999 resultados para Sistema Integrado de Diagnose e Recomendação
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Realizado en los laboratorios de Química Orgánica e Inorgánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Burgos por profesores que trabajan en esos departamentos. El objetivo fundamental planteado es la selección de un conjunto de experimentos que pueden realizarse de modo integrado en los cursos de experimentación de Síntesis Química, asignatura troncal en los nuevos planes de estudios de la licenciatura de Química. El sistema de trabajo ha consistido en la selección de experimentos de compuestos o productos inorgánicos de utilidad en sístesis orgánicas. Los resultados obtenidos durante el curso académico 2000-2001 no han podido ser incorporados, por ello no se ha sometido a evaluación para conocer si favorece el aprendizaje de los alumnos. No se han realizado guiones nuevos puesto que los experimentos seleccionados se hallan bien descritos en los textos prácticos. El esfuerzo se ha centrado en el análisis del potencial integrador de los experimentos. No obstante se acompañan fichas de cada par de experimentos en las que se hacen comentarios de interés para su utilización. No se ha publicado el trabajo, pero se ha constatado el gran potencial integrador de algunos nuevos experimentos que merecen ser optimizados y publicados.
Resumo:
Análisis del empleo de software educativo en los centros escolares portugueses. Analizar la utilización de software en la enseñanza de Ciencias Naturales y Biología de los ciclos segundo y tercero del sistema educativo portugués, así como los posibles problemas y dificultades que surgen con su uso. Conocer el nivel de formación específica que poseen los profesores de las instituciones educativas de la zona de Lisboa, Portugal, en el empleo de software educativo, así como sus opiniones sobre la integración de software educativo en las disciplinas de Ciencias Naturales y Biología. Se trabajó con 9 escuelas, ubicadas en las subregiones de Lisboa, cinco de las cuales participaron en el Proyecto Pedactice con la Universidad de Lisboa de 1998-2000, y 4 colegios privados escogidos al azar. Se involucraron las escuelas del proyecto Practice por considerarse que estaban un poco más sensibilizadas con trabajos relacionados en el empleo de tecnologías en el ámbito de la enseñanza. El cuestionario fue aplicado a los profesores del área de Ciencias Naturales y Biología en los niveles educativos de segundo y tercer ciclo, previa concertación con los directores y los Consejos Directivos de los centros. Las variables analizadas son: A.- Edad del profesorado participante. B.- Situación administrativa del profesorado. C.- Conocimiento sobre la utilización de los medios. D.- Forma en la que adquirieron la información. E.- Funciones en la utilización del software. F.- Medios utilizados en la motivación de la enseñanza de las Ciencias Naturales. G.- Causas de la no utilización de software educativo.- H.- Conocimiento de software educativo en Ciencias Naturales.- I.- Papel del profesor en el uso de software educativo. Cuestionario de 21 ítems para recoger información sobre el nivel de utilización del software educativo por parte de los profesores, las dificultades y problemas en la utilización de este medio y la formación específica que poseen o demandan sobre la temática. Análisis estadístico descriptivo: obtención de frecuencias, porcentajes, medias, varianza y desviación típica. Análisis de estadísticos inferenciales: aplicación de la prueba no paramétrica de Chi cuadrado para comprobar si existían o no diferencias en función de la edad de los profesores o la titularidad del centro. Los datos obtenidos en la investigación permiten concluir que el porcentaje de profesores en el área de Ciencias Naturales y Biología que integra el software educativo en el desarrollo de sus actividades docentes en Primaria es aún bajo, hecho que puede justificarse porque el profesorado no ha recibido información sobre las tecnologías de la información y