869 resultados para History . Theoretical thought . Collaborative research . Concepts
Resumo:
El siguiente trabajo pretende, mediante la revisin de diferentes fuentes bibliogrficas, mostrar las distintas categoras en las que la muerte se trabaja dentro de la psicoterapia fenomenolgico existencial. Es as como se hace un recorrido por los antecedentes filosficos de este enfoque psicoteraputico, las diferentes escuelas que dentro de l se desarrollan y sus planteamientos frente a la muerte, las maneras de morir, la muerte y el ciclo vital, y los avances actuales como la Teora del Manejo del Terror (TMT) . Todos estos elementos se revisan para despus ser relacionados y as proponer una serie de acciones prcticas a llevar a cabo dentro del encuentro psicoteraputico con miras a un trabajo adecuado y productivo con la muerte desde una perspectiva existencial.
Resumo:
Asumiendo que existe una tendencia de la opinin pblica y acadmica por relacionar la idea de revolucin con procesos netamente de izquierda, se propone comprender el trmino como concepto y como metfora con el fin de alejarlo de la polarizacin ideolgica. En esta investigacin se abordan los conceptos polticos y su relacin con las metforas a partir de unos principios tericos bsicos: la idea de Koselleck de que los conceptos tienen historia, y la idea de Blumenberg de que muchos conceptos fundamentales son potentes porque en el fondo son metforas. Posteriormente se observa cmo las diferentes posturas polticas han adoptado o rechazado la idea de revolucin como parte de sus proyectos polticos. Finalmente, el caso del fascismo se presenta como un escenario clave para comprobar la trascendencia del concepto y las implicaciones de su uso en trminos discursivos y prcticos
Resumo:
Possession and property are two different sides of the same coin. The two institutions have the same axis: the benefit, mainly economic, of a good. In countries like Colombia and Peru, important reforms have been introduced whose main effect has been the following one: the approach to these two institutions. In this article we will speak of these two institutions, today more than ever, connected.
Resumo:
In populational sampling it is vitally important to clarify and discern: first, the design or sampling method used to solve the research problem; second, the sampling size, taking into account different components (precision, reliability, variance); third, random selection and fourth, the precision estimate (sampling errors), so as to determine if it is possible to infer the obtained estimates from the target population. The existing difficulty to use concepts from the sampling theory is to understand them with absolute clarity and, to achieve it, the help from didactic-pedagogical strategies arranged as conceptual mentefactos (simple hierarchic diagrams organized from propositions) may prove useful. This paper presents the conceptual definition, through conceptual mentefactos, of the most important populational probabilistic sampling concepts, in order to obtain representative samples from populations in health research.
Resumo:
Esta tesis pretende describir la situacin actual del sector de seguridad privada, al implementar y adoptar estrategias de CRM. Con una revisin confiable y el estudio de casos relacionados con el tema, lo cual permitir constatar la realidad en cuanto la aplicacin del modelo, en el sector de seguridad privada, segn lo planteado por diversos autores. Los resultados obtenidos permitirn, de este modo, al sector y a sus gerentes, desarrollar estrategias que ayuden a la satisfaccin de sus clientes y a la prestacin de un mejor servicio. En el campo acadmico, este estudio servir como gua terico-prctica para estudiantes y profesores, de modo que permitir afianzar conocimientos en cuanto al CRM, al marketing relacional y su uso en el sector de seguridad privada. Segn este modelo la informacin acerca de los clientes, es una informacin estratgica vital para las organizaciones que ayuda a la toma de decisiones, pronosticar cambios en cuanto a demanda, adems de establecer control sobre procesos en los que se involucre el cliente; de modo que la adopcin e implementacin de CRM, ayude a la empresa, en este caso a las del sector de seguridad privada, a estar atentos a la manera como se interacta con el cliente y por ende mejorar el servicio, lo que tendr repercusin en la percepcin que tenga de la organizacin el cliente. De este modo, se ve como en la actualidad las estrategias de CRM definen el rumbo de una empresa, ayudando atraer nuevos clientes y adems de esto, ayuda de igual modo a mantener felices a los clientes actuales; lo cual repercute en la demanda o el requerimiento del servicio, y as en una mejor rentabilidad para las empresas del sector. Razones por las que el sector de vigilancia se ver beneficiado por medio de las estrategias del CRM, lo que lo llevara a ofrecer mejores servicios a sus clientes.
