1000 resultados para Rol de los bibliotecarios


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales actores que influenciaron el rol de de los Estados Unidos durante el genocidio de Sudán estuvieron determinados por el lobby del petróleo y de la goma arábiga, los grupos de interés y opinión pública y las organizaciones de derechos Humanos, ente otros. Muchos de ellos contribuyeron a que Estados Unidos estableciera estrategias a través de los canales multilaterales, de manera directa en Naciones Unidas e indirecta a través de la Unión Africana y unilaterales a partir de la ayuda Humanitaria y bloqueos económicos contra Sudán. , no solo satisficieron y protegieron los intereses de la potencia estadounidense, sino que se logro de manera parcial la protección a los civiles, culminando con el referéndum de secesión del Sudán del sur y a que el presidente Omar- Bashir sea reclamado ante la corte penal internacional para responder por las atrocidades cometidas bajo su mandato.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analisis de la transformación de la identidad de rol francesa durante la segunda guerra mundial y la importancia de la fundación de la onu para la reconstrucción de dicha identidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar dos programas diferentes para modificar, partiendo del marco escolar, la actitud de los niños y niñas respecto a los roles de género, para conseguir flexibilizar sus concepciones sobre los estereotipos sexuales.. 67 alumnos dede EGB (10-11 años) de dos colegios públicos, con un nivel cultural bajo y con escasos recursos económicos y de esparcimiento.. Se planificó un diseño cuasi-experimental pre-test/post-test con dos grupos experimentales y un grupo control. Los sujetos formaban grupos naturalmente constituidos. Se empleó una medida antes y dos después, sobre los diferentes grupos. La 2õ medida post-test se efectuó transcurrido un año de la aplicación de los programas para comprobar la consolidación de los resultados. La V.I. es la aplicación del programa con tres modalidades: administración de un programa cognitivo; administración de un programa corporal; no administración de programa. La V.D. es la concepción del rol, variable nominal constituida por 35 características asignadas al rol masculino, al rol femenino o a los dos sexos, que adoptan los valores de coherencia, incoherencia o superadora del estereotipo de género.. Cuestionario que plantea diferentes situaciones a modo de relato. Se elaboró un segundo cuestionario para aplicarlo un año después.. 1. Los resultados del perfil de los tres grupos confirman la rigidez de los roles de género, diferenciando claramente las conductas y características asignadas a niños y a niñas. 2. La sobrevaloración de lo masculino se pone de manifiesto en la alta coincidencia que presentan los tres grupos. 3. Los niños y niñas tienden a polarizar las conductas de uno y otro sexo, por lo que no comparten nuestra definicion de variables neutras. 4. Como consecuencia de la escasa planificación de actividades mixtas, en la escuela actual, las actividades relacionadas con la dimensión motriz continúan siendo las más segregadas. 5. La agresividad física es la única característica incuestionablemente asociada al género masculino. 6. En cuanto a la estabilidad de los cambios producidos por los programas, el paso del tiempo ocasiona una perdida de los efectos de los mismos. 7. La participación igualitaria de niños y niñas en juegos tipificados genericamente favoreció la cooperación y la relación entre unos y otros a la vez que flexibilizó sus concepciones sexistas, primando el placer de jugar. 8. Fue necesario ofrecer refuerzos positivos a las niñas para aumentar su autoestima, ya que ellas tratan de permanecer al margen, abrumadas por las iniciativas de los niños que se muestran más activos, acaparadores de la palabra, imponiendo sus puntos de vista.. 1. Se confirma la primera hipótesis de la presente investigación en el sentido de que los programas coeducativos favorecen los cambios de actitudes respecto al sexo opuesto y propician la flexibilidad de los roles de género. 2. La segunda hipótesis no ha sido verificada totalmente. Pensamos que la eficacia de los programas mejoraría con la combinación de técnicas cognitivas y corporales..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las funciones, el papel i el rol que ejerce el educador social en los centros de justicia juvenil así como también la tasca que llevan a cabo y todo su trabajo. A la vez hace una aproximación descriptiva del tipo de menor y jóvenes y todas sus características que se atienden en estos centros .

