995 resultados para Homoerotismo literario
Resumo:
Editado actualmente en catalán y español
Resumo:
Biografía y obra de Àngel Guimerà, uno de los autores más importantes del movimiento literario catalán de la Renaixença. Su trabajo fue decisivo para la dignificación del teatro catalán. Sus obras: 'Terra Baixa', 'Mar i Cel' o 'La Filla del Mar' no han dejado de representarse y han sido traducidas a varios idiomas. Se muestran breves fragmentos de diferentes obras en el vídeo.
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concreción sobre Lengua catalana y Literatura para Bachillerato. Se compone de cuatro módulos con los siguientes contenidos: textos formales, fonética, ortografía, morfología, sintaxis, géneros literarios y léxico. En cada módulo especifica diversas unidades didácticas en que figuran objetivos, contenidos, etc. Por último, incorpora una unidad plenamente desarrollada a modo de ejemplo.
Resumo:
Se analiza la obra de Manuel García, poeta andaluz nacido en 1966. Crítico literario, profesor de literatura, librero de viejos, encuadernador y editor. Elemento esencial de su poesía es la importancia que da a los aspectos formales, el dominio de la métrica y los usos retóricos, consiguiendo una perfecta fusión entre lo clásico y la contemporaneidad. El amor, el dolor, la muerte, la esperanza o la soledad, son temas frecuentes en sus poemas.
Resumo:
Se analiza la vida cultural de la ciudad de Sevilla del año 1927. Conferencias, visitas, homenajes literarios y otros actos que se desarrollan en un ambiente literario innovador, en el que el Ateneo organiza uno de los hitos más destacados del panorama cultural de la ciudad como fueron las jornadas literarias celebradas con motivo de la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora, y que pasó a la historia como acto fundacional de la Generación o Grupo del 27.
Resumo:
Unidad de lectura pensada para alumnos de quinto curso de educación primaria
Resumo:
ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria
Resumo:
ODE pensado para alumnos de primer curso de educación secundaria
Resumo:
ODE pensado para alumnos de primer curso de educación secundaria
Resumo:
ODE pensado para alumnos de primer curso de educación secundaria
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
La inclusión de Galdós y Alas en el núcleo del canon literario español, visto especialmente a través de los criterios que priman durante el primer franquismo en torno a la enseñanza de la literatura, así como respecto a la perspectiva que se ofrece por entonces sobre textos y autores destacados.
Resumo:
Se hace referencia a la literatura realista, en cuanto a lo real, como la vida misma, y a la manera en la que nos hace percibir la Historia. Se examina la figura de Max Aub como figura relevante del género literario realista.
Resumo:
Se parte de la necesidad de un nuevo enfoque para el desarrollo curricular de la materia 'Historia de la Educación Primaria' dentro del plan de estudios de los maestros de enseñanza primaria. Se ponen de manifiesto las restricciones académicas que esta disciplina ha sufrido para plantear a continuación una nueva historia de la educación vinculada a la historiografía y que como tal reclama: la recuperación de lo biográfico-idiográfico, la fenomenología expresada en los acontecimientos, la revalorización de lo etnográfico y antropológico-cultural, la revisión del papel del historiador como científico social y la reafirmación de la historia como género literario. Desde los condicionamientos y presupuestos analizados se plantean unos nuevos criterios para el desarrollo de la disciplina, tratando de fundamentar una enseñanza más funcional y crítica, respondiendo a estrategias dirigidas a inducir en los alumnos aprendizajes significativos a través de prácticas heurísticas y docentes de tipo constructivista que implican a los maestros en formación, junto a sus profesores en el diseño y desarrollo de su propio curriculum. La propuesta 'Memoria de la escuela' que se presenta a modo de ejemplo, se estructura en torno al análisis interactivo de la experiencia educativa intergeneracional, las imágenes sociales de la escuela y los discursos teóricos; se trata de construir desde un tratamiento metodológico riguroso la historia de la escuela desde la memoria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación