990 resultados para OPC-UA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es describir una reflexión originada a partir de una vivencia. En ella, la interpretación del mensaje fue indispensable. El primer paso de la asistencia sanitaria es la entrevista con el paciente. Tras ello, podemos detectar sus necesidades y empezar a actuar adecuadamente. La interpretación inadecuada de los datos obtenidos mediante la entrevista puede conducir a resultados diferentes de los esperados. Con cierta frecuencia, los pacientes reinterpretan o incluso reinventan los nombres de los fármacos, de las enfermedades, etc. En ocasiones puede suceder también con la descripción de la patología subyacente. Estos hechos suelen estar influenciados por diversos factores (culturales, geográficos, etc.). Descifrar su verdadero significado puede llegar a suponer un verdadero reto en algunas ocasiones. Una conversación reciente con mi abuela me condujo a la reflexión sobre la relación profesional sanitario-paciente presentada en este trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La importancia de los procesos de salud-enfermedad-atención es un hecho universal ejecutado a través de diferentes modelos. Occidente propone el modelo Biomédico, cuyos logros se ven limitados por la exclusión que realiza a las variables socio-culturales del enfermar. Objetivo: Una reflexión sobre las posibilidades de mejora que permitan una asistencia cercana al holismo, determinante no sólo de una mayor profesionalidad sino también de la conformación de una auténtica identidad enfermera, constituye el objetivo esencial. Metodología: Para intentar dar una respuesta sólida nos aventuraremos a la lectura de dos autores clásicos de la talla de Foucault y Gramsci, largamente referenciados en el ámbito de la Antropología médica, permitiéndonos sugerir una línea en la búsqueda de motivos y soluciones sobre la problemática que nos envuelve. Desarrollo: Una vía razonable se vislumbra en el aporte que las formas de atención complementarias posibilitan. En este sentido, la Enfermería actual debe buscar una vuelta a su ethos del cuidado, alejándose así de los preceptos deterministas que la han condenado a la subalternidad. Conclusiones: Un cambio en los patrones formativos se constituye como eje básico que determine una mejora real en los procesos de atención y permitan el derecho básico de una atención de calidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los migrantes y sus parejas han sido incorporados en los discursos institucionales de salud como “sujetos en riesgo” frente a las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS), sin embargo la incorporación de esta población específica en la comunicación y gestión del riesgo de ITS ha sido ambigua en el contexto mexicano. El objetivo del presente acercamiento fue conocer las prácticas de autocuidado sexual y reproductivo que adoptan en su cotidianeidad mujeres parejas de migrantes y la relación de dichas medidas con la comunicación y gestión del riesgo que los Servicios de Salud realizan. Se trató de una aproximación de tipo cualitativo con 20 mujeres “de migrantes” localizadas mediante los servicios de salud, la información se recabó a través de entrevistas a profundidad que focalizaron en las esferas de “percepción del riesgo” y “Autocuidado sexual y reproductivo”. Se encontró que la mayoría de las mujeres no se reconoce vulnerable frente a las ITS y que la percepción del riesgo no es determinante en la confrontación que respecto a la amenaza puedan desarrollar, dado que los imaginarios patriarcales que prevalecen en ellas, sus parejas y el personal de salud desestiman la utilización de medidas de prevención y detección oportuna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las esferas vaginales también son conocidas como bolas chinas, bolas vaginales, bolas del amor, bolas de geisha, Rin no tama, bolas Ben Wa. Ayudan a fortalecer el suelo pélvico. Estas producen una microvibración al moverse la bola del interior, favoreciendo la musculatura del suelo pélvico y aumentando el riego sanguíneo a nivel de la pelvis. Hay esferas de diferente peso, par su indicación el suelo pélvico debe estar tónico. Objetivo: Revisar la literatura sobre la efectividad de las esferas vaginales e incrementar los conocimientos de los profesionales sobre este tipo de tratamiento propioceptivo, que resulta eficaz para muchas mujeres por su fácil utilización. Metodología: Búsqueda bibliográfica en las bases de datos: Cochrane Plus, Medline, Gerion, Scielo, Cuiden, Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS y google académico. Resultados: Las esferas vaginales son eficaces en el tratamiento de la incontinencia urinaria y fecal y para el entrenamiento del suelo pélvico. La incontinencia urinaria es un problema frecuente y molesto, que puede llegar a interferir en el trabajo, en la vida social y sexual. Hay necesidad de más ensayos para evaluar los métodos y protocolos de entrenamiento adecuados para la prevención de la incontinencia, del prolapso y de la disfunción sexual. Conclusión: Se ha evidenciado que las esferas vaginales son eficaces en el tratamiento de mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo e igualmente efectivas, en el entrenamiento muscular del suelo pélvico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosos estudios han puesto de manifiesto la dificultad del aprendizaje de la física tanto en la educación secundaria y bachillerato como en la educación universitaria. El espacio Europeo de Educación Superior (EEES) pone énfasis en el aprendizaje del alumnado y modifica el rol del profesorado como tutor de su aprendizaje, potenciando la adquisición de los conocimientos mediante metodologías activas. Nosotros nos centraremos en desarrollar competencias transversales y favorecer un aprendizaje interactivo y global. Por ejemplo, se potenciará la búsqueda de información relacionada con un tema, se provocará la reacción o participación del alumnado sobre aspectos de aplicación de los fundamentos físicos en la edificación y en la ingeniería, se comprobará mediante la autoevaluación la adquisición de los objetivos, se