999 resultados para Interacção lúdica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Evaluar la ansiedad de los padres y si depende de la edad del niño. 2) Estudiar el efecto que produce la presencia en el hospital de uno de los padres sobre la ansiedad hospitalaria del niño quirúrgico. 3) Determinar la eficacia que sobre la ansiedad del niño tiene la introducción de un ambiente escolar y recreativo. 4) Comprobar si la introducción de un programa de información y apoyo emocional reduce la ansiedad del niño. 5) Evaluar si la duración de la estancia del niño en el hospital influye en la eficacia de los programas administrados. 6) Estimar el efecto que sobre la eficacia de los programas tienen las experiencias hospitalarias anteriores del niño. 154 niños de 3 a 8 años que iban a ser intervenidos quirúrgicamente, elegidos al azar a partir de los ingresos producidos en el Servicio de Cirugía Infantil del hospital materno-infantil Nuestra Señora de Covadonga de Oviedo. Los sujetos se distribuyeron en 4 grupos de 44 niños cada uno: un grupo control y tres grupos experimentales en los que se aplicaron diferentes programas. Programas administrados a cada grupo experimental: 1) Permitir la presencia de los padres en el hospital, excepto de 9 a 12 de la mañana. 2) Programa de animación en el que se realizaban actividades escolares, recreativas y lúdicas organizadas por una maestra en un 'aula escolar' ubicada en el hospital. 3) Programa de información y apoyo emocional, con el cual se pretendía establecer una relación de confianza con el niño, informarle mediante un material adecuado a su edad y su nivel de desarrollo cognitivo y estimular la expresión emocional. Variables controladas: edad del niño, duración de la estancia y experiencia previa. Escala de ansiedad. Inventario de miedos de Pelechano. Cuestionario de personalidad para niños ESPQ, registros de frecuencia cardíaca. Cuestionario posthospitalario de Gaona. Programa de información: material impreso y modelos y juguetes en miniatura. Programa de animación hospitalaria: material escolar y lúdico. Se ha comprobado que la presencia de los padres en el hospital no ha resultado eficaz en ninguna de las edades estudiadas. No obstante, sí se ha comprobado la efectividad que tiene la administración de un programa de animación sobre la ansiedad del niño. La combinación de dicho programa con otro de información y apoyo emocional sólo es efectiva en estancias iguales o superiores a una semana. En cuanto a la experiencia previa, se encontraron diferencias significativas en cuanto al parámetro miedo en los grupos control y experimental 1 en niños de 3 a 5 años, los cuales mostraron un aumento del miedo a lo largo de su primera hospitalización. Se han encontrado mayores niveles de ansiedad preoperatoria en los niños de 3 a 5 años en relación a los niños de 6 a 8 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento que contiene una primera parte muy amplia con información sobre el remo: desde datos históricos, pasando por la explicación de las modalidades tradicionales, el remo como herramienta de trabajo en los pueblos que rodean la ria del Eo, en el occidente asturiano (tanto como transporte de personas, ganado o materiales de construcción, como de pesca, derivando en una utilización lúdica del remo en las regatas). Ofrece documentos gráficos y escritos de estas actividades desde principios de siglo, así como una detallada información sobre las técnicas, embarcaciones que actualmente se utilizan para la competición.En la segunda parte se propone su aplicación didáctica, partiendo de la educación física desarrollando un proyecto interdisciplinar con el resto de las áreas del curriculum: estudio del cuerpo humano (esquema corporal, elementos funcionales de la acción de remar), del entorno usos y costumbres(asentamientos, profesiones, ocio), el medio físico (rocas, mareas, el agua), Lengua y Literatura (uso del lenguaje oral, el texto escrito como fuente de información), Matemáticas (medidas, planos, maquetas).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Notícia sobre la publicació de El daño ecológico puro, la tesi doctoral d'Albert Ruda, professor de Dret de la UdG

