959 resultados para Ragin, Charles C.: Fuzzy-set social science
Public service motivation in public and nonprofit service providers: The cases of Belarus and Poland
Resumo:
The work motivation construct is central to the theory and practice of many social science disciplines. Yet, due to the novelty of validated measures appropriate for a deep cross-national comparison, studies that contrast different administrative regimes remain scarce. This study represents an initial empirical effort to validate the Public Service Motivation (PSM) instrument proposed by Kim and colleagues (2013) in a previously unstudied context. The two former communist countries analyzed in this dissertation—Belarus and Poland—followed diametrically opposite development strategies: a fully decentralized administrative regime in Poland and a highly centralized regime in Belarus. The employees (n = 677) of public and nonprofit organizations in the border regions of Podlaskie Wojewodstwo (Poland) and Hrodna Voblasc (Belarus) are the subjects of study. ^ Confirmatory factor analysis revealed three dimensions of public service motivation in the two regions: compassion, self-sacrifice, and attraction to public service. The statistical models tested in this dissertation suggest that nonprofit sector employees exhibit higher levels of PSM than their public sector counterparts. Nonprofit sector employees also reveal a similar set of values and work attitudes across the countries. Thus, the study concludes that in terms of PSM, employees of nonprofit organizations constitute a homogenous group that exists atop the administrative regimes. ^ However, the findings propose significant differences between public sector agencies across the two countries. Contrary to expectations, data suggest that organization centralization in Poland is equal to—or for some items even higher than—that of Belarus. We can conclude that the absence of administrative decentralization of service provision in a country does not necessarily undermine decentralized practices within organizations. Further analysis reveals strong correlations between organization centralization and PSM for the Polish sample. Meanwhile, in Belarus, correlations between organization centralization items and PSM are weak and mostly insignificant. ^ The analysis indicates other factors beyond organization centralization that significantly impact PSM in both sectors. PSM of the employees in the studied region is highly correlated with their participation in religious practices, political parties, or labor unions as well as location of their organization in a capital and type of social service provided.^
Resumo:
Adaptability and invisibility are hallmarks of modern terrorism, and keeping pace with its dynamic nature presents a serious challenge for societies throughout the world. Innovations in computer science have incorporated applied mathematics to develop a wide array of predictive models to support the variety of approaches to counterterrorism. Predictive models are usually designed to forecast the location of attacks. Although this may protect individual structures or locations, it does not reduce the threat—it merely changes the target. While predictive models dedicated to events or social relationships receive much attention where the mathematical and social science communities intersect, models dedicated to terrorist locations such as safe-houses (rather than their targets or training sites) are rare and possibly nonexistent. At the time of this research, there were no publically available models designed to predict locations where violent extremists are likely to reside. This research uses France as a case study to present a complex systems model that incorporates multiple quantitative, qualitative and geospatial variables that differ in terms of scale, weight, and type. Though many of these variables are recognized by specialists in security studies, there remains controversy with respect to their relative importance, degree of interaction, and interdependence. Additionally, some of the variables proposed in this research are not generally recognized as drivers, yet they warrant examination based on their potential role within a complex system. This research tested multiple regression models and determined that geographically-weighted regression analysis produced the most accurate result to accommodate non-stationary coefficient behavior, demonstrating that geographic variables are critical to understanding and predicting the phenomenon of terrorism. This dissertation presents a flexible prototypical model that can be refined and applied to other regions to inform stakeholders such as policy-makers and law enforcement in their efforts to improve national security and enhance quality-of-life.
Resumo:
Community development is centrally concerned with people in communities working together to achieve a common goal, that is, to collaborate, whether within local geographical communities, in communities of shared interests or among groups sharing a common identity. Its overarching goal is one of progressive transformational social change. As Belfast transitions from a conflict to a post-conflict society, there is a need for greater, more effective work at local community level in order to address a range of ongoing social and economic issues facing communities, including high levels of disadvantage and division. Given the significance of leadership in building effective collaboration and the centrality of collaboration for community development, it is important to understand how leadership is currently enacted and what kinds of leadership are required to support communities to collaborate effectively to bring about social change. This thesis thus centers on the kind of leadership practised and required to support collaboration for social change within the community sector in Belfast, a city that contains an estimated 28% of the total number of community and voluntary sector (CVS) organisations in Northern Ireland (Northern Ireland Council for Voluntary Action, 2012). Through a series of qualitative, in-depth interviews with people playing leadership roles in local communities, the study critically explores and analyses their experiences and perceptions in relation to leadership and collaboration. Community development in Belfast today is practised within a wider context of neoliberal policies, characterised by austerity and public spending cuts. Whilst not the only influencing factor, this context has had a particular and profound impact on the nature and role of community development practised, and on the kind of leadership enacted within it. The space for reflection and transformative action appears to be shrinking as the contraction of resources to support community development in local communities continues unabated. Those playing leadership roles increasingly find themselves compelled to spend time seeking resources and managing complex funding arrangements rather than focusing on the social change dimensions of their work. Collaboration as promoted by the state seems to have become an instrumental tactic used to implement its austerity measures and curtail the potential of the community sector. Despite this, local leaders are driving initiatives that attempt to push back, helping the sector refocus on its transformational goals of social change. To do this requires support. Those playing leadership roles require resources, including time, to encourage and enable communities to reconnect with the purpose and underpinning values of community development. Leaders also need support to develop and promote new, progressive narratives and visions and pursue these through building collaboration and solidarity.
