durante el estudio de la estructura geológica de una región. En la región de Moa (NE de Cuba) estas transformaciones se emplean para resaltar alineaciones en los datos magnéticos que constituyen estructuras tectónicas disyuntivas o zonas de contactos abruptos, asà como la estructura geológica en profundidad. Con el análisis de estas transformaciones del campo se comprobó que los principales sistemas de fallas de la región de estudio se manifiestan en el comportamiento del campo magnético, particularmente en los mapas de relieve sombreados a partir de zonas alineadas. En estos mismos mapas se repiten alineaciones con dirección noroeste y noreste que no coinciden con las estructuras descritas en los mapas morfotectónico y geológico, destacando zonas que pueden constituir contactos tectónicos o litológicos no citados en trabajos anteriores. Para la mayorÃa de las estructuras, los mapas analizados sugieren posiciones, longitudes e incluso formas algo distintas a las señaladas en los mapas morfotectónico y geológico. A partir del modelaje interactivo en los perfiles de interpretación trazados a través de las principales anomalÃas, se deduce que loscuerpos anómalos poseen formas de cuñas y de capas verticales o ligeramente inclinadas en algunos de sus extremos. Además, yacen a poca profundidad (0-400 m), con la excepción de algunos cuerpos que pueden alcanzar más de 1000 m de profundidad en su lÃmite inferior (perfil III-III' y XII-XII'). Estos resultados corroboran el carácter alóctono de las unidades ofiolÃticas en esta región.
Resumo:
Se efectúa un estudio teórico y experimental de la difraccion de rayos X por maclas de microclina. Se comparan los resultados al orientar de distintas maneras los cristales. Se llega a la conclusión de que el método permite la diferenciación de los feldespatos potásicos segun su modo de formación.
Resumo:
El diposit consisteix en dos filons E-W, tallats per un altre N-S. El rebliment filonia ès zonat amb esfalerita- galena-calcita als nivells profunds i galena-baritina als superiors. Els elements traça en esfalerites i galenes, plenament separades, han estat analitzats mitjancant fluorescència de raigs X. Els resultats mostren que l'esfalerita concentra la majoria d'elements traça, preferentment Fe, Co, Cd, Sn, Sb, Ga, Cu, Ge i Ag, amb una bona correlació entre els sis primers. La galena concentra únicament Sb, Ag i As, amb bona correlació entre els dos primers. Els continguts en elements traça estan homogèniament distribuits en tot el diposit.