Resumo:
El presente artculo busca describir las formas identitarias en la regin fronteriza de Tchira (Venezuela) Norte de Santander (Colombia). El diseo de la investigacin se corresponde con la metodologa cualitativa, y adopta como mtodo la Teora Fundamentada; se aplic el muestreo terico en combinacin con la saturacin terica para analizar las entrevistas de un conjunto de informantes clave ubicados a ambos lados del lmite internacional. As mismo, se hizo una revisin de la literatura especializada sobre identidad y formas de identidad contemplando los aportes de diversas disciplinas cientficas. Los datos son analizados siguiendo la lnea de codificacin terica (abierta, axial y selectiva) y la induccin analtica para revelar conceptos emergentes y desvelar sus vinculaciones. Los resultados evidencian elementos comunes y divergentes en las formas identitarias: la identidad personal (elementos de autopercepcin, parentescos, doble identidad y diferenciacin identitaria), la identidad fronteriza (la regin se percibe como diferente del resto), la identidad nacional (historia, conciencia del lmite y smbolos), los cuales coexisten en los habitantes de frontera. Los aspectos actitudinales muestran aceptacin y rechazo frente al desempeo de las principales instituciones presentes en la dinmica fronteriza. Las formas identitarias encontradas en la regin confirman los estudios sobre identidad y fronteras, aunque es de destacar que la experiencia del lmite internacional no alcanza a desdibujar las percepciones nacionales estereotipadas del otro.
Resumo:
Los conceptos relacionados con el trmino comunidad y las relaciones estratgicas comunitarias en el sector agrcola son abordados en este documento. El nfasis que se hace es respecto a la posible unin entre los objetivos de las agroindustrias y de las comunidades donde estas operan. Se propone que las diferentes estrategias comunitarias ya sean coalicin, empoderamiento o liderazgo comunitario son implementadas por empresas del sector agrcola para asegurar tanto desarrollo comunitario como la perdurabilidad de la empresa. A travs de un estudio descriptivo y tomando una empresa del sector como unidad de anlisis se estudiaron las relaciones estratgicas comunitarias implementadas por dicha empresa buscando encontrar la utilidad de las estrategias y el marketing en el sector. Se encontr que la informacin referente al sector es insuficiente, sin embargo al evaluar la empresa seleccionada como unidad de anlisis fue posible percibir como las estrategias de coalicin, liderazgo comunitario y empoderamiento permiten no solo el desarrollo de la comunidad local sino que aseguran la permanencia de una empresa competitiva en el mercado. Las estrategias comunitarias lograron una vinculacin de valores, cultura e historia entre la empresa y la comunidad que a su vez permiti la unin de intereses y la responsabilidad compartida para el logro de los mismos. Adems, hubo una transformacin positiva del entorno social donde desempea las operaciones la empresa del sector agrcola.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo hacer una revisin terica desde los inicios de la Teora General de Sistemas, hasta el desarrollo de la dinmica de sistemas, todo lo que estas dos teoras plantean, adems de muchas otras teoras de las cuales estas se encuentran rodeadas y conectadas muy cercanamente, ya que partiendo del planteamiento que hizo el bilogo Ludwig Von Bertalanffy se derivaron diversas corrientes de pensamiento, todas alrededor del enfoque y pensamiento de sistemas, y de la cual se deriva la ms importante para nosotros en este trabajo de la cual es padre el Ingeniero Jay Wright Forrester, la Dinmica de Sistemas. Muchas de estas otras teoras tienen como objetivo generar estrategias de cambio en las organizaciones mediante diferentes metodologas, pero todas con el fin de alcanzar un desempeo ptimo en los procesos que son realizados en las organizaciones. Este proyecto es planteado ante la necesidad de tener un amplio conocimiento terico de todo lo que conllevan los planteamientos de la Dinmica de Sistemas los cuales van de la mano junto con el pensamiento sistmico y el modelamiento organizacional, el cual veremos cmo es desarrollado desde el enfoque de la Dinmica de Sistemas a travs de distintos modelos y en la actualidad herramientas informticas tales como software diseados exclusivamente para el modelamiento desde la Dinmica de Sistemas.
