968 resultados para Modalidades de entrada


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v. 18, n.1, jan./mar. 2016.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A alteração na definição da idade de ingresso no ensino fundamental de 7 para 6 anos pela Lei nº 11.114 de 2006 no Brasil tem suscitado debates nos campos da educação e do sistema de justiça sobre a data limite de ingresso. Este artigo tem como objetivo apresentar o cenário da implantação do corte etário para o ingresso no ensino fundamental, bem como problematizar a entrada precoce da criança nesta etapa da educação básica, buscando analisar as implicaçõesdo ingresso das crianças pequenas no ensino fundamental na limitação do seu direito educacional e para a constituição da infância. O acesso a cada uma das etapas da educação básica pressupõe uma faixa etária adequada e seu ingresso deve ocorrer tendo com referência a idade estabelecida e não laudos psicológicos e/ou pedagógicos que atestem a capacidade de cada criança, o que revela certa concepção de criança, infância e processos educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La participaci?n de la mujer en el deporte ha estado hist?ricamente condicionada por una serie de prejuicios y paradigmas de car?cter antropol?gico, debido a que desde tiempos antiguos se le ha visto como un actor pasivo que poco nada aporta a la producci?n y al crecimiento socioecon?mico. Sin embargo esta perspectiva ha ido cambiando con el pasar del tiempo y la mujer es hoy en d?a parte activa en todos los aspectos sociales. En medio de ese proceso de transici?n, algunos escenarios han sido part?cipes dentro de la transformaci?n conceptual del deporte femenino. Uno de ellos, quiz? el de mayor importancia ha sido la escuela, que con su aporte pedag?gico y sus pol?ticas de inclusi?n y coeducaci?n, han contribuido para que muchas mujeres vean en el deporte no solo un pasatiempo o una herramienta para construir su imagen, sino como meta para llegar al alto rendimiento. Su vinculaci?n a la actividad deportiva se da en medio de un ambiente de adversidad, ya que las corrientes machistas y conservadoras de finales del siglo XIX, no conceb?an su inclusi?n en el ?mbito deportivo, hasta el momento considerado como una actividad exclusiva para los hombres. Fue as? como los Juegos Ol?mpicos acogieron al g?nero femenino, para a?os m?s tarde ver c?mo el atletismo se convert?a en el deporte de mayores logros para ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La columna vertebral es la estructura más importante del sistema esquelético, encargada de dar equilibrio y sostén al cuerpo humano, en ella se insertan los músculos de la espalda, por lo que cualquier alteración da origen a diversas afecciones entre las cuales están, cervicalgia, dorsalgia y lumbalgia. Las alteraciones de la columna vertebral pueden aparecer de forma brusca o progresiva, la mayoría de estos problemas se manifiestan por, dolor, inflamación y espasmos musculares, producido especialmente por el Stress laboral en ciertas actividades de la vida diaria que en algunos casos puede manifestarse de tal forma que llegan a ser incapacitantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente Manual inscreve-se no quadro de uma pedagogia que considera a iniciação à investigação como um elemento fundamental do processo de ensino/aprendizagem, determinante para a motivação dos alunos e, ao mesmo tempo, garantia da renovação do saber e da descoberta de respostas para os desafios e interrogações do futuro. Podemos apontar como intenção primeira, suscitar no leitor uma compreensão efectiva da natureza, objectivos, métodos e resultados da investigação qualitativa, mediante informação suficiente, rigorosa, actualizada e crítica. Nesse sentido não deixamos de colocar o leitor, ainda que de modo breve e introdutório, perante os fundamentos epistemológicos que subjazem a uma opção pela investigação qualitativa. E uma vez que a nossa proposta se dirige, muito em especial, à investigação do fenómeno educativo, quisemos partir, também, de uma visão complexa desse mesmo fenómeno. Enfim, apostámos na construção de um texto que ajude os seus leitores a empenharem-se num processo investigativo de natureza qualitativa, através do desenho de um plano de investigação adequado ao problema formulado (em termos de estratégia geral, de técnicas de recolha e de análise de dados), e que patenteie preocupação pela validação da mesma e pelos aspetos éticos em jogo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la criminalidad en Medellín, como en otras ciudades, ofrece unas facetas nuevas; cambia, se transforma. Aunque no es una tarea sencilla, tenemos