1000 resultados para Preservación del medio ambiente


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento se elaboro teniendo en cuenta la necesidad de establecer una propuesta de gestion para el humedal Juan Amarillo de la Ciudad de Bogota, con el fin de no desperdiciar los esfuerzos que ya se han hecho por parte de la administracion para recuperarlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo desafío mundial es, sin ninguna duda, la cuestión del medio ambiente. Esta problemática se encuentra en el centro de la actualidad internacional. Hoy en día, se tiene un conocimiento profundo de los efectos negativos de la degradación ambiental sobre nuestro planeta. Los tratados internacionales muestran la importancia de tomar en consideración la gestión del los riesgos frente a la degradación del medio ambiente. Desde la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (en 1992), el medio ambiente se ha transformando en un asunto internacional. Las consecuencias del calentamiento global, la emisión de CO2, la contaminación, la escasez de agua dulce, la deforestación excesiva, ligada a una mala gestión, tienen consecuencias incalificables sobre las sociedades.El nuevo desafío mundial es, sin ninguna duda, la cuestión del medio ambiente. Esta problemática se encuentra en el centro de la actualidad internacional. Hoy en día, se tiene un conocimiento profundo de los efectos negativos de la degradación ambiental sobre nuestro planeta. Los tratados internacionales muestran la importancia de tomar en consideración la gestión del los riesgos frente a la degradación del medio ambiente. Desde la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (en 1992), el medio ambiente se ha transformando en un asunto internacional. Las consecuencias del calentamiento global, la emisión de CO2, la contaminación, la escasez de agua dulce, la deforestación excesiva, ligada a una mala gestión, tienen consecuencias incalificables sobre las sociedades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propone describir y analizar el desarrollo de una forma de acción colectiva de origen campesino que tuvo lugar en la región del Medio Atrato, demostrando que los factores endógenos de los movimientos sociales son cruciales en su emergencia, pero sus efectos positivos pueden ser contrarrestados por la influencia de factores exógenos adversos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de poner a los alumnos en contacto con la naturaleza, el Departamento de Biolog??a y Geolog??a se plante?? a lo largo de diferentes cursos la elaboraci??n de materiales curriculares, constituyendo un Grupo de Trabajo, as?? como a desarrollar unas serie de actividades con todos los alumnos de la ESO, a??adiendo la asignatura optativa para cuarto curso 'Naturaleza de Asturias'. Se llevaron a cabo visitas a diversas zonas de especial inter??s natural de la regi??n (Parque Natural de Somiedo, Parque Nacional de Picos de Europa, Reserva Natural de Muniellos), participaci??n en el programa europeo 'Coastwatch' recorriendo y analizando un determinado espacio de las costa, realizaci??n de estudios de fauna, vegetaci??n y geolog??a de la r??a del Eo, acampadas, plantaci??n de especies aut??ctonas en los jardines del centro, se??alizaci??n de las mismas. Para la realizaci??n de estas actividades se elaboraron diversos materiales que fueron editados en colaboraci??n con instituciones de la comunidad educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La campaña Coastwatch Asturies es un programa europeo en el que participan diversos grupos de alumnos de 12 a 18 años, de los concejos costeros asturianos, cuyo objetivo es informar del estado actual de la costa de Asturias y elfomento de la educación ambiental. Participaron 1314 observadores de 27 centros de Primaria y Secundaria y 11 asociaciones, que repartida la costa asturiana en tramos de 500 metros, recogieron muestras en uno o varios de ellos según la metodología y técnicas establecidas en el proyecto, cubriendo un protocolo de observación. Este proyecto viene desarrollándose en España desde 1990 y en Asturias desde 1992 y pretende vigilar, observar la costa, constatando todos sus cambios, determinando el estado ambiental del litoral en cuanto a su conservación y gestión; tras la captación de los participantes, se mantuvieron reuniones en los CEPs para informar, asesorar y documentar sobre la campaña y su realización práctica en los centros educativos; se distribuyeron las encuestas, kits analíticos, documentación para la realización de las observaciones, coordinando los diferentes grupos, recopilación de datos, su informatización y finalmente la elaboración del informe que se envia al centro coordinador de la campaña a nivel estatal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Educación e Información Medioambiental de Asturias coordinó el programa Coastwatch Europa para Asturias en 1996. En él participaron 19 centros educativos, 11 asociaciones y 2 grupos de amigos/as, un total de 984 personas participaron en la observación de 150 km de la costa asturiana; en mayo se contactó con los ayuntamientos del litoral asturiano y posteriormente con los CEPs, para una vez coordinados los participantes, realizar las observaciones utilizando el cuestionario modelo. Cubrir este material es un ejercicio educativo, los participantes de esta actividad de campo pueden a partir de su condición de vigilantes, llevar a cabo otras actividades relacionadas con el