favorecerá el aprendizaje atemporal, etc. También proporcionará el trabajo de algunas capacidades como la planificación de las tareas, la comunicación y exposición de ideas sobre aspectos académicos o profesionales, la generación de nuevas ideas o la construcción de conocimiento a partir de sus aportaciones. Finalmente se recogerán los comentarios y sugerencias del alumnado para adaptar los materiales diseñados a sus necesidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el video oficial de la campaña del Presidente Correa denominado “spot bicicleta”, elemento promocional usado en las elecciones seccionales del 2013, toma como referencia de análisis las estructuras fonológicas, gráficas, sintácticas y semánticas. La pieza con una duración de 3:30 minutos, recuerda el proceso de “Revolución Ciudadana”, emprendido por el partido Alianza País (35); y resalta la condición de servicio del Presidente, cuyo eje principal es la Patria. El discurso gira entorno a la pobreza, la esperanza y el deseo del Presidente de continuar en el poder. Toda la pieza audiovisual está matizada con elementos posicionados en la mente de los ecuatorianos, usados como una estrategia de persuasión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Professional Social Work Education is commemorating 75 years of its contribution in addressing social problems and social welfare in India. While engaging layers of social realities, social work tries to create academic rigour, tests out new models and demands a statutory professional regulatory system. This article provides an overview on the issues, challenges and concerns of social work education in India. The first part details the historical development, the second part brings out various debates, the third part discusses the future concerns and challenges for social work education in India and it ends with a discussion.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alternative energy technologies are greatly hindered by significant limitations in materials science. From low activity to poor stability, and from mineral scarcity to high cost, the current materials are not able to cope with the significant challenges of clean energy technologies. However, recent advances in the preparation of nanomaterials, porous solids, and nanostructured solids are providing hope in the race for a better, cleaner energy production. The present contribution critically reviews the development and role of mesoporosity in a wide range of technologies, as this provides for critical improvements in accessibility, the dispersion of the active phase and a higher surface area. Relevant examples of the development of mesoporosity by a wide range of techniques are provided, including the preparation of hierarchical structures with pore systems in different scale ranges. Mesoporosity plays a significant role in catalysis, especially in the most challenging processes where bulky molecules, like those obtained from biomass or highly unreactive species, such as CO2 should be transformed into most valuable products. Furthermore, mesoporous materials also play a significant role as electrodes in fuel and solar cells and in thermoelectric devices, technologies which are benefiting from improved accessibility and a better dispersion of materials with controlled porosity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el II Congreso de Estudiantes de Ingeniería Química de la UA, Universidad de Alicante, 10-11 octubre 2012.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Taking risk with all the consequences inevitably belongs to climbing. Each climber confronts his or her skills with the route he or she has chosen for an ascent. If the route is well protected, the rate of risk the climber takes is lower. If the route is less protected, the level of risk that the climber is exposed to proportionally increases. The aim of the research is to determine the level of risk-taking in traditional climbing on sandstone. We focus on how the level of risk affects climber’s performance and what reserve a climber needs to be able to cope with the higher risk and reduce it? The problem is solved by methods of quantitative research and the sample comprises more than 300 respondents. The results of the research prove a significant difference of climbers’ performance in dependence on rate of risk. Climbers usually reach lower performance according to the grading scale when climbing traditional routes with a higher level of risk.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this paper was to evaluate the relationship between selected indicators of obesity and the highest completed level of education in the adult female population of the Czech republic. As basic indicators of obesity, these following parameters were selected and measured via the bioimpedance method on the device InBody 720: BMI, WHR (waist-to-hip ratio), % body fat, % skeletal muscle mass, fitness score. The educational attainment of the tested women was inquired by a questionnaire. Based on the responses, we subsequently divided our sample into four categories according to the level of education: primary education, secondary education-apprenticeship, secondary education-graduate diploma, and university. The research was realized within the project CZ.1.07/2.3.00/20.0044. The measurements on the device InBody 720 and the accompanying survey were conducted between 2011-2013 in different regions of the Czech Republic. The sample consisted of 754 women divided into 3 age groups (18-39, 40-59, 60+ years). Based on the results (p<0.05), we can say that average values of the indicators obesity (BMI: 22.76, 24.88, 26.49 kg/m2, WHR: 0.85, 0.88, 0.90 and % body fat: 25.76, 30.23, 34.62%) increase with the increasing age of examined women. The average values of the fitness score (75.53, 73.86, 70.04 points) and % skeletal muscle mass (40.78, 38.15, 33.95%) decrease with increasing age. With regard to the educational attainment, women with secondary education-apprenticeship achieved the worst results. In contrast, the values in university educated women were the best in most indicators of obesity.