1000 resultados para Terceiro Sector
Resumo:
O trabalho teve como objetivo definir o regime de irrigação mais adequado para a bananeira no terceiro ciclo, nas condições dos Tabuleiros Costeiros da Bahia. O experimento seguiu o delineamento experimental em blocos casualizados, com quatro repetições e dez tratamentos, em um esquema fatorial 5 x 2, sendo cinco níveis de suprimento de água à cultura e duas cultivares de bananeira, a Prata-Anã (Grupo Prata) e a Grande Naine (Grupo Cavendish). Os tratamentos referentes aos regimes de irrigação foram definidos a partir de cinco frações da evapotranspiração da cultura, definidas, por sua vez, pelo produto da evapotranspiração potencial e dos coeficientes de cultura recomendados. O uso da irrigação antecipou a colheita da Grande Naine em relação à Prata-Anã em 45 dias. A lâmina de 415 mm foi considerada mais adequada para ser aplicada à cultivar Grande Naine, enquanto a lâmina de 554 mm foi a mais adequada para a bananeira 'Prata-Anã'. Os coeficientes de cultura tiveram uma amplitude de 0,44 a 0,89 e 0,58 a 1,18 para as cultivares Grande Naine e Prata-Anã, respectivamente.
Resumo:
Durante los días 20, 21 y 22 de marzo de ha celebrado la que puede considerarse la feria monográfica del sector forestal en España. Asturforesta'99, en Tineo (Principado de Asturias).
Resumo:
O emprego de porta-enxertos sempre responde a modernas exigências pedidas por uma fruticultura tecnicamente evoluída, iniciou-se na Itália e, em geral, na Europa, a partir dos anos 60, mas assumiu importância com o desenvolvimento da fruticultura industrial. Para algumas espécies, dentre as quais particularmente a macieira e a pereira, este processo iniciou-se antes e evidenciou-se com maior rapidez, tanto que, atualmente, vêm-se se usando exclusivamente porta-enxertos clonais. Para outras espécies, como o pessegueiro, o pedido de novos porta-enxertos é mais recente em conseqüência da difusão desta espécie ainda em zonas não de todo evocadas de um ponto de vista pedoclimático, o qual, a exemplo daquelas caracterizadas por terrenos úmidos, maciços/compactos, subcalcários, alcalinos ou afetados pelo cansaço (Loreti, 1988). A vasta gama de porta-enxertos, atualmente disponíveis no mercado de viveiristas internacionais, tornou indispensável o conhecimento das características bioagronômicas dos mesmos, de modo a auxiliar técnicos e fruticultores na tarefa de efetuar uma apropriada escolha deles. Portanto, mantém-se oportuno reportar a descrição dos porta-enxertos mais conhecidos ou, pelo menos, daqueles que, através da recente experimentação, forneceram os resultados mais interessantes, e o que abordaremos nesse artigo.
Resumo:
El articulo analiza el sector de la fruta dulce en España, entendido éste como el formado por las producciones de manzana, pera y melocotón, en los períodos que anteceden y preceden a la adhesión de España a la CEE. El estudio de los pilares sobre los que fue evolucionando la relación España-CEE y la realidad productiva en la que se apoyaba el sector, facilitan el posterior examen que se realiza del comercio internacional. En este último plano, el propósito es analizar los efectos de la integración de la economía española en la CEE, sobre los intercambios exteriores del sector. Se estudian los posibles canales de creación y desviación de comercio aparecidos con la integración, así como las variaciones en indicadores de competitividad, a fin de poder discernir los cambios producidos en las corrientes comerciales, tanto en lo relativo a la capacidad exportadora como a la penetración de las importaciones.
Resumo:
El artículo analiza la influencia de la política de precios sobre la superficie y producción triguera desde finales de la década de 1960 hasta el momento de la liberalización de mercado de aquel cereal. Se evalúa la efectividad de la política de precios frente al objetivo, fijado por los organismos oficiales, de modificar el uso de la tierra desde el trigo hacia su principal sustituto, la cebada. El método de trabajo utilizado es la estimación del modelo de regresión en el que la variable dependiente es la relación entre superficies trigo/cebada en el período (t + 1) y la variable independiente los precios relativos de ambos cereales en el período (t). La conclusión a la que se llega es que se logró la sustitución de cultivos pero no por la influencia directa de los precios relativos sobre las decisiones de cultivo de los productores, sino por la confluencia de otras circunstancias contemporáneas que modificaron las expectativas de futuro de éstos.
Resumo:
En el presente estudio se analiza la eficiencia energética de una estación de bombeo que abastece una superficie de 205 ha. Mediante el uso de una serie de indicadores se han identificado los puntos críticos y planteado las medidas de mejora oportunas, se ha estudiado el impacto que supondría su implantación así como su viabilidad técnica y económica para llevarlas a cabo. Los resultados reflejan que las mejoras más importantes se dan cuando se establecen turnos que agrupen las parcelas con demandas energéticas similares, consiguiendo un ahorro energético y económico del 21 %. Las otras medidas analizadas son: Evitar caudales bajos, Cambiar el punto de transición entre una a dos bombas en paralelo, Fijar la presión de consigna en función de los hidrantes abiertos, Ajustar la presión de consigna a las necesidades reales. Las cuales combinadas permitirían un ahorro del 22%.