entorno litoral. Una vez recopilados los datos se elaboró un informe que permite una visión global del estado de la costa, proporcionando datos útiles tanto para orientar la política de protección como para conocer el medio natural y la valoración de los participantes acerca de la gestión del espacio litoral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mal manejo del medio ambiente y el mal aprovechamiento de los recursos naturales en la década de los sesenta, hizo que se pusiera sobre la mesa la discusión del tema ambiental tanto en ámbitos académicos como institucionales. Después de la puja conceptual y normativa, la Constitución de 1991 permite que las entidades territoriales formulen sus propias políticas públicas con el fin de descentralizar las acciones institucionales. Esta monografía analiza el proceso de consolidación de la política pública ambiental teniendo en cuenta las variaciones que ésta tuvo en cada uno de los periodos gubernativos que tuvieron lugar entre 1990 y 2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación recoge una experiencia basada en una práctica reflexiva (Perrenoud, 2004) de la innovación didáctica en la asignatura de carácter obligatorio “Didáctica de los aspectos físicoquímicos del mediodel último curso de la especialidad de Maestro de Educación Primaria (EP). Surge de las siguientes consideraciones previas: - Los resultados académicos del alumnado de esta asignatura históricamente han tendido a ser sensiblemente peores que en otras asignaturas de la titulación. - Desde hace años, las profesoras han venido observando en el alumnado un perfil de baja autoestima en cuanto a sus posibilidades de éxito en la asignatura, así como un desafecto e incluso rechazo hacia la física y la química. Estas observaciones se ven corroboradas por distintas investigaciones que pueden tener consecuencias para la enseñanza de las ciencias (Osborne et alii, 1998) (Claxton, 2001) (Vázquez y Manassero, 2008). - Las carencias conceptuales en los aspectos disciplinares básicos suponen para el alumnado verdaderas dificultades a la hora de abordar esta materia pese a su carácter principalmente didáctico. - El papel del profesorado de Educación Primaria, en concreto su interés y afección por las ciencias y el valor atribuido a la ciencia escolar en su práctica docente se entiende como esencial para la motivación y el éxito en los aprendizajes de los niños y niñas de ese nivel educativo (Aikenhead, 2003) (Benlloch, 2002). - El desarrollo de la asignatura pretende una capacitación profesional, en el sentido que le da Perrenoud, en el ámbito del marco curricular de la Educación Primaria para el área de Conocimiento del Medio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas ambientales causados por las actividades humanas han generado la reciente preocupación sobre Cambio Climático en el Sistema Internacional. Este tema ha adquirido una gran importancia en la agenda de cooperación, ya que países como Colombia implementan desde hace algún tiempo instrumentos de mitigación como lo es el Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el SACE (Seminari d'Ambientalitzaci?? de Centres Escolars) se propone la creaci??n de un programa conjunto entre las Consejer??as de Medio Ambiente, Educaci??n y Cultura y Comercio, Industria y Energ??a para reducir el consumo energ??tico de 28 centros educativos y de 3 centros de profesorado mediante instalaciones de placas solares fotovoltaicas, que podran ser utilizadas tambi??n con finalidades educativas para los escolares de los centros en que se encuentren situadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la firma del Protocolo de Kyoto el Estado colombiano ha elaborando herramientas político-jurídicas a nivel local, para implementar y sacar provecho de las oportunidades que genera el Mecanismo de Desarrollo Limpio en el país. El resultado son 161 proyectos a la fecha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento del borde urbano sobre los Cerros Orientales de Bogotá es uno de las principales problemáticas que presenta la ciudad, por lo que esta investigación buscó describir la problemática que ha generado el crecimiento del borde urbano en los Cerros Orientales, sintetizar la evolución y aplicación de los instrumentos de planeación, normativos y la política pública, para el manejo y protección de la reserva forestal y presentar alternativas para la construcción de un modelo de borde urbano con el fin de dar solución a la problemática presentada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto comprende una descripción de los aspectos generales que hacen referencia al sector de los abonos orgánicos en Colombia, abarcando temas como: su comportamiento, volúmenes históricos de producción a nivel nacional y los resultados de encuesta aplicada al mercado objetivo del proyecto. Después viene el desarrollo de los estudios que componen la formulación del proyecto como: Mercado (determinación del mercado objetivo, descripción del producto, el precio y estrategias de comercialización), Técnico (descripción del proceso productivo, proyección de costos, plan de inversiones, etc.), Administrativos (determinación de personal, tipo de contrato y remuneración del trabajo), Legal (se menciona el marco regulatorio de los abonos orgánicos, beneficios fiscales), Ambiental (licencias, permisos para el desarrollo del proyecto) y Financiero (supuestos, flujo de caja, escenarios y los resultados derivados de estos).