la comunicación y los medios didácticos en sus estudios, lo que se traduce en su desinterés por la utilización de medios informáticos y especialmente el software educativo que hace que el esfuerzo institucional realizado por el Ministerio de Educación de Portugal a través de los distintos programas no obtenga los resultados esperados. Se considera prioritario incentivar al profesorado en las instituciones de formación inicial y continua que se desarrollen actividades formativas dirigidas a fomentar las posibilidades del software educativo y el conocimiento de la integración del ordenador en la enseñanza. Las condiciones de las escuelas respecto al uso de medios informáticos no son las adecuadas, siendo necesario mejorar las infraestructuras y las dotaciones de ordenadores en los centros. El profesorado coincide en que las dos funciones principales del software educativo son las de motivar y explorar conceptos, que el software educativo en Ciencias Naturales debe dar énfasis a la comprensión de significados, de modelos, de representaciones, permitiendo potenciar un espíritu crítico ante las los diferentes mensajes y lenguajes utilizados. Los medios más utilizados en los procesos de motivación y enseñanza son los medios impresos seguidos del material audiovisual; la mayoría del profesorado indica no conocer los títulos más relevantes de software educativo para Ciencias Naturales, manifiestan que no utilizan los programas por no ajustarse a los objetivos y contenidos de la disciplina. Los aspectos considerados más relevantes por los participantes son: contribuir a la adquisición de capacidades de autoaprendizaje (64,6 por ciento), mejorar el rendimiento académico y ayudar a disminuir el fracaso escolar (66,2 por ciento) y estimular en el alumnado la iniciativa y originalidad y la imaginación; destacan la posibilidad de facilitar los procesos de adaptaciones curriculares. El uso de software educativo como medio integrado en el currículo requiere una metodología activa en la enseñanza de Ciencias Naturales y Biología, permitiendo a los alumnos la construcción del conocimiento de una manera más significativa, acorde con sus intereses y necesidades. El profesor ha de ser orientador de la actividad, planificador de las tareas y animador de los aprendizajes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: El tratamiento integrado de las lenguas
Resumo:
Estudiar desde un planteamiento teórico en qué medida las escuelas familiares agrarias constituyen un diseño educativo integrado. El sistema educativo de las escuelas familiares agrarias. 1) Resumen teórico de algunas versiones recientes del proceso educativo desde la óptica de la educación integral y el aprendizaje holístico. 2) Estudio de un modelo de aprendizaje que haga posible la realización de esa educación integral. 3) Análisis comparativo de cada uno de esos planteamientos teóricos con el sistema educativo de las EFA. 1) Los objetivos y fines planteados en las EFA. Contribuyen al desarrollo de la inteligencia en una personalidad integrada. 2) La unidad entre educación y vida es un método integrador y adaptado a la realidad y características de los alumnos. 3) La convivencia es un importante medio de formación que fomenta la sociabilidad y la comunicación. 4) A través de multitud de actividades que comprometen a toda la persona se proporciona una unidad de formación. 5) Las escuelas familiares agrarias cuentan con un equipo docente coherente y entregado. 1) El sistema educativo de las EFA constituye una educación dirigida a la unidad de la persona humana para el logro de su autorealización. 2) Existe una estrecha relación entre el sistema educativo de las EFA y el modelo de aprendizaje de García Hoz. 3) Desde el enfoque teórico de nuestro estudio concluimos que en las EFA se lleva a cabo una educación integrada que responde a los diferentes aspectos propugnados por la teoría pedagógica. 4) Prospectiva: quedaría por demostrar en futuras investigaciones si empíricamente las EFA constituyen un diseño educativo integrado.
