912 resultados para Fernando VIRey de España-Homenajes-València


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizan la recepción en España de uno de los principales conceptos de gestión de la década de los 90, la reingeniería de procesos o BPR, a través de dos "canales de transmisión" de especial relevancia: la literatura de gestión y las empresas de consultoría. Se muestra cómo las ideas iniciales del BPR fueron adaptadas y reformuladas, y terminaron siendo incorporadas dentro de la perspectiva de la gestión de la calidad total, dominante en España e inicialmente considerada opuesta al BPR.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La calificación crediticia externa es un elemento clave para el buen fin de las operaciones de titulización. No obstante, las agencias de calificación han sido objeto de una intensa controversia, cuestionándose su fiabilidad y objetividad. En este trabajo abundamos en esta cuestión, analizando la distribución de los ratings otorgados a las emisiones de bonos de titulización llevadas a cabo en España (1993-2011), uno de los países más activos en cuanto al volumen de emisiones, llegaron a ocupar el segundo puesto a nivel europeo y el tercero a nivel mundial. Aportamos evidencia sobre ciertas anomalías entre las que cabe destacar la estructura oligopolística del mercado del rating, la fragilidad desde una perspectiva histórica de las calificaciones otorgadas, y la existencia de patrones no homogéneos en la elección de la agencia de calificación, tanto si se tiene en cuenta la sociedad gestora, como el colateral de respaldo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sintetiza os procedimentos levados a efeito no âmbito da Câmara dos Deputados e do Senado Federal, quando do processo de Impeachment contra o Presidente Fernando Collor de Mello, em 1992.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el II Congresso Peninsular de Historia Antigua (Coimbra, 1990)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

895 p. : il., col.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una revisión de los estudios españoles publicados sobre la atención a las paradas cardiorrespiratorias (PCR) intrahospitalarias (IH) y extrahospitalarias (EH) con el fin de realizar una comparativa acerca de las diferentes características clínicas que presentaron dichas paradas, además de estimar la supervivencia inicial, al alta y al año de los diferentes episodios. Este estudio revisó inicialmente todos los trabajos de origen español que versaron acerca de la asistencia a las PCR IH y EH publicados en el periodo de tiempo entre 1990 y 2014 de acuerdo a una metodología sistemática. Se extrajeron datos numéricos en referencia al número de pacientes asistidos, la edad media y sexo de los mismos, el lugar y la etiología principal de las PCR, los ritmos electrocardiográficos (ECG) iniciales, la asistencia inicial, los tiempos de llegada del soporte vital avanzado (SVA), la supervivencia inicial, al alta y al año, y la capacidad cerebral funcional de los pacientes tras el suceso. Se seleccionaron 10 estudios descriptivos y observacionales, 5 IH y 5 EH, de los cuales se dedujeron diferentes datos. El número total de pacientes intervenidos y susceptibles de reanimación asciende a 6011. Entre el 57-71% eran hombres. La edad media de los pacientes oscila entre 59-73 años para los hombres y 62-78 años para las mujeres. El lugar principal donde tuvo lugar la parada fue el domicilio en los estudios EH, mientras que a nivel IH no hubo un claro consenso variando la localización principal entre las salas médicas, la planta de hospitalización convencional o la unidad de cuidados intensivos (UCI). La etiología principal de las paradas corresponde a una causa cardiogénica. El ritmo ECG inicial predominante fue la asistolia con un 35-74%, observándose únicamente ritmos desfibrilables en el 18-39%. El testigo principal de las PCR EH fue el propio viandante, mientras que en las PCR IH fue el personal sanitario. En la mayoría de los estudios se realizó reanimación cardiopulmonar (RCP) previa a la llegada del SVA. El tiempo medio de llegada de este último fue de 1-4 minutos a nivel IH y de 10-15 minutos a nivel EH. La supervivencia inicial de los pacientes tras las maniobras de RCP oscila entre un 15-64%. La supervivencia al alta fue del 10-35%, presentando en su gran mayoría una buena funcionalidad cerebral (CPC 1-2). Al año se recogieron tasas de supervivencia del 16-31%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir la evolución del VIH/SIDA transmitido por vía sexual y parenteral en las 11 de las CCAA que han notificado su situación epidemiológica desde el año 2007 y compararla con