1000 resultados para Prácticas culturales y prácticas de sociabilidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta el diseño de la nueva formación en intervención social para todas las personas desde la accesibilidad universal, en concreto el caso de las profesiones sociales, a través de la metodología del design thinking curricular. En el mismo se trata la relación íntima que surge de vincular dos conceptos, por un lado la inclusión –que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la participación activa en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades (UNESCO, 2005)– y, por otro, la accesibilidad, como nuevo paradigma de la integralidad en la intervención de los/as nuevos/as profesionales dedicados al sector social, haciendo realidad el concepto de ciudadanía en sentido amplio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es el primer estudio llevado a cabo para determinar la relación entre la fibromialgia y el Zuckerman-Kuhlman Personality Questionnaire (ZKPQ), y uno de los pocos que tratan de establecer la relación entre dicha entidad diagnóstica y la personalidad normal. Una muestra de mujeres adultas diagnosticadas de fibromialgia (n = 47) fue emparejada por edad y sexo con un grupo control (n = 94). La comparación de ambos grupos nos describe un perfil de personalidad caracterizado por elevadas puntuaciones en Neuroticismo y bajas en Sociabilidad. Un análisis multivariante muestra que puntuaciones elevadas en Neuroticismo y bajas en Intolerancia al Aislamiento son factores predictores de alta probabilidad de ser diagnosticado de fibromialgia. El ZKPQ con sus subescalas específicas y una escala de control proporciona una descripción de la personalidad normal más pormenorizada. Se concluye que médicos y psicólogos trabajen conjuntamente en la construcción de un paradigma donde la perspectiva médica y la psicológica sean ambas consideradas para una mejor conceptualización de la fibromialgia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de Licenciatura en Literatura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del texto es establecer unas directrices básicas que permitan desarrollar los principios de la excelencia territorial sobre un espacio rural no reconocido, las sierras del Maigmó y del Cid (Alicante), cuyas características sociales, productivas, ambientales, culturales y de proyección hacia el exterior, hacen de éstas un marco idóneo desde el que se pueda entender una excelencia del territorio basada en su vertebración turística y la revalorización de los sistemas agropecuarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La regulación de la propiedad intelectual se ha convertido en un eje central del funcionamiento de las industrias culturales en la era digital. El intercambio de archivos a través de Internet ha afectado seriamente a la industria de la música y del cine, y amenaza con transformar radicalmente la industria del libro. Como reacción defensiva, la industria se ha esforzado en lograr regulaciones más restrictivas que, en muchos casos, implican frenar la lógica del flujo que estructura la sociedad de la información. En este artículo nos interesa detenernos en dos ejemplos, muy diferentes entre si, que ejemplifican los conflictos entre la necesidad sistémica de la libre circulación de productos culturales y las ambiciones de control de una industria que aún no ha asumido el cambio de paradigma. El primer ejemplo es el intento de modificar tanto la Ley de Propiedad Intelectual como la Ley de Protección de Datos al amparo de la Ley de economía sostenible, que permitiría que una autoridad administrativa autorizase a las proveedores de telefonía a dar los datos de sus clientes a las entidades de gestión de derechos en caso de que estas sospechen que está infringiendo el derecho de autor. El segundo ejemplo, bien diferente, son las políticas de Google tanto con los libros como con las noticias, escaneando y registrando materiales al amparo de una interpretación heterodoxa de las normativas de propiedad intelectual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Escuchar música parece tener un efecto en las emociones que experimenta el alumnado desde sus primero años de escolarización. Sin embargo, esta relación parece estar mediada por factores sociales, culturales y cognitivos. La revisión de la literatura muestra la complejidad de la relación entre música y emociones, al mismo tiempo que los vínculos entre emociones y aprendizaje. Por tal motivo, es necesario que los estudiantes universitarios de Educación Infantil (EI) conozcan los fundamentos básicos de los recursos musicales. En este estudio se plantearon como objetivos: 1) que el alumnado de Magisterios de EI experimentase los efectos de la música durante su propia formación; 2) comprobar los cambios emocionales de la música en dichos estudiantes; 3) recoger la perspectiva de los estudiantes de EI sobre la música como recurso en la escuela. Para ello se desarrolló un estudio mixto con un grupo de 50 estudiantes de Educación de la Universidad de Málaga. Se utilizó la entrevista semiestructurada y el autoinforme como instrumentos de recogida de datos. Los resultados muestran la complejidad de la relación entre emociones y la música, así como la valoración positiva del alumnado para utilizar la música en el ejercicio profesional, si