Resumo:
Un currículo de ciencias integrado serán adecuado a los actuales cambios sociales y educativos en la medida que haga transparente la racionalidad en la que se basa, refleje la complejidad y multiplicidad de la realidad, explicite el debate de valores en conflicto que subyace a los impactos de la ciencia y la tecnología y, finalmente aúne a los individuos y a la sociedad de recursos y estrategias para abordar racionalmente los problemas que sin duda surgirán del actual, proceso de cambio. De todo ello se deduce que: la cultura científica debe ser un bien tangible en la valoración de las sociedades postindustriales, del mismo modo que lo es el índice de población que lee periódicamente obras literarias, la cultura científica debe tener un ubicación en el sistema educativo, más allá de la mera divulgación de temas científicos, debe concretarse en contenidos específicos que enlacen teoría y práctica con sus impactos en la vida de las personas y de las sociedades; la forma más correcta de presentar estos contenidos es mediante estrategias que posibiliten los distintos niveles de integración en su aprendizaje. Esta integración no debería ser un fin en si mismo, sino ser el modo en que mejor se explicitan los valores, principios y procedimientos de la racionalidad científica. Esta última no es absoluta y debe construir niveles de la enseñanza obligatoria, como elaboración personal de cada estudiantes, el fin último de la racionalidad científica es posibilitar una comprensión fundamentada, crítica y argumentable del mundo y sus problemas.
Resumo:
Una condición necesaria para que exista calidad en las universidades es que se genera una nueva cultura académica capaz de asumir la necesidad activa de esta búsqueda de la calidad. Y el paso básico es que la comunidad académica perciba la conveniencia y necesidad de evaluar el rendimiento de la propia institución como tal. En cierta medida este método es un híbrido entre técnicas de gestión de evaluación de la calidad y las prácticas de evaluación académica . y lógico que se enfrenten a críticas provenientes de los dos frentes: el gerencial y el académico. A nivel de gestión de la calidad las universidades son organizaciones muy complejas cuya gestión debe guiarse por principios de eficacia y calidad equivalentes a los que se pueden aplicar a otra empresa de servicios. Desde el punto de vista de las tradiciones académicas de evaluación la dificultad está en otra parte. La comunidad académica muy acostumbrada a los procesos de evaluación, pero difícil es la evaluación de la institución, como conjunto. De manera que la situación se podía definir como un dilema de enfoques. Lo que explica que la existencia de multitud de enfoques y metodologías de evaluación en la universidad. Es deseable y previsible que estas ambigüedades se vayan deshaciendo en un futuro inmediato. Para facilitar el proceso de depuración metodológica, puede ser útil tener en cuenta que el objetivo de la evaluación es la mejora de la calidad global de la universidad que se compone de los siguientes elementos: un plan integrado de calidad, un sistema de evaluación de la calidad de la enseñanza y la investigación. La calidad de la universidad es el resultado de agregar los niveles de calidad alcanzados en cada uno de los servicios que presta. El resultado final será que la universidad española podrán disponer de una metodología de gestión que les ayudará a dar respuestas adecuadas a los retos de la calidad y de la excelencia que tiene que afrontar un sistema moderno y abierto a toda la sociedad, como es el actual. Quizá por, una vez, la universidad española va al mismo paso, sino por delante que el resto de Europa.
Resumo:
En los programas escolares emana un sistema de valores que, lejos de permitir al estudiante conocer las relaciones históricas entre la civilización islámica y la europea, y de explicar los elementos culturales de las sociedades árabes, inciden en los conflictivo y antagónico. De ahí, la necesidad de cambiar los criterios en la enseñanza del Islam y el Mundo Árabe en nuestros sistemas educativos que, lamentablemente, siguen heredando hasta hoy día esa falsa metodología. Dos son las interpretaciones que predominan sobre el tema al hacer un análisis. De un lado se tiende a convertir los ideales occidentales en la referencia única y a oponerlos a los existentes en el Islam. Así, el acercamiento a la civilización islámica no es en sí misma, sino desde lo que hay en ella de distinto o conflictivo con respecto a Occidente. Por otro lado, cuando se trata de entender procesos políticos y sociales del mundo musulmán, éstos se limitan a ser explicados como manifestaciones de religiosidad extrema. Ejemplo de ello, es la revolución iraní. El fenómeno del islamismo es también reducido a una irracional regresión ideológica sin que se consideren en ningún momento las causas de su surgimiento, su extensión. Todo ello, es debido a la visión determinista que del Islam se tiene en Occidente. Es necesario, acortar el desfase existente entre los programas transversales de multiculturalidad planificados en contra del racismo y la xenofobia con respecto a los inmigrantes y la manera en qué se enseña la cultura de éstos, porque a nuestros estudiantes les estamos transmitiendo un doble lenguaje: el inmigrante ha de ser aceptado e integrado mientras su patrimonio cultural e histórico son degradados y erigidos como rivales del occidental.