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Herramienta para aprender a implicarse en la resolución de determinadas problemáticas, a partir de juegos de rol. Son propuestas para fomentar el debate y comprender que pueden existir diversos puntos de vista sobre una misma realidad. Se trata el tema de los residuos, una problemática que tiene aspectos ambientales, económicos y sociales, y que no se puede resolver sin tener en cuenta estos tres factores. Los objetivos que persigue son: ser conscientes de la gran cantidad de basura que se produce; conocer qué significan las tres R: reducción, reutilización y reciclaje; conocer los diferentes sistemas de gestión de las basuras; darse cuenta de que las instalaciones de gestión son imprescindibles y deben colocarse en alguna parte del territorio; fomentar la participación del ciudadano en la gestión de los desechos; habituarse a dialogar y a ser tolerante con las opiniones de los otros; entender los puntos de vista de los diversos agentes sociales; y, darse cuenta de que se pueden proponer soluciones creativas y de consenso para mejorar la gestión de las basuras.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: Ambientes saludables

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los juegos de rol son un entretenimiento que, aparte de divertir a los participantes, pueden contribuir a estimular valores como la imaginación, la capacidad de decisión, la lectura o el trabajo en equipo. Se detalla qué son los juegos de rol y cómo surgieron, así como la forma de jugar a este tipo de divertimento. El principal atractivo que encuentran los jóvenes en los juegos de rol consiste en que les brinda la posibilidad de vivir aventuras en vez de leerlas, asumiendo las características de los personajes que representan, además, ayudan a desarrollar la imaginación y enseñan la importancia de tomar decisiones, fortaleciendo la capacidad resolutiva. En los juegos de rol se actúa en equipo y se ensalza el valor del trabajo en grupo, igualmente puede ayudar a fomentar la afición a la lectura y la capacidad de investigación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué clase de atributos son los que en los libros de texto, a través de sus mensajes icónicos, configuran el rol femenino frente al masculino. De esta forma ver que tipo de socialización transmite la escuela a través de los libros de texto. Muestra representativa de 300 libros correspondientes a 12 editoriales dando lugar al estudio de 9168 imágenes de hombres, mujeres, niños, niñas. Investigación de tipo descriptivo y comparativo que intenta comprobar las diferencias de rol que se observan en las imágenes que ofrecen los libros de texto, a través de un análisis cualitativo de los datos obtenidos de cada sexo por separado y de su posterior comparación. Las variables independientes objeto de estudio son: el idioma en el que está escrito el libro, el canal a través del cual se transmite la imagen (fotografía, dibujo), editorial, asignatura, nivel educativo, plano de representación y color de la imagen. Las variables dependientes son : 1. Estereotipo social, consideración de la mujer, función en el hogar, función en el mundo social, función como consumo sexual; 2. Estereotipo psicológico, estado de ánimo, actitud hacia el otro, atributos personales, pasividad-actividad. Cuestionario elaborado ad hoc. Análisis de frecuencias absolutas y relativas. Tablas de contingencia: longitudinales y transversales. Estadísticos de asociación y relación. Se observa mayor frecuencia de ilustraciones masculinas en relación con las de la mujer. Asociación de las tareas domésticas con la condición femenina. Menor tendencia a circunscribir la función de la mujer solamente al hogar. Relación entre trabajo de la mujer en el ámbito profesional con actividades proyectadas al mundo del hogar. Diferentes consideraciones del rol femenino por niveles educativos, asignatura, editorial, idioma etc. Existe una tendencia a neutralizar las diferencias de personalidad a partir de la pertenencia a un sexo determinado, aunque se sigue manteniendo el mayor protagonismo del varón sobre el papel de la mujer en la vida cotidiana. Se observa una mayor tendencia a dejar el problema de la socialización del rol para maestros y escuela y no tanto desde los libros de texto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés