1000 resultados para PARTICIPACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Resumo:
Colombia es un pas con diversas culturas, muchos de estos rasgos son aun arraigados y se conservan hasta el da de hoy intactos, entre estos se pueden encontrar, comida, vestuario, forma de hablar, herramientas y costumbres en general, una de las ms fuertes expresiones culturales son las artesanas y Colombia es un pas que tiene un gran potencial en este sector. El sector de las artesanas en Colombia tiene un gran apoyo de parte de diferentes entidades, privadas, mixtas y publicas las que se ocupan de brindar soporte a las empresas del sector con el fin de capacitar a los artesanos colombianos para que as puedan llegar a ofrecer productos que cumplan con las caractersticas, requerimientos y estndares requeridos por los clientes nacionales e internacionales. El siguiente documento plasma un estudio con el fin de conocer la viabilidad para crear una empresa dedicada a la produccin y comercializacin de artesanas decorativas ubicada en la ciudad de Pasto departamento de Nario, donde existe la mayor cantidad de artesanos en Colombia, valindose del ingenio para crear artculos con alto valor agregado con tcnicas novedosas plasmadas en los productos finales de la empresa denominada Amel.
Resumo:
Con este trabajo se pretende generar una implementacin de una mejora logstica que agregue valor, aumente la eficiencia y mejore los procesos de almacenamiento y distribucin, gestin del control de inventarios y seguridad industrial de la empresa YOKOMOTOS. Se realiz un estudio profundo de la situacin y los problemas que tiene actualmente la empresa. Todo esto con el fin de dar resultados que diferencien a esta compaa en el mercado de los repuestos para motos, obteniendo mayor prestigio y reconocimiento a nivel latinoamericano. De igual forma se establecieron las posibles soluciones que permitieran mitigar estos problemas, mejorando los procesos en el rea de almacenamiento, sistema de inventarios y seguridad industrial. Se realizaron diferentes pruebas piloto para analizar la viabilidad de nuestras soluciones, analizando espacios, tiempos y costos. Por ltimo se implement la mejor solucin la cual se ajust respondiendo a los requerimientos de la compaa, mejorando as los procesos de almacenamiento y distribucin agregndole valor a su cadena.
Resumo:
Por medio de la literatura correspondiente a la medicin de competencias, as como con los comportamientos apreciados de manera emprica a travs del anlisis de empresarios emprendedores exitosos y conforme a la teora de los expertos en el tema de emprendimiento, se ha elaborado una herramienta de medicin de competencias para empresarios emprendedores (creadores de empresa) de la ciudad de Bogot. Dicha herramienta se usar en la medicin de empresarios que hayan creado empresa entre el 2002 y el 2005 y que tengan el mayor crecimiento en venta anuales durante la ltima mitad de la ltima dcada. Las empresas hacen parte del sector industrial. Para ello inicialmente se hizo una revisin de competencias, basada en la triloga de Martha Alles compuesta por los siguientes libros: Diccionario de Competencias, Diccionario de Comportamientos y Diccionario de Preguntas. Con la triloga se logra la definicin de competencias y la metodologa para la medicin de las mismas. Se sigui con una revisin biogrfica de dos grandes empresarios bogotanos, que nacieron en Bogot o que tienen el suficiente tiempo en Bogot para ser considerados bogotanos, de la cual se extrajeron comportamientos especficos. Haciendo uso de la autoridad que tiene en el tema de emprendimiento Amar Bhide, se hizo una revisin de los comportamientos esenciales de todo emprendedor de acuerdo con sus conceptos al respecto. Para finalizar, se cre un modelo general de competencias basado en las que estn ms desarrolladas entre los empresarios encuestados y entrevistados.
Resumo:
Las organizaciones han sido percibidas y descritas por los acadmicos como un producto de la racionalidad, por lo tanto su gestin debe realizarse de manera racional. En el presente trabajo se reivindica el rol de la intuicin en los procesos de toma de decisiones estratgicas en las organizaciones; para ello, una vez descrita la organizacin racional y sus implicaciones, con ayuda de la psicologa y de la sociologa se desvirta la separacin entre racionalidad e intuicin. Mediante el trabajo de campo realizado y utilizando como herramientas de anlisis los modelos duales de cognicin y comportamiento desarrollados en la ltima dcada, se evidencia que la intuicin juega un papel importante y relevante en los procesos de toma de decisiones estratgicas en las organizaciones, papel que ha sido deliberadamente olvidado por la academia y que debe ser estudiado, con el fin de poder tener una comprensin integral de las organizaciones.