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didáctica con el fin de afrontar un problema actual y concienciar desde la escuela para una mejor convivencia social. El enfoque que se ha querido dar es integral y globalizador para que los alumnos puedan aplicar los contenidos y conceptos del aula en la solución de problemas de la vida real, intentando evitar la dicotomía escuela-sociedad, y además desarrollar en el alumno un pensamiento o actitud crítica. La metodología utilizada es activa, lúdica, participativa e integradora, flexible, inductiva, deductiva y globalizadora; los métodos: instrucción directa, descubrimiento guiado, búsqueda de soluciones y asignación de tareas. Se ofrecen los objetivos generales del área de Educación Física, los objetivos por ciclo y los objetivos de la unidad didáctica para pasar a desarrollar cada unidad temática exponiendo los propósitos, material, organización de los alumnos, técnicas de enseñanza, tareas y cada una de ellas asociándola al objetivo y al tipo de agrupación y la evaluación de la unidad didáctica. Se describe el material de apoyo necesario, las fichas de apoyo, juegos por bloques de contenido, y un itinerario didáctico de educación vial-ambiental desde Lada a Santa Marina. Posteriormente se ofrecen los mapas conceptuales de la educación vial con el currículo y temas transversales, el que relaciona al alumno con la ed. vial, el del itinerario, y, al final, unas escalas y cuestionarios para la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el valor educativo y didáctico del juego popular tradicional, convertido en eje de globalización, por medio de su aplicación en el segundo ciclo de Educación Infantil, trabajando los contenidos fundamentales de la misma, que contribuyen al desarrollo armónico del niño y de la niña en sus distintas dimensiones, de acuerdo con los principios psicopedagógicos de la etapa. Desde el marco educativo del siglo XXI, no existe método por excelencia; la potencialidad didáctica y validez del mismo está en función del ajuste que consiga a las características del alumnado, respetando la singularidad de cada contexto educativo y la necesaria individualización de la enseñanza. Por otra parte, como objetivo importante dentro de ese objetivo general, facilitar la apertura de la escuela a la comunidad, incorporando las tradiciones lúdicas del entorno, como contenidos, en sí mismos, valiosos y significativos, y al mismo tiempo, utilizarlas como recursos educativos e instrumentos didácticos. El trabajo de investigación se lleva a cabo dentro del paradigma cualitativo siguiendo un enfoque fundamentalmente etnográfico, acercándose también al estudio de casos y a la investigación-acción. Utiliza diversas técnicas para la recogida de datos, y para facilitar su análisis se sirve del programa de análisis cualitativo de datos Aquad Five. La recogida de los juegos populares tradicionales se realiza en el Valle de los Pedroches y estudio de su práctica en el aula, siguiendo al mismo grupo de alumnado desde los tres a los seis años. La apertura de la escuela a la comunidad, y la participación en ella de las familias. Destaca como aportación de la investigación, las fichas ludopedagógicas globalizadas de los juegos. Éstas suponen la síntesis de los aspectos más innovadores de la misma. Las conclusiones más relevantes a las que se llega es que desde la metodología lúdica basada en el juego popular tradicional, se reconoce la posibilidad de otra forma de enseñar y aprender, abierta, participativa, dinámica, que favorece el crecimiento armónico de todos y todas, a través de procesos en los que predomine el entusiasmo, el esfuerzo y el gozo compartido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar las causas originadoras de ineficacia de la investigación en el campo educativo, aportando de forma simultánea y paralela diversas estrategias que pueden solucionar y evitar el estado de la cuestión. Las estrategias se basan en el estudio de la creatividad y el grado en que la poseen los alumnos, para adoptar así, medidas tendentes a estimular el logro de sus máximas posibilidades. 4 grupos de niños de 8 a 9 años integrados en tercer curso de EGB pertenecientes al Colegio Caja de Ahorros de Granada. La muestra total es de 151 alumnos. Se pasan diferentes tests a los alumnos para comprobar su grado de creatividad, que son posteriormente corregidos por los investigadores, haciéndose análisis comparativos entre los distintos grupos. Test de creatividad de Jose María Martínez Beltrán en cinco apartados: sub-test C1, de creatividad lúdica-instrumental; sub-test C2, test de causas imposibles; sub-test C3, test de LSO-círculos; sub-test C4, test de creatividad instrumental; sub-test C5, test de las fábulas. Técnica del test-retest; escala de intervalos; puntuaciones centiles; gráficas; análisis de varianza. De los 4 grupos de alumnos en que se divide la investigación se sacan como resultados: 1. Las diferencias entre los grupos A y B no son significativas, siendo los dos grupos prácticamente iguales en cuanto a creatividad. 2. Entre los grupos A y C, sí existen diferencias; los sujetos del grupo A, son más creativos que los del grupo C. 3. También existen diferencias entre los sujetos de los grupos A y D; los del grupo A, son más creativos que los del grupo D. 4. Los sujetos del grupo B son más creativos que los del grupo C y D. 5. Los sujetos del grupo C y D son igualmente creativos. 