que buscar el análisis estructural de una economía criminal, pasando de la cuantificación de los homicidios a las articulaciones del crimen organizado. Nosotros desde la administración, los académicos, los expertos, los movimientos políticos, el sector privado y las organizaciones sociales estamos en la obligación de conocer a fondo este tema que ocupa un lugar prioritario en las agendas institucionales, para afrontarlo, para tratarlo en forma eficaz y oportuna. Esta investigación que contratamos con EAFIT buscará ofrecernos argumentos que pongan en evidencia la magnitud de este fenómeno, de manera que podamos intervenirlo con eficacia. Un aspecto de esta investigación llama muchísimo la atención: Desde la desarticulación del llamado cartel de Medellín a mediados de la década de 1990, no ha habido un seguimiento ni un análisis rigurosos de los cambios ocurridos, menos aún de los procesos de interconexiones que han hecho posible el narcotráfico como eje articulador de la violencia de la ciudad y otras formas delincuenciales, que han configurado nuevas modalidades de criminalidad organizada en Medellín. Esto nosdice la investigadora Ana María Jaramillo. Nos preocupa que el sector público y la academia hayan perdido de vista el papel que tuvo el narcotráfico en el fortalecimiento de los grupos paramilitares y guerrilleros, y la dinámica que el desorden creado por la guerra les imprimía a las economías y a nuevos agentes de crimen organizado. Para las autoridades públicas es indispensable y determinante desarrollar políticas públicas, gestión que depende del preciso y riguroso entendimiento del modus operandi de este fenómeno, y comprender y desarrollar estrategias encaminadas a intervenir las dificultades que surgen del fenómeno del narcotráfico, que nos sigue permeando, y de las dinámicas que se originan y se multiplican por fuera del marco normal. ¿Cuál es el objetivo final de este estudio? Acercarnos de forma analítica en el contexto de un mercado ilegal o criminal que degenera la actividad económica. Son tres las modalidades de transacción y captación de rentas ilegales en la ciudad: La ocupación ilegal de predios con fines de lucro, la monopolización criminal de mercados barriales y la trata de personas, a quienes se les explota con mendicidad. Pretendemos ir mucho más allá de las interconexiones entre la producción y comercialización de la cocaína y sus conexiones con el crimen organizado, lo cual nos llevará a reflexionar sobre el orden de las prioridades a la hora de explicar el fenómeno de la seguridad en la ciudad. Aceptamos que muchas veces pasan desapercibidas para las autoridades la forma de operar y de explotar el mercado, y otras formas delincuenciales que los conducen a diversificar e intentar controlar más aún el poder en la ciudad. Es evidente que los grupos criminales saben cómo diversificar sus formas de financiarse y entrecruzan economías formales e informales no ilegales para generar fronteras grises e indefinibles que no las permiten identificar. Es cierto que mediante esta clase de investigaciones alcanzamos a conocer las estructuras criminales. Pero lo más importante es que luego de conocer el análisis de las transacciones económicas, podamos llegar a toda la red: proveedores, comercializadores, reguladores, consumidores, y protectores. Tenemos que llegar, como dicen investigadores, a la forma como estos grupos criminales se camuflan en todos los negocios y en el mercado informal y hasta en el mercado formal: una diversificación que explica su crecimiento y fortalecimiento. Aquí veremos el contexto de seguridad de la ciudad, la delimitación de las modalidades y la metodología del mapa de los actores, como una herramienta que nos permitirá un análisis claro de los distintos escenarios de la economía criminal. Al final formularemos conclusiones y recomendaciones de política pública relacionadas con la seguridad, que nos llevarán a análisis y a plantear decisiones que serán motivo de debate en escenarios académicos nacionales e internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (Mestrado em Tecnologia Nuclear)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Panorámica de la entrada principal al cementerio. Trujillo. C. 1990 En los cementerios se encuentran muchos aspectos de la cultura y costumbres de los pueblos y son espacios de respeto y rememoración para las gentes de la localidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A importância da encenação de uma transição entre o mundo secular e a vida em clausura, no contexto da arquitectura cartusiana, é amplamente demonstrada através dos percursos de entrada dos conjuntos mais relevantes, bem como em