Resumo:
El sector de la medicina prepagada inici su participacin en la economa nacional a partir del ao 1982, con las actividades de la empresa Colsanitas, de la Organizacin Sanitas. Desde all, el sector inici con gran dinamismo con la aparicin de compaas que consideraron una oportunidad su participacin en un segmento desatendido para la mayora de colombianos, apostndole a brindar servicios de salud bajo los mejores estndares de prestacin y calidad que le permitieron llegar a un importante volumen de afiliados superior a 900.000 en el ao 1992. Con la llegada del sistema general de seguridad social en salud, bajo las directrices de la Ley 100 de 1993, el sector tuvo que enfrentar retos de innovacin, desarrollo tecnolgico, factores diferenciales y variedad de opciones frente a la aparicin de la cobertura universal; todo esto promovido por el esquema de aseguramiento obligatorio de los cotizantes y su grupo familiar.
Resumo:
En la ltima dcada muchas organizaciones cuyo core business ha sido la prestacin de servicios se han preocupado acerca de su posicin y proyeccin estratgica en el mercado y continuamente crean y disean encajes estratgicos, algunos exitosos y otros con miras a ser reevaluados. Muchas de estas tcticas para mejorar se han basado en temas de ventas, alianzas, integraciones, mercadeo, nuevos nichos, etc., obviando una de las secciones fundamentales en el desarrollo de la cadena de valor: la ejecucin de la operacin. Como un msculo que genera sinergia en la cadena, las operaciones logsticas que inciden en la prestacin del servicio surgen como instrumentos que balancean el mercado administrado por la organizacin, de tal forma que se convierten en un acogedor o un eliminador de la demanda; esto es, un excelente nivel de servicio en la prestacin genera recordacin y recompra, y de forma opuesta, un regular servicio genera eliminacin de la recompra. En este sentido, la operacin se torna relevante al ser tan sensible en el sector hotelero. De acuerdo con lo argumentado, la evaluacin a travs del modelamiento desvela prcticas ocultas no deseadas, las cuales son fuentes clave en el desarrollo de tcticas y estrategias acordes con la misin y visin de la organizacin.
Resumo:
El objetivo principal de este documento es establecer una propuesta de lo que sera una caracterizacin de las reas acadmicas de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario de Colombia para el mbito de cursos de pregrado, con las tres carreras que se ofrecen. Primero, se realiza una discusin sobre aspectos metodolgicos; segundo, se argumenta en cuanto a los objetos materiales y formales propios del estudio de la Administracin; tercero, se caracterizan, de manera resumida, las reas de conocimiento que se proponen para la Facultad. Finalmente, se anexa una sntesis de las caractersticas principales de la Enseanza Social de la Iglesia.
Resumo:
El presente documento tiene como objetivo, en el marco de las actividades de internacionalizacin y su relacin con las responsabilidades de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, en el mbito de la investigacin, recapitular las actividades de la Escuela de Verano realizada en el mes de julio del 2011, que buscaba reforzar los conocimientos de los participantes desde un enfoque internacional. La Escuela de Verano del 2011 fue la segunda versin efectuada por la Universidad del Rosario a travs de la Facultad de Administracin, la cual tuvo lugar del 11 al 29 de julio del 2011. Fueron tres semanas en las cuales los participantes pudieron conocer tericamente aproximaciones a nuevas habilidades gerenciales con siete conferencistas provenientes de las mejores escuelas de negocios del mundo.
Resumo:
La zona fronteriza de Norte de Santander ha sido un territorio que a lo largo de la historia ha tenido periodos de grandes supervits para la poblacin de la zona, as como periodos de crisis. La regin fundamenta su vida econmica, social y cultural en el intercambio que se realiza con Venezuela. En esta investigacin mediante el anlisis del estado actual de la regin y por medio del uso de herramientas y anlisis administrativos se estudiara la viabilidad de implementar una Zona Libre en la zona de frontera colombo-venezolana, sector de Tienditas. Con herramientas como las 5 fuerzas de Porter, pronsticos cuantitativos, diagramas de flujo, anlisis cualitativos, etc. se brindara un mayor entendimiento de las fortalezas y debilidades de la regin, flujo de productos y servicios en la frontera y las propuestas de mejoramiento, localizacin de la zona, sectores potenciales y legislacin o propuestas que generaran un valor agregado a esta zona.
Resumo:
El propsito central, se basa en el anlisis de factibilidad de la implantacin de un clster de papa, a razn de los estudios realizados que indican la importancia del producto para la regin al constituirse como el principal cultivo dentro del sector agrcola. No obstante, la participacin del producto se sita en las ltimas posiciones dentro de la Provincia de Almeidas, reflejando la dbil gestin de los recursos necesarios para el cultivo. Finalmente, se propone la aplicacin de la Metodologa del Marco Lgico para esquematizar de manera precisa las acciones que podran estimular la importancia de este proyecto, en aras de un desarrollo sistmico regional.
Resumo:
En el plano mundial el comercio exterior juega un papel muy importante, en el presente trabajo de grado se procura establecer una relacin del comercio bilateral entre Colombia y la Repblica Popular China El presente trabajo se desarroll mediante el anlisis de los pases involucrados en todos los aspectos relacionados al comercio exterior, sus importaciones, exportaciones y balanza comercial fueron determinantes a la hora de disear las estrategias y recomendaciones para mejorar la relacin comercial entre estos dos pases, estas estrategias incluyen nuevas oportunidades de negocio, productos de posible exportacin y algunas sugerencias en cuanto a la infraestructura y el turismo.
Resumo:
Durante la crisis financiera global de 2008 muchas organizaciones y mercados financieros tuvieron que terminar sus operaciones o replantearlas debido a los choques que golpearon el bienestar de sus empresas. A pesar de esta grave situacin, en la actualidad se pueden encontrar empresas que se recuperaron y salieron del terrible panorama que les present la crisis, incluso encontrando nuevas oportunidades de negocio y fortaleciendo su futuro. Esta capacidad que algunas organizaciones tuvieron y que permiti su salida victoriosa de la crisis se denomina resiliencia, la cual es la capacidad de sobreponerse a los efectos negativos de choques internos o externos (Briguglio, Cordina, Farrugia & Vella 2009). Por tanto en el presente trabajo se estudiar esta capacidad tanto en la organizacin como en los lderes para hallar factores que mejoren el desempeo de las empresas en crisis como la que ocurri en el 2008 2009. Primero se realizar un estudio sobre los sucesos y el desarrollo de la crisis subprime del ao 2008 para tener un entendimiento claro de sus antecedentes, desarrollo, magnitud y consecuencias. Posteriormente se realizar un estudio profundo sobre la teora de la resiliencia organizacional y la resiliencia en el lder como individuo y los estilos de liderazgo. Finalmente teniendo un sustento terico tanto de la crisis como del concepto de resiliencia se tomarn casos de estudio de empresas que lograron perdurar en la crisis financiera del 2008 y empresas que no lograron sobrevivir para posteriormente hallar caractersticas del lder y del liderazgo que puedan aumentar o afectar la capacidad de resiliencia de las organizaciones con el objetivo de brindar herramientas a los lderes actuales para que manejen de forma eficiente y eficaz las empresas en un mundo complejo y variable como el actual.
Resumo:
Este trabajo de grado es el resultado de un diagnstico de gestin ambiental realizado a Inversiones Rustiplast, una fbrica de pinturas que a pesar de tener acercamientos empricos en este tema requera de un mtodo juicioso que le permitiera establecer lineamientos y procedimientos en la implementacin de estrategias de produccin ms limpia. Es all donde surgi la necesidad de realizar un estudio de impactos y aspectos ambientales de los procesos de produccin ms importantes de la empresa, que permiti proponer programas que mitigan aquellos impactos negativos al ambiente dndole una importancia primordial a la normatividad que debe cumplir la compaa para poder desenvolverse en cada uno de ellos.
Resumo:
Este trabajo de grado se realiz con el fin de hacer un diagnstico para evaluar y analizar la estructuracin un departamento de mercadeo en Rhodia Colombia, teniendo en cuenta la coyuntura actual de la compaa y su intensin expansionista en los mercados de industria qumica en Colombia. Para lograr esta intencin es necesario que este departamento pueda llevar procesos de investigacin alineados con las estrategias de Marketing que desarrolla Rhodia Brasil, y as mismo brindar a los gerentes comerciales informacin valiosa para realizar esfuerzos en los mercados potenciales de Rhodia y a los mercados en que se ha posicionado Solvay en Colombia. Las expectativas se fundamentan en lograr establecer un departamento de Mercadeo estructurado donde se lleven a cabo procesos de Marketing Business to Business en pro de buscar nuevas oportunidades de mercado, fortalecer la presencia comercial en nichos de mercado estratgicos y monitorear los mercados de la compaa para anticiparse ante los sucesos coyunturales donde interactan los productos de Rhodia en Colombia.
Resumo:
Este trabajo de grado se realiz con el objetivo de obtener un diagnstico sobre los factores internos de las empresas del sector textil en Bogot-Cundinamarca, para determinar cules son los factores fundamentales, que afectan o benefician a las compaas, en el momento de la toma de decisin de ser partcipes de la poltica de asociatividad. Dicha poltica especficamente hace referencia al programa del Clster de la moda Bogot, el cual busca vincular los diferentes actores pertenecientes al mismo sector econmico y estratgico, para crear un ambiente cooperativo donde exista el flujo continuo de informacin, logrando ser competitivos a nivel mundial. De igual manera para entender a fondo el tema a tratar, se desarrollaron investigaciones en fuentes primarias y secundarias, que permitieron identificar la situacin que ha tenido el sector textil en la capital, adems se estudi el programa Clster de moda Bogot, el cual se compar con una de las regiones lderes en Colombia en programas de cooperacin empresarial, como lo es el clster de moda Medelln y por ltimo se implement una entrevista a profundidad a microempresarios del sector principalmente, con el fin obtener un diagnstico ms detallado de la realidad actual. Una vez condesada dicha informacin, se gener las conclusiones y recomendaciones pertinentes para poder validar la proposicin planteada.