1000 resultados para Resolución N° 2330 7 de febrero de 2000 Superintendencia de Industria y Comercio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Efecta una prospeccin en los puertos de Pisco con el fin de obtener informacin biolgico-pesquera de los recursos chanque y erizo, relacionados con los desembarques. El estudio sugiere tomar medidas regulativas que protejan estos recursos en estas zonas por su vulnerabilidad, teniendo en cuenta que la extraccin afecta a los ejemplares juveniles de chanque que an no han desovado y a los desovantes de erizo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta informacin sobre la importancia de la anchoveta en la dieta de lobos marinos para el perodo 1996-1999 y se analizan grficamente, y mediante pruebas no paramtricas, las relaciones entre la abundancia de lobos marinos y las biomasas acsticas de anchoveta y con las capturas anuales de la pesquera de anchoveta a partir de 1984. Utilizando los estimados de biomasas acsticas, se observan tendencias similares de una recuperacin de las poblaciones de lobos marinos y anchoveta entre 1984 y principios de la dcada de los noventa, altos niveles poblacionales entre 1993 y 1997, una drstica disminucin durante 1997-1998 y una recuperacin desfasada entre 1999 y el 2000. Resultados muy similares se obtienen al comparar las poblaciones de lobos marinos y las capturas de la pesquera de anchoveta . No se obtuvieron correlaciones significativas entre la abundancia de lobos finos y las biomasas y capturas de anchoveta (r SPEARMAN= 0,43; 0,14} y lo mismo para los lobos chuscos (r SPERMAN= 0,26; 0,6), pero s una correlacin altamente significativa entre el nmero de cras de lobos finos y la biomasa de anchoveta a partir de 1984 {r SPERMAN=0,9 43,p<0,01). Estos resultados muestran que se estaran presentando relaciones directas entre la abundancia de lobos marinos y la biomasa de anchoveta a diferencia de lo reportado por Muck y Fuentes (1987) para el perodo 1952 a 1984.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1983 y 2000, el IMARPE ha llevado a cabo un total de 31 cruceros de evaluacin hidroacstica de recursos pelgicos (EHARP). Los primeros 13 (1983 y 1991) se basaron en la obtencin de una constante de ecointegracin especifica para cada especie. A partir de 1992 se utilizaron las ecuaciones de TS-Longitud a fin de determinar la biomasa de recursos pelgicos. Se presenta la variacin latitudinal de la biomasa de los cuatro recursos pelgicos de mayor importancia en el mar peruano: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax sagax), jurel(Trachurus murphy 1) y caballa (Scomber japonicus) en cada uno de los cruceros, incluyendo la informacin estadstica de cada uno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda informacin sobre el comportamiento termal, halino, la circulacin, sedimentologa y geoqumica de la zona. La geomorfologa y la presencia de islas en la entrada de la baha, limitan la circulacin marina condicionando escaso transporte de sedimentos en el fondo, sobre todo en la zona central donde existen principalmente sedimentos finos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer los efectos de la contaminacin a partir de la calidad microbiolgica, concentraciones de DBO5 y el estado del bentos en las bahas de Ferrol y Samanco en el mes de febrero del ao 1996. Asimismo, verifica la recuperacin del ecosistema marino, con la aplicacin de los programas de mitigacin establecidos por el sector pesquero para la proteccin del medio ambiente en esta zona afectada principalmente por los efluentes industriales. Las observaciones se realizaron de 12 al 15 de febrero de 1996, en poca de anchoveta y sardina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero se efectu del 18 de enro al 29 de febrero del 2000, mostr que las redes de arrastre pelgicas tuvieron una buena eficiencia y comportamiento en los 299 lances de comprobacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer las caractersticas hidroqumicas y de clorofila-A registradas durante el III Crucero Regional Conjunto de Investigacin Oceanogrfica en el Pacfico Sudeste.