Resumo:
This paper investigates how textbook design may influence students’ visual attention to graphics, photos and text in current geography textbooks. Eye tracking, a visual method of data collection and analysis, was utilised to precisely monitor students’ eye movements while observing geography textbook spreads. In an exploratory study utilising random sampling, the eye movements of 20 students (secondary school students 15–17 years of age and university students 20–24 years of age) were recorded. The research entities were double-page spreads of current German geography textbooks covering an identical topic, taken from five separate textbooks. A two-stage test was developed. Each participant was given the task of first looking at the entire textbook spread to determine what was being explained on the pages. In the second stage, participants solved one of the tasks from the exercise section. Overall, each participant studied five different textbook spreads and completed five set tasks. After the eye tracking study, each participant completed a questionnaire. The results may verify textbook design as one crucial factor for successful knowledge acquisition from textbooks. Based on the eye tracking documentation, learning-related challenges posed by images and complex image-text structures in textbooks are elucidated and related to educational psychology insights and findings from visual communication and textbook analysis.
Resumo:
La Revolución Espiritual promovida por el Dalai Lama plantea una unión entre espiritualidad y política. El proyecto de una ética universal, que se inscribe dentro de dicha Revolución, busca impactar la manera en que las relaciones internacionales se desarrollan, dándole prevalencia a los valores humanos. Sin embargo, esa proposición se encuentra ligada al contexto de exilio en el marco del conflicto sino-tibetano que afecta al continente asiático. Por esto, en la presente monografía, haciendo uso de los conceptos de marco de acción colectiva e identidad inscritos en la corriente de los movimientos sociales en la disciplina de las Relaciones Internacionales, se pretende determinar la relación entre identidad tibetana, marco de acción colectiva y la propuesta de una ética universal. Para ello se recurre, metodológicamente, a textos y a trabajo de campo en Bogotá. Así, se pretende establecer la relación entre espiritualidad y política como propuesta tibetana atravesada por el conflicto sino-tibetano.
Resumo:
La psicología y la publicidad son dos disciplinas que desde hace algunos años se han venido complementando, la publicidad es la disciplina que se ha visto beneficiada con esta alianza, ya que el principal aporte que le hace la psicología a la publicidad es poder determinar aquellos factores o estrategias que generan en el consumidor; atención, asociación entre marca y producto, para luego almacenarse en la memoria y así generar una posible conducta de compra en el individuo. Los medios de comunicación cumplen un papel muy importante, ya que son los instrumentos utilizados para la transmisión de la información publicitaria, dependiendo del medio utilizado ya sea prensa, televisión o radio, las estrategias implementadas para dar a conocer la información deben ir dirigidas al campo perceptivo, que se utiliza para recibir la información y lograr una adecuada asociación y posterior almacenamiento en la memoria. La publicidad y el mercadeo hacen uso de una prueba de evaluación; top of mind, que muestra la jerarquía de recuerdo en la memoria de los individuos ante la mención de una categoría de servicio de un producto.
Resumo:
Estudio de validación en escolares pertenecientes a instituciones educativas oficiales de la ciudad de Bogotá, Colombia. Se diseñó y aplicó el CCC-FUPRECOL que indagó por las etapas de cambio para la actividad física/ejercicio, consumo de frutas, verduras, drogas, tabaco e ingesta de bebidas alcohólicas, de manera auto-diligenciada por formulario estructurado.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue analizar la construcción social del conocimiento en Actividad física desde dos planteamientos teóricos de la salud centrando el análisis en la relación con la imagen corporal y las condiciones de vida. Se trata de un estudio teórico desde el análisis de contenido de corte narrativo de 98 artículos desarrollado en cinco etapas a través de: rastreo de documentos en bases de datos en el periodo 2000-2014, revisión de artículos, y análisis y hallazgos de significados, sentidos o contenidos. Como hallazgo importante se puede mencionar que en la literatura científica relacionada con la triada Actividad física-imagen corporal-condiciones de vida predomina la construcción del conocimiento a partir de modelos hegemónicos y dominantes que priorizan la intensidad, la frecuencia y el tiempo dedicado a la AF, la estandarización en la comparación de la apariencia física y la medición de elementos materiales en el modo de vivir de las personas, principalmente desde el abordaje de los determinantes sociales de la salud. Se concluye que es necesario revisar las poblaciones que incluyendo en los estudios al estar concentrados el conocimiento en solo unos grupos; así como se hace explícita la necesidad de revisar cuales son los aportes de la Educación Física y otras disciplinas (ciencias sociales) para una mayor comprensión teórica y práctica de la AF.