muitos daqueles representados nas gravuras presentes no livro Maisons de l’Ordre des Chartreux – Vues et Notices, uma obra do início do século XX que inclui gravuras da quase totalidade dos 282 mosteiros cartusianos distribuídos por quase toda a Europa. Na maioria das cartuxas podem observarse transições indirectas e prolongadas, capazes de tardar o passo e dar significado à passagem para a clausura – características espaciais que São Bruno, fundador da casa cartusiana, considerava primordiais para a implantação do seu eremitério. A partir de uma cuidada análise dessa transição, nas cartuxas em geral, e da sua evolução morfológica, na cartuxa de Évora em particular – estimulada pela descoberta de dados aqui analisados e interpretados pela primeira vez – apresenta-se, em continuidade com a sua história e tendo como premissa a consolidação do processo de entrada, uma proposta de redefinição da estrutura monacal de Santa Maria Scala Coeli. Esta estrutura originária do século XVI encontra-se incompleta e degradada, em particular na ala sul onde se encontra o seu principal acesso, sendo fundamental o completamento desta área para o cabal reconhecimento da unidade do conjunto e da intenção na qual se traduz a sua génese. De resto, a estratégia de investigação e de projecto descrita nesta dissertação pode ser encarada como um processo plausível de ser utilizado no caso de futuras intervenções noutras estruturas cartusianas, contribuindo assim para a recuperação e preservação do conceito fundador da identidade da arquitectura cartusiana que, no decorrer da expansão da ordem, se foi perdendo; The Architecture of the Carthusian Monastery of Santa Maria Scala Coeli: About the process of entrance. ABSTRACT: The importance of staging a transition between the secular world and life cloistered in the context of Carthusian architecture is amply demonstrated through the input paths of the most important collections, as well as many of those represented in the pictures in the book Maisons de l’Ordre des Chartreux – Vues et Notices, one of the early twentieth century work that includes prints of almost all of the 282 Carthusians monasteries spread across almost all of Europe. In most of Carthusian the transitions that can be observed are indirect and long, able to delay the step and give meaning to the passage to the life cloistered - spatial characteristics that St. Bruno, founder of the Carthusian Order, considered essential for the implementation of his hermitage. From a careful analysis of this transition, looking through the Carthusian in general, and its morphological evolution, in the Charterhouse of Évora in particular, encouraged by the data discovery here analyzed and interpreted for the first time - it is presented in continuity with its history and having premised on the consolidation of the entry process, a proposal for a redefinition of the monastic structure of Santa Maria Scala Coeli. This original structure of the sixteenth century is incomplete and degraded, particularly in the south wing where it is the main access, and where is fundamental the completion of this area to the full recognition of the unity of the whole and to understand the intent in which translates its genesis. Moreover, the research strategy and project described in this paper can be seen as a plausible case to be used in case of future interventions in other cartusianas structures, thus contributing to the recovery and preservation of the founder of the identity concept of the Carthusian architecture that, during the expansion of the order, was missing.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo contiene una explicación de la experiencia de los Trabajos de Fin de Grado (TFG) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona desde el punto de vista de las modalidades, los objetivos y las competencias a validar. El artículo explica las modalidades generales de TFG (caso práctico, dictámen, simulación, memoria, trabajo de investigación y otros tipos), así como la experiencia de los trabajos realizados en el marco de la clínica jurídica del Dret al dret. El artículo concluye con la necesidad de entender los TFG como un punto intermedio entre los trabajos de las asignaturas y los trabajos de master, así como la busqueda de una mayor vinculación de los mismos con la realidad jurídico social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta se centra en dos aspectos que son fundamentales en el diseño y desarrollo de los TFG: Por una parte, los objetivos y competencias a validar en el TFG y, por otra, las modalidades que puede revestir dicho trabajo. Se trata de individualizar estos elementos en el marco regulador correspondiente y analizar cómo se desarrollan en el diseño de los TFG del Grado en Derecho en la UCM, y más concretamente los que son tutorizados en el Departamento de Derecho Constitucional. Finalmente se trata de individualizar los posibles problemas y aportar algunas reflexiones sobre su tratamiento académico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los grandes retos de la HPC (High Performance Computing) consiste en optimizar el subsistema de Entrada/Salida, (E/S), o I/O (Input/Output). Ken Batcher resume este hecho en la siguiente frase: "Un supercomputador es un dispositivo que convierte los problemas limitados por la potencia de cálculo en problemas limitados por la E/S" ("A Supercomputer is a device for turning compute-bound problems into I/O-bound problems") . En otras palabras, el cuello de botella ya no reside tanto en el procesamiento de los datos como en la disponibilidad de los mismos. Además, este problema se exacerbará con la llegada del Exascale y la popularización de las aplicaciones Big Data. En este contexto, esta tesis contribuye a mejorar el rendimiento y la facilidad de uso del subsistema de E/S de los sistemas de supercomputación. Principalmente se proponen dos contribuciones al respecto: i) una interfaz de E/S desarrollada para el lenguaje Chapel que mejora la productividad del programador a la hora de codificar las operaciones de E/S; y ii) una implementación optimizada del almacenamiento de datos de secuencias genéticas. Con más detalle, la primera contribución estudia y analiza distintas optimizaciones de la E/S en Chapel, al tiempo que provee a los usuarios de una interfaz simple para el acceso paralelo y distribuido a los datos contenidos en ficheros. Por tanto, contribuimos tanto a aumentar la productividad de los desarrolladores, como a que la implementación sea lo más óptima posible. La segunda contribución también se enmarca dentro de los problemas de E/S, pero en este caso se centra en mejorar el almacenamiento de los datos de secuencias genéticas, incluyendo su compresión, y en permitir un uso eficiente de esos datos por parte de las aplicaciones existentes, permitiendo una recuperación eficiente tanto de forma secuencial como aleatoria. Adicionalmente, proponemos una implementación paralela basada en Chapel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es conocer la literatura científica publicada desde 2008 hasta 2014 sobre las redes de atención a la salud y los procedimientos de atención a domicilio del Sistema Único de Salud. Se trata de una revisión integradora realizada vía on line a través de la Biblioteca Virtual en Salud en la base de datos de la Literatura Latino.Americana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), el Banco de Datos de Enfermería (BDEnf) y Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), respetando los aspectos éticos en cuanto a la autoría de artículos. La muestra consistió en 06 artículos científicos completos seleccionados mediante la observación de los criterios de inclusión y exclusión. Se observó que a pesar de que las Redes de Atención Médica y las modalidades de atención a domicilio del Sistema Único de Salud están adquiriendo gran importancia en el ámbito de la salud, existen pocos artículos publicados relacionados con esta temática. Se concluye que los servicios implicados en las actividades de salud deben formar una red interdependiente, interrelacionada, utilizando como punto básico la complejidad de las necesidades del usuario a ser atendido. Se recomienda una profundización en este asunto para lograr una conciencia colectiva sobre el tema. Es preciso comprender la importancia real que la atención a domicilio en conjunción con las redes de atención a la salud es capaz de proporcionar para la vida de las personas, sin embargo, es necesario que los responsables, directa o indirectamente, de la coordinación de los servicios de salud consigan implementarlas en las redes interconectadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presente comunicação apresenta uma investigação que se tem vindo a desenvolver junto de alunos dos cursos de licenciatura da Universidade de Évora e que tem como objetivo verificar como se repercute no desenvolvimento vocacional destes indivíduos a sua entrada na Universidade. A par das opções vocacionais descrevem-se os processos de tomada de decisão, os meios informativos a que os alunos recorrem e as suas perceções quanto à necessidade de orientação escolar e profissional, por exemplo. A entrada na universidade parece ter correspondido a mais um patamar que se ultrapassou na consecução dos objetivos que fazem parte do próprio projeto de vida dos alunos.