bien, sugieren un uso desde teorías psicopedagógicas bien contrastadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunidad es un conjunto de personas que conviven en determinado lugar geográfico y con una serie de características comunes entre sí.En ella juega un papel muy decisivo la Biblioteca Escolar ya que esta depende las posibles y futuras influencias que se den relacionados con los aspectos económicos, sociales, políticos, culturales y psicológicos proyectados al bienestar comunal.En el caso del país de Nicaragua todos y cada uno de los que habrán de ejercer funciones bibliotecarias, son conscientes del rol que desempeñaran. Si en un tiempo, su verdadera misión, no fue posible realizarla o llevarla a cabo ya que no convenía a los intereses de la clase explotadora y que más bien le era mejor mantenerla sumergida en un letargo, ahora, con el cambio realizado, con las puertas que antes se mantenían cerradas y que ahora que abren de par en par; mostrándonos los verdaderos objetivos que ella persigue, sus finalidades, así como para brindar los reconocimientos antes prohibidos, viene a ser para todos aquellos consecuentes con el proceso revolucionario en que se vive, como un punto estratégico en la nueva educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En la monitorización de salud de la población, a medida que se controla la mortalidad prematura, van ganando terreno los indicadores de "Calidad de Vida" en detrimento de los "Cantidad de Salud". Los instrumentos de medida de Calidad de Vida Relacionados con la Salud (CVRS), pueden ayudar a valorar la aptitud de los trabajadores epilépticos. Objetivo: Observar si la empleabilidad influye en la CVRS de los pacientes epilépticos, y como están afectados los dominios de sensación energía/fatiga y funciones cognitivas, con el cuestionario QOLIE-31. Metodología: Búsqueda bibliográfica utilizando las bases de datos PubMed, Scielo, IBECS, Cochrane Plus, Google Académico y LILACS. El nivel de evidencia se estableció de acuerdo a los criterios de SIGN. Resultados: Se seleccionaron 10 artículos, de 244 artículos recuperados. De ellos, seis son estudios transversales y solo uno obtiene asociación estadísticamente significativa, p<0,001, en el análisis de regresión multivariante, entre trabajo y total QOLIE-31. De los otros cuatro, de validación, tres obtienen asociación estadísticamente significativa con p<0.001, p<0.0001 y p=0,0002, pero solo en el análisis univariante. Variables explicativas con mayor valor predictivo en los dominios de sensación de energía/fatiga y función cognitiva fueron: la frecuencia de las crisis y los síntomas depresivos. Conclusión: No se puede concluir que los epilépticos que trabajan tienen una mejor CVRS que los que no trabajan. Existen sesgos importantes de selección e información, además de diferencias culturales y sociales. Medidas de CVRS podrían ayudar, a la hora de valorar la aptitud de los enfermos epilépticos en el trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se enmarca principalmente en el ámbito de la crítica literaria para estudiar el popularismo en la poesía de la resistencia palestina y el proceso de popularización en el que esta se ha visto inmersa, atendiendo especialmente a la obra del poeta palestino Tawfīq Zayyād (1929-1994), cuya simpatía por lo popular se manifiesta en su obra a través de recursos que trascienden la mera alusión simbólica a elementos del folclore local. Para ello, pretende determinar los principales factores sociales, políticos, culturales y literarios que han favorecido el devenir del folclore local en fuente de inspiración artística y literaria para la inmensa mayoría de los autores palestinos; y analiza las relaciones transtextuales de la poesía de Tawfq Zayyād con composiciones populares y tradicionales palestinas —como las paremias, el cuento, la epopeya y la canción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación examina en detalle cuáles son las reacciones y repercusiones que reflejan las dinámicas de las familias que tienen un hijo o hija con sordoceguera congénita o discapacidad sensorial dual asociada (visual y auditiva), causada en edad prelingüística. El paradigma de investigación ha sido interpretativo, por tanto el enfoque es cualitativo, ya que hemos optado por producir datos descriptivos, es decir las propias palabras de las personas, ya sean habladas o escritas, lo importante no es el tipo de datos, sino la naturaleza y sentido de esos datos, tratando de comprender los fenómenos sociales, desde la perspectiva de sus actores, y con sus propias palabras. por lo que se ha llevado a cabo una categorización, sobre la base de los indicadores generados a partir de análisis detallado de la información recaba a través de entrevistas semiestructuradas, la observación directa y el diario de campo. El objetivo general del estudio ha sido conocer las reacciones, consecuencias y necesidades sentidas en el núcleo familiar con un miembro con sordoceguera congénita. A partir de este objetivo, hemos concretado los siguientes objetivos específicos: 1. Conocer las reacciones de los padres, los hermanos y otros miembros de la familia y el entorno cercano; 2. ¿Qué el impacto produce la incorporación de un miembro con sordoceguera en el contexto de las funciones conyugales, en la rutina diaria, el nivel residencial y el nivel de empleo? 