Resumo:
Se presenta el sistema educativo ideado por María Montessori que consiste en ayudar al perfecto desarrollo del niño. Su método destaca por aplicar una enseñanza individualizada en la que los niños realizan actividades particulares, con el fin de respetar el ritmo de desarrollo individual. Con este tipo de educación se pretende que los niños que se integran sean más felices porque son tratados como los demás.
Resumo:
En esta artículo se analiza la posición y figura del administrador educativo y de la necesidad que se plantea en torno a su cambio para que influya en la gestión del nuevo sistema educativo español. Hasta mediados de los años setenta se observa que el cambio en el sistema educativo existe cuantitativamente. A partir de aquel momento se exige que el cambio sea cualitativo, empezando por la administración del propio sistema, estableciendo nuevos objetivos, nuevos métodos para la articulación de tales objetivos, la adopción de las correspondientes decisiones y la introducción de cambios en la gestión de la administración educativa. La educación de calidad exige una planificación cualitativa que vendrá definida por la concurrencia de: la calidad y claridad de los objetivos; la cualidad profesional de los planificadores; la cualidad de las técnicas de planificación y el grado de participación con la planificación que se realice. Los planificadores precisarán: un conocimiento integrado de lo que es el sistema educativo en su conjunto; comprender mejor el sistema educativo y administrarlo eficazmente; debe ser experto en técnicas de gestión; debe actuar inspirado en los principios de legalidad, eficacia utilizando recursos, rapidez en la gestión, con espíritu de iniciativa para la búsqueda de soluciones a problemas complejos de la gestión y aceptar al administrado como partícipe en la elaboración de las decisiones y como factor estable e importante en el proceso de decisión.
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto de innovación. Falta el DVD titulado: Projecte Integrat de Llengües a l'escola Vila Olímpica de Barcelona. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 2006. Modalidad de Innovación Educativa. Tercer Premio
Resumo:
Los objetivos planteados son: 1. Desarrollar un sistema de enseñanza abierta y a distancia, utilizando como recurso pedagógico un Sistema Multimedia Interactivo (SMI) y con un Plan de Formación específico. 2. Validar dicho sistema en un colectivo de personas integrado por profesores de FP de la familia profesional Sanitaria, alumnos de Ciclo Formativo de grado superior de Anatomía Patológica y Citología y personal técnico en Anatomía Patológica. Las hipótesis son: 1. Aún habiendo programas académicos encargados de la formación en Citopatología de Anatomopatólogos y Citotécnicos, existen necesidades de formación referidas especialmente a personal técnico. 2. La introducción de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación puede contribuir al proceso de formación de dicho personal, tanto de su faceta inicial como continua. 3. Mediante el desarrollo de un sistema de Enseñanza abierta y a distancia en Citopatología, utilizando como recurso pedagógico un SMI, se favorece la adquisición de conocimientos y por tanto el autoaprendizaje. Muestra de 115 personas, con diferentes conocimientos informáticos para validar el sistema de participación. Las personas pertenecen a 3 colectivos diferentes: profesores de la Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de FP, de la rama sanitaria y pertenecientes a las CC.AA. de Galicia, Asturias y Cantabria; alumnos que están cursando el Ciclo formativo de grado superior de Anatomía Patológica y Citología en la Comunidad Autónoma de Asturias; y Técnicos Especialistas en Anatomía Patológica y Técnicos superiores en Anatomía Patológica y Citología, tanto de la Comunidad Autónoma de Asturias como de fuera de ella. En el proceso de investigación llevado a cabo, se consideran tres aspectos principales cronológicamente relacionados: 1. El estudio de necesidades reales de formación en el sector. 2. El diseño del plan de formación adaptado a dichas necesidades. 