1. La diferencia es verdadera y significativa entre los grupos A y C, A y D, B y C, B y D. 2. Sería interesante y necesario buscar las causas de estas diferencias para potenciar aquellas que sean positivas, generadoras de creatividad y eliminar las que la contrarresten. 3. Habría que averiguar si en la actualidad se utilizan métodos distintos en los diversos grupos y su posible incidencia. 4. Averiguar cómo puede influir la actitud del profesorado ante la creatividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las características de los niños y niñas de enseñanza primaria y de las actividades previas a una lectura placentera. El objetivo principal ha sido proporcionar a los profesores y profesoras claves para lograr un placer en las palabras primero y en la lectura después con la finalidad de conseguir no solo una utilización lúdica de la lectura, sino también una utilización provechosa, activa y participativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume un trabajo realizado en primer ciclo de primaria para la enseñanza de la suma y de la resta de una forma constructivista, manipulativa y lúdica, mediante las regletas de Cuisenaire. Estas regletas son un material que permite, además de convertir las matemáticas en juegos atractivos, dar una interpretación a algo que a veces se convierte en pura rutina y memorismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El acercamiento y la profundización en los libros de una manera creativa, lúdica y placentera es la definición que las autoras, siguiendo a Doménech, Martín y Delgado (2002), proponen para la animación a la lectura. Se analizan algunas de las experiencias que en los últimos años se han llevado a cabo en España en el ámbito de la animación lectora con niños hospitalizados. Se recogen las características que debe presentar un animador a la lectura, los objetivos y metodología de la Animación Hospitalaria, cuáles han de ser las características específicas de los libros que van dirigidos a la animación lectora en hospitales y se incluye una breve relación de títulos. Finalmente, se exponen los resultados de la experiencia realizada en el Hospital Materno-Infantil de Oviedo por voluntarios de cuatro asociaciones: La Fundación La Caixa con el programa ciber@ulas familiares, de implantación en los hospitales; Galban, Asociación de familias de niños con cáncer del Principado de Asturias, que se ocupan de la animación exclusivamente en la planta de oncología; Cruz Roja, Juventud, que realiza actividades lúdicas con niños hospitalizados de edades comprendidas entre 13 y 16 años; y SED (Solidaridad, Educación y Desarrollo) organización vinculada a los Hermanos Maristas, que entienden la animación como un pretexto para lograr un acompañamiento personal y canalizar de esta forma la angustia del paciente. Se concluye que es conveniente fomentar la animación a la lectura en el ámbito hospitalario como una herramienta de trabajo útil que pueda llegar a todos los niños internados en el hospital y a los adultos acompañantes, por las posibilidades de comunicación, fortalecimiento de vínculos afectivos, socialización y cambio positivo en los estados de ánimo que provocan tales estrategias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els estudiants de segon d'Educació Social vàrem anar a Eindhoven (Holanda) la setmana del 5 al 8 de febrer de 2008 amb dos objectius: veure com és la realitat dels centres educatius en aquest país i gaudir de les estones lliures del viatge tots plegats. Hem fet aquest article per poder-vos explicar la nostra experiència durant aquests dies i compartir com és la feina dels educadors en aquest país i el funcionament dels centres en els quals treballen, sense oblidar-nos de la vesant més lúdica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata del proyecto Esquitx, una revista que lleva ya más de seis años en funcionamiento, y que va dirigida a lectores de edades comprendidas entre los nueve y los quince años. Y su intención es que mediante el cómic se quiere hacer llegar a los niños unos contenidos y objetivos de la revista de manera lúdica, acercándolos a la obra de numerosos y reconocidos dibujantes de nuestra tierra. Se nos presenta como una propuesta de lectura útil tanto en casa como en la escuela o en la biblioteca, porque si buen incluye materiales vinculados a la esfera del conocimiento y el aprendizaje, los presenta siempre de forma no académica y, además, los combina con otros de carácter más lúdico, especialmente los cómics. Hay que decir que es una revista en lengua catalana que pretende su normalización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lección inagural de los cursos del Plan de Reciclaje y de Formación Lingüística y Cultural 1996-1997