1000 resultados para Johannes de Plano Carpini. Mongolien historia. Matka tartarien maahan vuosina 1245-1247
Resumo:
A raz de la evolucin del precio de la energa y de las medidas adoptadas a nivel mundial para el llamado desarrollo sostenible, la legislacin europea ha liderado las correcciones a efectuar en los procesos protagonistas del consumo de recursos y de contaminacin del medio ambiente. En la ltima dcada el proceso viene acelerndose para cumplir con los objetivos marcados, amparndose en unas ya consolidadas estadsticas sobre las repercusiones prcticas de cada una de las iniciativas proyectadas. Una de las tecnologas a emplear es la cogeneracin, es decir, la produccin simultnea de calor y electricidad. A diferencia de otras soluciones ms ambiciosas, y por tanto con mayor incertidumbre en su aplicacin prctica, la cogeneracin es una respuesta ya madura y viable, directamente aplicable a industrias y con un claro apoyo institucional. El objetivo principal de este trabajo es demostrar mediante un estudio tcnico econmico, la viabilidad de la solucin planteada en este tipo de edificios, mediante la aportacin de datos reales y contrastados. As como establecer los parmetros e indicadores de medicin que permitan elegir dicha tecnologa como la solucin ptima para el ahorro y eficiencia econmica en su sector de aplicacin. Entre las conclusiones ms destacadas de este proyecto estn los beneficios que aporta tanto al usuario del sistema como al conjunto de la sociedad, siendo este ltimo aspecto fundamental en su financiacin y subvencin. Por otra parte, son instalaciones desconocidas en ciertos edificios por lo que este trabajo debe contribuir a su desarrollo y adopcin por parte de las empresas de servicios energticos.
Resumo:
Colbertinus
Resumo:
El patrn de sucesin a largo plazo en los bosques subalpinos de Pinus uncinata y su relacin con el rgimen de perturbaciones al que se ven sometidos se analizan aqu, tomando como referencia el modelo de sucesin de PEET & CHRISTENSEN (1987). Por mtodos dendrocronolgicos, utilizando datos de rboles vivos y muertos, se han reconstruido los ltimos 140-220 aos de la historia de tres bosques suficientemente viejos y poco alterados, al menos recientemente, por el hombre. Los resultados ponen de manifiesto ciertas regularidades importantes en la secuencia y en la duracin de las fases de la sucesin observadas en la escala espacial que nos permite el muestreo realizado (un transecto lineal de 280-350 metros. De una larga fase de iniciacin (110140 aos) se pasa casi directamente a una fase de transicin, con escasa evidencia de una fase intermedia de exclusin. Este patrn de sucesin, causado por la lentitud y la heterogeneidad espacial de la fase de iniciacin y por un rgimen de pequeas perturbaciones dispersas y frecuentes que aparecen muy pronto, es similar al observado en otros bosques subalpinos y ambientes extremos y representa una desviacin respecto del modelo de referencia. La tasa media de mortalidad natural de los boles adultos durante las ltimas 4-6 dcadas ha sido, respectivamente para los tres bosques, de 6,2, 1,4 y 5,7% por dcada. Estas tasas son lo sufientemente bajas como para permitir una larga persistencia en la fase de transicin de la cohorte dominante - la instalada durante la fase de iniciacin -, en declive pero al mismo tiempo inhibiendo la aparicin masiva de regeneracin. Ello hace previsible una dinmica de la estructura y la funcionalidad del bosque muy fluctuante a largo plazo en la escala espacial estudiada, aunque en su origen puede encontrarse la mano del hombre a travs de una perturbacin inicial homogeneizadora
Resumo:
Treball de fi de grau d'Humanitats. Curs 2012-2013
Resumo:
La historia cannica de la belleza se ha representado en cuerpos femeninos heteropatriarcales estatuarios, producidos por discursos socioculturales que se afirman sobre el desposeimiento de la subjetividad y del deseo. La misma mirada, marcada por los prejuicios de sexo/gnero, nos ha legado una historia de violencia en que las mujeres solo pueden ser monstruosas metforas del terror o vctimas inermes. Este libro parte justamente del alejamiento de estas bellezas estatuarias e invita a analizar esos mbitos, no celebrativos, en que las mujeres reales o de ficcin se afirman y se humanizan en su relacin con el silencio, el dolor, la violencia y el horror. Desde la Edad Media hasta obras publicadas hace menos de veinte aos, encontramos voces de mujer que se alejaron de la doxa de una u otra forma, a veces por el simple hecho de osar transformar su voz silenciada en palabra escrita. Lo que callan los corpus, lo que afirman los cuerpos presenta nueve visiones de violencia fsica o simblica, subjetiva u objetiva ejercida sobre y por las mujeres a travs del silencio, la ocultacin, el encierro o la grotesca deformacin de la verdadera realidad de su escritura y propone, as, nueve anlisis que superan inercias para leer los corpus literarios ms all de cnones, con el cuerpo en primer plano.
Resumo:
En el presente proyecto La Trompeta en la C. Valenciana se pretende dar la visin global de la Trompeta dentro de la historia de la msica y ms especficamente dentro de Valencia. El trabajo incluye un apartado explicativo de los mejores maestros y pedagogos del instrumento, la ascendente historia de las Bandas en esta Comunidad, el repertorio e influencia que tienen los compositores de esta tierra para la Trompeta y el anlisis de las obras escogidas.
Resumo:
Con la implicacin definitiva de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno y el alto mando militar decidieron impulsar un amplio programa audiovisual que utilizando la letra impresa, la radio y el cine intentara explicar principalmente, aunque no exclusivamente, a millares de civiles reclutados para la ocasin el porqu de la guerra y la necesaria implicacin de los Estados Unidos en la contienda. Naturalmente, a esta voluntad pedaggica se una otra propagandstica. Por lo que respecta al cine, y contando con los destacados antecedentes del cine sovitico y las producciones cinematogrficas del rgimen nazi, se decidi poner en marcha un exhaustivo programa para la produccin cinematogrfica de documentales que cubrira estos dos aspectos esenciales: el formativo y el propagandstico bautizado, eufemsticamente, como orientacin moral. De entre las producciones cinematogrficas de orientacin moral, impulsadas por el ejrcito, destaca, por su ambicin y calidad intrnseca, una serie de siete documentales presentada bajo el ttulo genrico de Why We Fight