3. El desarrollo de un SMI integrado en el plan de formación. Para el estudio de necesidades de formación durante el período 1994-1995, se utiliza un cuestionario que fue repartido en varios centros docentes. Para la definición y desarrollo del sistema de enseñanza abierta y a distancia, se utilizan elementos de hardware y software. Para la validación del Sistema Multimedia Interactivo, se utiliza un cuestionario. Para el estudio de necesidades de formación durante el período 1996-1997, se utiliza una 'Guía para el análisis de necesidades formativas', en la que se reflejan tanto la situación actual del sector como lo previsible en el año 2000. Para el diseño del Plan de Formación y la definición de los contenidos educativos, se tienen en cuenta las especificaciones del Sistema Bethesda para la interpretación y nomenclatura de los frotis cérvicovaginales. Para la definición de la estrategia pedagógica, se propone un modelo de aprendizaje de tipo significativo mediante descubrimiento dirigido. Para la definición del método de enseñanza se pretende incrementar el aprendizaje significativo y potenciar el autoaprendizaje. El nivel de conocimientos informáticos que poseían los participantes en la validación se demostró que no era elevado, pues un 74 por ciento tenían poca o ninguna experiencia. Al 91 por ciento de los encuestados le resultó fácil, a un 8 por ciento le pareció normal y sólo a un 1 por ciento le pareció difícil. Más del 80 por ciento de los encuestados, pertenecientes a los tres colectivos, se considera bastante partidario de la implantación del S.M.I. como complemento a la enseñanza presencial más que como alternativa a la misma. Se confirma la necesidad de realizar acciones de formación continua en el campo de la Citopatología, sobre todo en el colectivo de técnicos. Se demuestra el interés en la implantación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación como sistema de enseñanza en Citopatología de personal técnico, tanto en su faceta inicial como en la continua. El S.M.I. desarrollado constituye un material educativo idóneo para realizar acciones de formación, ya que: sus contenidos son adecuados para el alumno y son coherentes con relación a los objetivos y a los contenidos educativos que establece el círculo de Citotécnico; su metodología propuesta favorece el cumplimiento de determinados objetivos y/o la adquisición de contenidos, estando las estrategias de aprendizaje adecuadas al nivel a quien va dirigido; es un material educativo motivador para el alumno y que promueve en él el interés; es un material educativo flexible y, por tanto, abierto a posibles adaptaciones y sugerencias, siendo fácil su incorporación a la programación docente; desde el punto de vista técnico no constituye un material excesivamente sofisticado para los centros de enseñanza, siendo un sistema sencillo de manejar y que resulta cómodo el trabajar con él.
Resumo:
Introducir la enseñanza integrada en la Facultad de Medicina de Valladolid y comparar los resultados obtenidos por este método con los de la enseñanza tradicional. Elaborar pruebas de rendimiento en el área de la Neurobiología que constituyan un sistema completo de evaluación en el campo cognoscitivo, afectivo y sensomotor, analizando y valorando la adquisición de hábitos y otras destrezas. Estudiantes de Neurobiología de segundo curso de la Facultad de Medicina de Valladoloid. Los estudiantes se separaron en dos grupos, uno experimental, que recibió enseñanza integrada y otro de control que recibió enseñanza tradicional, se les aplicó a todos un test de prerrequisitos y una prueba objetiva de Neurobiología en el campo cognoscitivo. Tests y pruebas teóricas. Test de prerrequisitos. Elaboración de una prueba objetiva de elección múltiple en el área de la Neurobiología. Reducción del número de horas lectivas, concentración horaria de las clases, condensación e incremento del contenido del curso integrado, proporcionar mejor base para resolver problemas clínicos, mejor comprensión científica del sistema nervioso, mejor formación práctica y la puesta al día de los conocimientos.
Resumo:
Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Hay 12 guiones, sólo se muestran 11 por estar el primero en formato mpeg