Resumo:
El presente Trabajo de Grado busca caracterizar la cultura organizacional de una empresa del sector Financiero en Colombia y realizar orientaciones de acciones para el cambio organizacional de acuerdo con la estrategia de perdurabilidad establecida por la Alta Direccin de dicha empresa. Para este fin, se realiza una cuidadosa revisin y actualizacin del estado del arte de los conceptos clave Cultura Organizacional y Cambio Organizacional. Es de resaltar que para el primero de ellos, se toma como punto de partida el estado del arte sobre Cultura Organizacional realizado por el profesor Carlos Eduardo Mndez lvarez y cuyo marco temporal abarca desde los orgenes del concepto en el siglo XIX hasta el ao 2006. Asimismo, luego de una cuidadosa revisin de los Modelos de Cambio Organizacional existentes y de la realidad de la empresa objeto de estudio, se adopta el Modelo ADKAR que consta de cinco fases: Conciencia del Cambio, Deseo, Conocimiento, Capacidad Habilidad y Refuerzo. Asimismo, a partir de la construccin de un fundamento terico slido y a travs de la aplicacin de la metodologa para describir la Cultura Organizacional en Colombia MEDECO se busca una aproximacin a la Cultura Organizacional de la empresa objeto de estudio con el fin de describir e identificar los rasgos predominantes de su cultura organizacional y entregar una propuesta final con los rasgos necesarios que alientan la consecucin exitosa de los procesos de cambio.
Resumo:
Este trabajo de grado propone identificar la utilidad de las relaciones estratgicas comunitarias y el marketing en la administracin de negocios con clientes corporativos, tambin se toman en cuenta conceptos como el marketing organizacional y relacional, estos conceptos ayudan en la investigacin a determinar relaciones estratgicas entre las empresas, y el beneficio que estas le generan a las corporaciones; para as fomentar la implementacin de estas estrategias en a las empresas a nivel nacional e internacional, as mismo, identificar el concepto de comunidad que tienen los clientes corporativos y como este concepto se puede adaptar al entorno que los rodea. Con el fin de entender las funciones y caractersticas de un cliente corporativo, as como su comportamiento, los objetivos especficos de la investigacin son describir las estrategias de marketing en la administracin de negocios con clientes corporativos, determinar si existe el concepto de comunidad en la administracin de negocios con clientes corporativos y determinar si se utilizan relaciones estratgicas comunitarias en la administracin de negocios con clientes corporativos. La metodologa que se plante usar fue terica-conceptual, teniendo en cuenta el marketing y las relaciones estratgicas comunitarias de los clientes corporativos. Llevando la investigacin al mbito de la gerencia y direccin, los resultados que se obtuvieron gracias a la investigacin, ayudaran a potenciar la direccin de las empresas, donde se evalu la verdadera utilidad de las estrategias basadas en las relaciones comunitarias y marketing en los negocios con clientes corporativos. Las estrategias comunitarias y el marketing influencian de manera directa las relaciones de las compaias con sus clientes corporativos, debido a que marketing nos permite extender la relacin y generar una utilidad a futuro entre ambas partes. De la investigacin se concluye que las empresas que logran crear estrategias comunitarias y relaciones estrechas entre ellas, tienden a tener mejores utilidades en el largo plazo y ser empresas ms sostenibles.