3. ¿Cuáles son las necesidades de apoyo emocional y/o psicológico y la dificultad que la adquisición de comunicación alternativa implica? 4. Identificar las garantías y los temores de que las familias tienen sobre la supuesta falta de instituciones para garantizar el futuro de la población de adultos con sordoceguera congénita. Para dar respuesta a estos objetivos, hemos realizado tres tipos de análisis de la información: Análisis Individual de la familia, análisis transversales por categorías y análisis global por áreas. Los resultados obtenidos, a través de estos análisis, reflejan como las dinámicas familiares sufren una reorganización importante en: - las estrategias existentes en función de sus hábitos y dinámicas anteriores; - las estrategias de la vida diaria que refleja nuevas acciones y adaptación dinámica; - períodos o etapas de cambios, de dudas e incertidumbre; - el abandono y la supresión de cualquier tipo de intento de adaptación en la dinámica familiar. Esta investigación también confirma la influencia de los valores culturales y las expectativas de los padres en la importancia que atribuyen a este tema y sus opciones. Hay una constante en todas las familias en caracterizar su experiencia con una visión positiva o negativa. De esta visión surgen diferentes temas, bien señalando los efectos positivos o por el contrario, la repercusión negativa transmitida también en una fuerte carga emocional. Como conclusiones generales del estudio se observó que las familias se basan en una variedad de modelos culturales con el propósito de buscar el significado de diferentes situaciones y actuar o reaccionar, establecer objetivos mediante la manipulación del entorno, evaluar y prever el comportamiento de los demás en relación al hijo/a con sordoceguera con el fin de impulsar su aprendizaje, habilidades de comunicación, socialización e integración. En todos los casos de esta investigación, independientemente de la situación o condición socioeconómica, era notable la capacidad de reflexión de las familias cuando se pusieron de manifiesto las adaptaciones que ido realizando durante toda la vida. Muchos de ellos reconocen que han estado a la altura de las expectativas, otros que en ocasiones han sido insuficientes o inadecuadas. También las familias se refieren a sus experiencias en relación a su capacidad de iniciativa y toma de decisiones en el proceso de cambio y/o realización de ajustes en las dinámicas familiares como un proceso de satisfacción por la realización de adquisiciones principalmente para la persona con sordoceguera. Esta afirmación es coherente con la de Bloom (1981, cit. en Gallimore et al., 1993: 82) cuando dice que es lo que los padres hacen con sus hijos, y no el estado que influye en la manera en que sus hijos puedan crecer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La capacidad de gestión del personal se ha convertido en un imperativo para las organizaciones modernas. Por tanto se vienen introduciendo temas como la administración en valores y el engagement de los trabajadores. Sin embargo, la relación entre estos dos aún no ha sido estudiada. El presente estudio tiene como objetivo analizar el efecto que tiene el grado de articulación y reconocimiento de los valores organizacionales y personales y organizacionales sobre los niveles de engagement de los empleados. Para esta investigación se utilizó una muestra constituida por 54 trabajadores de una organización del sector salud de la ciudad de Bogotá a quienes les fueron aplicadas dos escalas: el Inventario para Medir la Articulación entre la Persona y la Organización (Inventario APO) y Utrech Work Engagement Scale (UWES). Como principal resultado se obtuvo que de las tres dimensiones consideradas predictoras del engagement, solamente el reconocimiento de los valores organizacionales tuvo un efecto estadísticamente significativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación describe la situación de cómo Youtube se ha convertido a partir de sus estrategias y plan de mercadeo en la plataforma número uno en variedad de clips de películas, vídeos musicales, video de blogs, entre otros; llegando a popularizarse como una red social. Las redes sociales han desarrollado una nueva forma de comunicar y son una herramienta fundamental para la creación de conocimiento colectivo, es el caso de YouTube buscador de contenido audiovisual y red social que permite a millones de usuarios conectarse alrededor del mundo. Esta plataforma rompe las barreras culturales y de comunicación que anteriormente existían a falta de internet. En este sentido se pretende analizar a YouTube desde una perspectiva administrativa enfocada en el área de mercadeo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El comercio entre los diversos pueblos ha servido para establecer y mantener relaciones entre ellos, en forma directa para el intercambio de bienes demandados por unos y suplidos por otros, pero también para establecer nexos culturales y sociales. En la región del Pacífico americano, el océano sirvió como facilitador de ese intercambio, al ofrecer una vía de transporte que vinculaba a casi todos los países, desde Chile hasta México de manera accesible y con pocas dificultades, exceptuadas las grandes distancias. Igualmente permitía el desarrollo  de relaciones comerciales con el resto del mundo…