Resumo:
El presente estudio describe los cambios en la políticas públicas de niñez en Colombia entre 1991 y 2014, mediante el análisis tanto de las narrativas y contranarrativas de política gestadas en este periodo de tiempo, como de los factores que propiciaron la conformación de una red de política pública y el posterior desarrollo de diversos modos de interacción entre los grupos de actores identificados. Parte esta investigación de situar antecedentes y factores relevantes que permiten contrastar, por un lado, contenidos y perspectivas entre diferentes periodos de tiempo, y por otro lado, el número, tipo, y dinámica de relaciones entre los diversos actores involucrados en este campo antes de 1991, y posterior a este año hasta 2014. En síntesis, a través de los hallazgos y análisis realizados se busca no solo plantear qué se transformó entre 1991 y 2014 respecto a la construcción de la niñez como referente de políticas públicas, sino también, cómo se gestó esta transformación, con el fin de proveer elementos que permitan comprender principalmente los énfasis y las variaciones que han tenido las políticas públicas de niñez en el país, pero también, algunas continuidades por periodos más específicos de tiempo.
Resumo:
Esta investigación analiza el impacto del Programa de Alimentación Escolar en el trabajo infantil en Colombia a través de varias técnicas de evaluación de impacto que incluyen emparejamiento simple, emparejamiento genético y emparejamiento con reducción de sesgo. En particular, se encuentra que este programa disminuye la probabilidad de que los escolares trabajen alrededor de un 4%. Además, se explora que el trabajo infantil se reduce gracias a que el programa aumenta la seguridad alimentaria, lo que consecuentemente cambia las decisiones de los hogares y anula la carga laboral en los infantes. Son numerosos los avances en primera infancia llevados a cabo por el Estado, sin embargo, estos resultados sirven de base para construir un marco conceptual en el que se deben rescatar y promover las políticas públicas alimentarias en toda la edad escolar.
Resumo:
El presente proyecto investiga la relación entre las organizaciones con el medio y marketing, para lo cual se debe mencionar el conflicto de intereses de la comunidad y de la organización, y como se intenta percibir a la organización como un buen vecino dentro de la comunidad. A su vez éste estudio cuenta con objetivos basados en la identificación de redes de distribución de petróleo y gas natural, tanto nacionales como internacionales, para así abarcar un sector estratégico más preciso, y mostrar las relación entre las organizaciones y la conformación de comunidades. Se tienen en cuenta factores elementales en el estudio de este sector energético, como son sus principales componentes, así como un marco teórico específico que permita desarrollar el concepto de conformación de comunidades para lograr una exitosa aplicación del mismo. Del mismo modo se incluirán temas relacionados con marketing, pero desde un punto de vista más cercano a la comunidad, tomando los medios y el marketing como un concepto más importante en el impacto de las organizaciones en la comunidad, es decir tomando el concepto de marketing como aquellas comunidades que rodean las organizaciones, como éstas dos interactúan, y que impactos tienen una sobre la otra. De la misma manera se tienen resultados en cuanto a planteamientos más profundos sobre conceptos de marketing que no son desarrollados muy a menudo, los cuales conservan su esencia fundamental y siguen impactando en silencio a las organizaciones, pero que si lo estudiamos y aprovechamos de algún modo lograremos beneficios para nuestra organización y para los intereses colectivos.