Resumo:
This investigation proposes to explore the existing link between a strategic conception of philanthropy and innovation. Indeed, the nature of the research question relies on an unexplored field in the CSR and Innovation management academic literature. It starts with the interest to know which the benefits are for a firm encouraged to invest strategically in philanthropy. In this regard, the analysis contributes in fitting this gap by following different objectives in an exploratory perspective. Throughout the research it will be analyzed the concept and the current and past contributions on the different branches of innovation (product innovation, managerial innovation, technological innovation), to accentuate the relation between an accurate strategic approach to philanthropy and the impact on the organizational value. Indeed, analyzing philanthropic innovation may provide insights about business opportunities and notions related to social investments and profit. That aspect includes the link between those strategic decisions that a firm can use to maximize those investments as it was part of their core business. It also proves the existing link between CSR and innovation, and the possibilities that the enterprises have towards this subject.
Resumo:
Para el administrador el proceso de la toma de decisiones es uno de sus mayores retos y responsabilidades, ya que en su desarrollo se debe definir el camino ms acertado en un sin nmero de alternativas, teniendo en cuenta los obstculos sociales, polticos y econmicos del entorno empresarial. Para llegar a la decisin adecuada no hay que perder de vista los objetivos y metas propuestas, adems de tener presente el proceso lgico, detectando, analizando y demostrando el porqu de esa eleccin. Consecuentemente el anlisis que propone esta investigacin aportara conocimientos sobre los tipos de lgica utilizados en la toma de decisiones estratgicas al administrador para satisfacer las demandas asociadas con el mercadeo para que de esta manera se pueda generar y ampliar eficientemente las competencia idneas del administrador en la insercin internacional de un mercado laboral cada vez mayor (Valero, 2011). A lo largo de la investigacin se pretende desarrollar un estudio terico para explicar la relacin entre la lgica y la toma de decisiones estratgicas de marketing y como estos conceptos se combinan para llegar a un resultado final. Esto se llevara a cabo por medio de un anlisis de planes de marketing, iniciando por conceptos bsicos como marketing, lgica, decisiones estratgicas, direccin de marketing seguido de los principios lgicos y contradicciones que se pueden llegar a generar entre la fundamentacin terica
Resumo:
Este es un estudio sobre la estrategia de guerra estadounidense en Medio Oriente basada en el uso sistemtico de drones durante el periodo comprendido entre 2009 y 2013. Se busca explicar de qu manera puede considerarse el uso de este tipo de armamento como una prctica basada en la proyeccin de poder sin mayor vulnerabilidad. Los casos de Pakistn y Yemen son abordados, ya que evidencian las caractersticas de las operaciones selectivas por las que ha abogado el Presidente Obama. El estudio se inscribe dentro del realismo ofensivo, haciendo tambin referencia a sus limitaciones explicativas. Empero, se afirma que las dinmicas y consecuencias de la utilizacin de drones son intrnsecas a la necesidad estadounidense de combatir actores no estatales mediante prcticas que garanticen su seguridad y pretensiones hegemnicas a pesar de las implicaciones polticas , legales y sociales en las que puede incurrir.
Resumo:
Los aportes tericos y aplicados de la complejidad en economa han tomado tantas direcciones y han sido tan frenticos en las ltimas dcadas, que no existe un trabajo reciente, hasta donde conocemos, que los compile y los analice de forma integrada. El objetivo de este proyecto, por tanto, es desarrollar un estado situacional de las diferentes aplicaciones conceptuales, tericas, metodolgicas y tecnolgicas de las ciencias de la complejidad en la economa. Asimismo, se pretende analizar las tendencias recientes en el estudio de la complejidad de los sistemas econmicos y los horizontes que las ciencias de la complejidad ofrecen de cara al abordaje de los fenmenos econmicos del mundo globalizado contemporneo.
Resumo:
Esta investigacin se centra en la Fdration Internationale de Football Association (FIFA) como organizacin poltica. Intenta responder dos interrogantes primordiales: 1) cmo la FIFA ha constituido el poder que tiene actualmente y, as, hacerse del monopolio indiscutido del ftbol? Y 2) cmo ha cambiado en el tiempo la poltica interna de FIFA y su vnculo con la poltica internacional? Para lograr esto, se realiza un estudio histrico, basado principalmente en documentos, que intenta caracterizar y analizar los cambios de la organizacin en el tiempo. Se enfatizan las ltimas dos presidencias de FIFA, de Joo Havelange y Joseph Blatter, como casos de estudio.