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la distribucin concentracin y caractersticas biolgicas, de los recursos costeros y su relacin con las condiciones ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realiz por el mtodo de rea barrida, del 14 de enero al 7 de febrero 2004, en el rea comprendida entre el lmite norte del dominio martimo peruano y los 730S, abarc 5593 mn2 y profundidades de 20 y 280 bz. La biomasa total estimada de la merluza fue de 198.028 t 37% (1588 millones de individuos), concentrados principalmente en el estrato II (91-182 m) de las subreas C (5-6S) y D (6-7S). La composicin de la poblacin, referida a los grupos de edad fue: 94% individuos de 1 y 2 aos de edad; 5% el grupo de 3 aos; y 1% los grupos entre 4 y 8 aos. La biomasa reproductora fue de 159.678 t, cuyo 72% fueron merluzas de la edad 2; el 17% merluza de edad 3, y el 5% por merluzas mayores a 3 aos. Los principales indicadores poblacionales manifestaron: (a) un incremento en los valores de biomasa total, (b) la mejora en la amplitud geogrfica de distribucin de merluza, (c) presencia de importantes reclutamientos sucesivos, en medio de factores ambientales favorables, creando un panorama alentador para la recuperacin poblacional de esta especie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero demersal BIC Olaya 0401-02 se realiz del 14 de enero al 7 de febrero del 2004, desde el extremo norte del dominio martimo peruano (330S) hasta 730S. Las observaciones ms importantes fueron: (1) La poblacin de merluza tuvo la LT con rango de 15 a 61 cm, con estructura bimodal (20 y 25 cm); (2) la mayora correspondi a ejemplares jvenes de 1 y 2 aos de edad, con menor presencia de 3 aos; (3) La proporcin sexual fue de 1,0:1,39 a favor de las hembras; (4) El mayor porcentaje de individuos mostr un proceso de maduracin avanzado que indicaba proximidad al periodo secundario de desove de verano; (5) El ambiente marino se encontr en condiciones de normalidad, con tenores de oxgeno de 1 a 2 mL/L; hecho que favoreci la presencia de merluza en su rea habitual de distribucin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero de evaluacin de recursos demersales se realiz del 14 de enero al 7 de febrero del 2004 a bordo del BIC Olaya, teniendo como objetivo principal determinar la distribucin y abundancia de la merluza y de su fauna acompaante mediante el uso en simultaneo del mtodo de rea barrida y el mtodo acstico. El equipo utilizado en la evaluacin acstica fue el ecosonda cientfico EK500 de 38 y 120 kHz de frecuencia. En este crucero, la merluza se detect desde el norte (329S) hasta aproximadamente Chrrepe (710S) con predominio de reas continuas y densas. La abundancia estimada por el mtodo acstico fue de 152.000 t; la mayor biomasa se encontr en la Subrea D (6-7S) con 64.000 t. La mayor abundancia se registr a 10 mn de la costa con 49.000 t.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero de evaluacin de recursos demersales BIC Olaya 0401-02 se efectu del 14 de enero al 7 de febrero del 2004, entre Puerto Pizarro (329S) y Punta Pacasmayo (723S). Las capturas totales llegaron a 42.016 kg. Las especies identificadas fueron Merluccius gayi peruanus (merluza) con 31.429,4 kg (74,8%), Ctenosciaena peruviana (bereche con barbo) con 2.815,7 kg (6,7%), Dosidicus gigas (pota) con 1.777,3 kg (4,2%), Hippoglossina macrops (lenguado ojn) con 611,8 kg (1,5%), Peprilus medius (chiri) con 543,7 kg (1,3%), Pontinus sierra (diablico) con 243,5 kg (0,6%), Paralabrax humeralis (cabrilla) con 261,4 kg (0,6%), Physiculus talarae (carbonero) con 78,2 kg (0,2%), Prionotus stephanophrys (falso volador) con 51,1 kg (0,1%) y Cynoscion analis (cachema) con 11,3 kg (0,03%). En la mayora de especies se observ un gradiente de estratificacin latitudinal por tallas, es decir una relacin de tipo inversa entre las tallas y la latitud. La distribucin vertical de las principales especies, fue desde aguas someras de 12 bz hasta 283 bz de profundidad. El rango de temperatura fue 8,2 a 17,6 C; del oxgeno disuelto 0,48 y 2,83 mL/L; y de la salinidad, 34,64 y 35,07 ups. El anlisis macroscpico de las gnadas mostr que la mayora de los recursos se encontraron en proceso de maduracin gonadal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] El 20 de febrer de 2006 es va aprovar el Reglament nm. 318/2006 del Consell que reforma l'Organitzaci Comuna de Mercats del sucre. L'article analitza els canvis introduts en el nou rgim europeu del sucre i valora la seva adequaci a les normes i demandes internacionals de liberalitzaci del comer agrcola. Es conclou que la reforma ha estat el mnim necessari per fer front als reptes internacionals: la recent resoluci de l'rgan de Soluci de Diferncies de l'Organitzaci Mundial del Comer i les demandes de liberalitzaci plantejades en el marc de la Ronda de Doha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] El 20 de febrer de 2006 es va aprovar el Reglament nm. 318/2006 del Consell que reforma l'Organitzaci Comuna de Mercats del sucre. L'article analitza els canvis introduts en el nou rgim europeu del sucre i valora la seva adequaci a les normes i demandes internacionals de liberalitzaci del comer agrcola. Es conclou que la reforma ha estat el mnim necessari per fer front als reptes internacionals: la recent resoluci de l'rgan de Soluci de Diferncies de l'Organitzaci Mundial del Comer i les demandes de liberalitzaci plantejades en el marc de la Ronda de Doha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: