1000 resultados para Jornadas Universitarias para el Fomento de las Humanidades


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chama, Mauricio Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo narra la experiencia de la puesta en marcha y el primer año de funcionamiento público de la Comunidad virtual de práctica (CoP) Docentes en línea, actividad de extensión de la Universidad Nacional de La Plata dependiente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. El objetivo central de esta Comunidad es facilitar la formación de los docentes de todas las disciplinas y niveles educativos en el empleo de las tecnologías digitales en educación, propiciando de este modo la inclusión digital de los mismos docentes y de sus alumnos, en consonancia con las políticas del estado argentino

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo infantil y adolescente rural no ha tenido una amplia difusión como temática de investigación en la geografía. La literatura existente aborda esta problemática en torno a las producciones regionales, particularmente a las cosechas estacionales, y no a las producciones desarrolladas en ámbitos pampeanos. La complejidad del tema precisa de un abordaje que contemple las características generales del partido de Chacabuco, a nivel productivo, demográfico y laboral, y los aspectos microestructurales, es decir, el trabajo infantil y adolescente propiamente dicho. En este contexto, nos proponemos profundizar en el conocimiento del trabajo infantil y adolescente a partir de las estrategias de supervivencia que desarrollan las familias que trabajan en las ladrilleras en los espacios rururbanos y rurales del partido de Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Se trata de una problemática social ligada a una actividad productiva no agrícola desarrollada al interior de la región pampeana y es en función de ello que la estrategia metodológica se basa en un estudio de caso y el análisis se efectúa a través de entrevistas realizadas a informantes clave y fuentes de información secundaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es producto de los avances de una investigación enmarcada en el proyecto "Territorio, Actividad Industrial y Mercado de Trabajo. Estudio de casos en el Gran La Plata", que tiene como principales objetivos analizar las relaciones entre territorio, políticas públicas, sector industrial y empleo del Gran La Plata en el ciclo de la posconvertibilidad. Dicha investigación atiende específicamente a las relaciones entre Estado, actores y territorio y parte de considerar a este último en toda su complejidad. En el presente trabajo pretendemos mostrar cómo las continuidades y rupturas que se dan en el sector industrial argentino a partir de la posconvertibilidad pueden observarse en el Gran La Plata y en la dinámica de las grandes industrias de la microrregión. En este territorio se expresa la puja de proyectos políticos estratégicos que identificamos a escala nacional, los cuales imponen diferentes lógicas y territorialidades, dando lugar a diversas situaciones en el sector industrial. Es decir, podemos observar una dualidad y un conjunto de contradicciones (que atraviesan al propio Estado) que producen en el territorio distintas configuraciones que se definen en cada situación de acuerdo con las correlaciones de fuerzas existentes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Simonetti, María Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fushimi, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Achucarro, Santiago Víctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo realiza un estudio de diversas películas pertenecientes al género de ciencia ficción, focalizando la atención en los escenarios futuros para el libro y las bibliotecas. A partir del concepto "imaginario social", se exploran las representaciones que se construyen desde el presente sobre el devenir de la cultura impresa en el contexto del creciente proceso de transformación tecnológica. Los films seleccionados componen una muestra que incorpora obras de diferentes momentos en la historia del género de ciencia ficción en relación a las problematizaciones sobre los vínculos entre tecnología y sociedad. Los ejes de análisis giran en torno a la desaparición, la transformación y las permanencias del libro y las bibliotecas. Se concluye que desde el imaginario social contemporáneo, materializado en las películas analizadas, se presenta un futuro en el que conviven elementos de la cultura del libro y la lectura con importantes modificaciones originadas por las innovaciones técnicas. Respecto al profesional de la información, si bien no hay indicaciones de cambios radicales en sus funciones, sí existen planteamientos inquietantes sobre el desplazamiento de lo humano por lo virtual