Resumo:
Lo que se pretende con este trabajo es localizar, presentar, y analizar, las diferencias entre empresas familiares y no familiares, tanto en lo que se refiere a su implantació, características, y funcionamiento, en el sector turístico de la provincia de Lleida. Con esta finalidad se ha analizado un muestra de 234 empresas del sector, su menor dimensión en relación a la empresa no familiar, o los distintos objetivos que una y otra empresa persiguen.
Resumo:
Lo que se pretende con este trabajo es localizar, presentar, y analizar, las diferencias entre empresas familiares y no familiares, tanto en lo que se refiere a su implantació, características, y funcionamiento, en el sector turístico de la provincia de Lleida. Con esta finalidad se ha analizado un muestra de 234 empresas del sector, su menor dimensión en relación a la empresa no familiar, o los distintos objetivos que una y otra empresa persiguen.
Resumo:
Aquest article és fet a partir de l'actuació iniciada amb les impremtes del territori de Lleida l'any 1997, després d'haver treballat sistemàticament amb els retolistes. La descripció de la nostra actuació pretén només reflexionar, a partir de l'inici d'una experiència molt concreta, sobre la necessitat, i la complexitat, de la intervenció en sectors que són clau, des del punt de vista de l'extensió de l'ús.
Resumo:
Selostus: Maatalouspolitiikkauudistusten vaikutuksista pellonkäytön diversiteettiin
Resumo:
The last economic crisis raised huge challenges for nonprofit organizations. It is now critical for nonprofit organizations to show not only their social legitimacy but also their efficiency and competency to claim for grants (Kearns, Bell, Deem, & McShane, 2012). High Performance Work Practices (HPWP) are a way to foster performance and thus to answer challenges nonprofit organizations are currently facing. However, such practices have until then only been considered for the corporate world. The entire philosophy behind nonprofit organizations contrasts radically from the for-profit sector. Human resources management in particular may differ as well. The aim of this article is precisely to analyze the challenges of implementing HPWP in nonprofit organizations. In order to explore those challenges, we study the HR practices of a nonprofit organization based in UK that struggles against poverty. Discussion of results highlights good practices that should be applied along the nonprofit sector.
Resumo:
En el sector valenciano de la Cordillera Iberica se desarrolla durante el Jurásico un volcanismo fundamentalmente piroclastico, con emisiones basalticas y traquibasalticas en el Pliensbachiense, Toarciense y Bajociense. La cartografia de los afloramientos permite definir dos alineaciones NW-SE (franja de Caudiel, alineación piroclástica de Alcublas), asi como un rea ms amplia de traza general NE-SW en las sierras de Javalambre y Camarena. Tal disposicion regional sugiere que las manifesiaciones volcaiiicas ocurren segun dosdirecciones principales de fracturacion tardihercinica~(NW-SEy NK-SW) y an posiblemente a favor de los puntos de interseccin de ambos sistemas estructurales. La direccin NW-SE ejerce el maximo control de la actividad volcnica jursica, al igual que previamente durante el Triasico superior (linea ofitica de Altura).
Resumo:
A partir de la obtención del registro de la polaridad magnética en los sedimentos aluviales y lacustres pertenecientes a dos secciones del SE de la Cuenca del Ebro (Mina Pilar y Valcuerna, situadas en el Valle del Ebro, cerca de la población de Mequinenza), se ha realizado una correlación magnetobioestratigráfica con el objetivo de precisar el tránsito Oligoceno-Mioceno establecido antenormente en este sector de la cuenca. Para ello se realizó un muestreo paleomagnético de las dos sucesiones elegidas y, posteriormente, se desmagnetizaron, térmicamente o por campos altemantes, un mínimo de dos especímenes por estación de muestreo, para determinar la polaridad magnética de cada estación. Los resultados obtenidos permitieron complementar la sección de Torrente de Cinca anteriormente estudiada, realizar una correlación con la ETPG (Escala Temporal de Polaridad Geomagnetica) y datar las sucesiones elegidas.
Resumo:
Los materiales silricos, devnicos que constituyen el sinclinal de Llavors (Pirineo central) estn atravesados por dos grupos principales de rocas gneas hipoabisales. El primer grupo esta formado por rocas de composicin bsica e intermedis afectadas por un metamorfismo herciniano de grado muy bajo y forman parte, por tanto, de un episodio magmtico bsico anterior a las deformaciones principales hercinianas. Las transformaciones secundarias sufridas por estas rocas impiden deducir, apartir del estudio de 10s elementos mayores, su pertenencia a una serie ignea determinada si bien pueden distinguirse claramente dos asociaciones con distintas relaciones Mg/Fe. El segundo grupo, claramente postectnico, est constituido nicamente por rocas cidas (felsitas y prfidos granticos y granodioriticos), relacionadas aparentemente con el plutonismo calcoalcalino tardi-herciniano.
Resumo:
Los materiales silricos, devnicos que constituyen el sinclinal de Llavors (Pirineo central) estn atravesados por dos grupos principales de rocas gneas hipoabisales. El primer grupo esta formado por rocas de composicin bsica e intermedis afectadas por un metamorfismo herciniano de grado muy bajo y forman parte, por tanto, de un episodio magmtico bsico anterior a las deformaciones principales hercinianas. Las transformaciones secundarias sufridas por estas rocas impiden deducir, apartir del estudio de 10s elementos mayores, su pertenencia a una serie ignea determinada si bien pueden distinguirse claramente dos asociaciones con distintas relaciones Mg/Fe. El segundo grupo, claramente postectnico, est constituido nicamente por rocas cidas (felsitas y prfidos granticos y granodioriticos), relacionadas aparentemente con el plutonismo calcoalcalino tardi-herciniano.