Resumo:
A partir de la dinámica evolutiva de la economía de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el establecimiento de estándares mínimos de velocidad en distintos contextos regulatorios a nivel mundial, en particular en Colombia, en el presente artículo se presentan diversas aproximaciones empíricas para evaluar los efectos reales que conlleva el establecimiento de definiciones de servicios de banda ancha en el mercado de Internet fijo. Con base en los datos disponibles para Colombia sobre los planes de servicios de Internet fijo ofrecidos durante el periodo 2006-2012, se estima para los segmentos residencial y corporativo el proceso de difusión logístico modificado y el modelo de interacción estratégica para identificar los impactos generados sobre la masificación del servicio a nivel municipal y sobre las decisiones estratégicas que adoptan los operadores, respectivamente. Respecto a los resultados, se encuentra, por una parte, que las dos medidas regulatorias establecidas en Colombia en 2008 y 2010 presentan efectos significativos y positivos sobre el desplazamiento y el crecimiento de los procesos de difusión a nivel municipal. Por otra parte, se observa sustituibilidad estratégica en las decisiones de oferta de velocidad de descarga por parte de los operadores corporativos mientras que, a partir del análisis de distanciamiento de la velocidad ofrecida respecto al estándar mínimo de banda ancha, se demuestra que los proveedores de servicios residenciales tienden a agrupar sus decisiones de velocidad alrededor de los niveles establecidos por regulación.
Resumo:
El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba introdujo una nueva agenda económica que el Gobierno llama la actualización del modelo socialista. Muchos piensan que en esencia se trata de una serie de reformas y reducen su importancia a su dimensión económica. Esta monografía busca explicar la actualización aplicando el análisis de sistemas-mundo de Immanuel Wallerstein, aportando una interpretación no convencional del fenómeno. Se puntualizará en las variables de poder y en los actores políticos que han determinado la nueva política económica: el Partido Comunista de Cuba (PCC) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Ambos conforman lo que Wallerstein denomina un movimiento antisitémico. El argumento principal es que el movimiento ha puesto en marcha las reformas buscando fortalecer el Estado y así garantizar su supervivencia al consolidar su posición como el competidor único del poder estatal. Como se verá, estas metas han llevado al movimiento a sacrificar parte de su naturaleza antisistémica.
Resumo:
Problema. Esta investigación se aproxima al entorno escolar con el propósito de avanzar en la comprensión de los imaginarios de los adolescentes y docentes en torno al cuerpo, la corporalidad y la AF, como un elemento relevante en el diseño de programas y planes efectivos para fomento de la práctica de AF. Objetivo. Analizar los imaginarios sociales de docentes y adolescentes en torno a los conceptos de cuerpo, corporalidad y AF. Métodos. Investigación de corte cualitativo, descriptivo e interpretativo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes y a estudiantes entre los 12 y 18 años de un colegio público de Bogotá. Se realizó análisis de contenido. Se compararon los resultados de estudiantes por grupos de edades y género. Resultados. Docentes y estudiantes definen el cuerpo a partir de las características biológicas, las diferencias sexuales y las funciones vitales. La definición de corporalidad en los estudiantes se encuentra ligada con la imagen y la apariencia física; los docentes la entienden como la posibilidad de interactuar con el entorno y como la materialización de la existencia. La AF en los estudiantes se asocia con la práctica de ejercicio y deporte, en los docentes se comprende como una práctica de autocuidado que permite el mantenimiento de la salud. Conclusiones. Para promover la AF tempranamente como una experiencia vital es necesario intervenir los espacios escolares. Hay que vincular al cuerpo a los procesos formativos con el propósito de desarrollar la autonomía corporal, este aspecto implica cambios en los currículos.
Resumo:
Este trabajo se inscribe en uno de los grandes campos de los estudios organizacionales: la estrategia. La perspectiva clásica en este campo promovió la idea de que proyectarse hacia el futuro implica diseñar un plan (una serie de acciones deliberadas). Avances posteriores mostraron que la estrategia podía ser comprendida de otras formas. Sin embargo, la evolución del campo privilegió en alguna medida la mirada clásica estableciendo, por ejemplo, múltiples modelos para ‘formular’ una estrategia, pero dejando en segundo lugar la manera en la que esta puede ‘emerger’. El propósito de esta investigación es, entonces, aportar al actual nivel de comprensión respecto a las estrategias emergentes en las organizaciones. Para hacerlo, se consideró un concepto opuesto —aunque complementario— al de ‘planeación’ y, de hecho, muy cercano en su naturaleza a ese tipo de estrategias: la improvisación. Dado que este se ha nutrido de valiosos aportes del mundo de la música, se acudió al saber propio de este dominio, recurriendo al uso de ‘la metáfora’ como recurso teórico para entenderlo y alcanzar el objetivo propuesto. Los resultados muestran que 1) las estrategias deliberadas y las emergentes coexisten y se complementan, 2) la improvisación está siempre presente en el contexto organizacional, 3) existe una mayor intensidad de la improvisación en el ‘como’ de la estrategia que en el ‘qué’ y, en oposición a la idea convencional al respecto, 4) se requiere cierta preparación para poder improvisar de manera adecuada.