de la CAPV. Métodos: Estudio descriptivo transversal, basado en datos secundarios. Se realizó un análisis descriptivo y se calcularon las tasas por 100.000 habitantes de los nuevos diagnósticos de VIH/SIDA según el sexo y el lugar de nacimiento. Resultados: Entre los años 2007-2012 se notificaron 16.581 nuevos casos de VIH, de los que 1.111 fueron en la CAPV y, la mayoría fueron en hombres (81,9%). Las relaciones sexuales no protegidas representan la principal vía de transmisión (92,2%), y casi la mitad en relaciones entre HSH y, con una tendencia ascendente. Se observó el mismo patrón en la CAPV. Los nuevos diagnósticos se produjeron mayoritariamente en las personas autóctonas, aunque las vías de transmisión fueron diferentes en las inmigrantes, con mayor frecuencia de transmisión heterosexual, especialmente entre las de África subsahariana. Casi la mitad de los nuevos diagnósticos de VIH/SIDA fueron tardíos, en todas las CCAA estudiadas y en la CAPV. Se comprueba la tendencia descendente tanto en el en el número de casos notificados de SIDA como en la mortalidad en todas las CCAA estudiadas. Conclusiones: El aumento de los casos de VIH/SIDA transmitidos sexualmente y de los DT, pone de manifiesto la necesidad de mejorar los aspectos preventivos de la infección, tanto dentro de los servicios de salud como en los programas centrados en la comunidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La infección vírica causada por el virus gripal o influenza representa una importante carga de enfermedad a nivel mundial y es responsable de una elevada morbilidad y mortalidad especialmente en ciertos grupos de riesgo. La vacunación constituye un elemento fundamental y es la principal medida preventiva para hacer frente a la gripe y sus complicaciones. El personal sanitario puede actuar como agente transmisor de la infección nosocomial, por este motivo se encuentra incluido en los grupos de riesgo en los que la vacunación frente a la gripe está indicada anualmente siempre y cuando no presente contraindicaciones. Dada su relevancia, se realizó una revisión bibliográfica, en las principales bases de datos electrónicas, para conocer la cobertura de vacunación antigripal (estacional y pandémica) del personal sanitario de España así como analizar las estrategias adoptadas con el fin de aumentar la cobertura de vacunación. La cobertura de vacunación de los profesionales sanitarios de España es baja, siendo menor para la gripe A (H1N1) que para la gripe estacional. Entre el colectivo de profesionales, los médicos tienen mayor cobertura seguido del personal de enfermería. El principal motivo para vacunarse es la autoprotección así como evitar el contagio de sus pacientes, y para no vacunarse dudar sobre la seguridad de la vacuna. La falta de información acerca de estrategias para aumentar la cobertura antigripal y la baja cobertura de este colectivo hacen necesario el desarrollo de más estudios para poder determinar el diseño e intervenciones de las campañas de vacunación antigripal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Estudio y edición de un texto desconocido de Orixe en el que, a partir de un episodio autobiográfico —la delación de la que fue objeto en mayo de 1938 y su consiguiente huida al otro lado de la frontera—, trata de mostrar la falsedad del catolicismo de los sublevados en 1936 y la superioridad moral de los nacionalistas vascos. Este nuevo ensayo de Orixe aporta algunas precisiones sobre su biografía pero, sobre todo, constituye un texto único en su bibliografía —próximo, sin embargo, a algunos pasajes de Quiton arrebarekin— en la medida en que recoge una reflexión extensa y sistemática sobre una cuestión entonces crucial para el nacionalismo vasco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The initial objective of Part I was to determine the nature of upper mantle discontinuities, the average velocities through the mantle, and differences between mantle structure under continents and oceans by the use of P'dP', the seismic core phase P'P' (PKPPKP) that reflects at depth d in the mantle. In order to accomplish this, it was found necessary to also investigate core phases themselves and their inferences on core structure. P'dP' at both single stations and at the LASA array in Montana indicates that the following zones are candidates for discontinuities with varying degrees of confidence: 800-950 km, weak; 630-670 km, strongest; 500-600 km, strong but interpretation in doubt; 350-415 km, fair; 280-300 km, strong, varying in depth; 100-200 km, strong, varying in depth, may be the bottom of the low-velocity zone. It is estimated that a single station cannot easily discriminate between asymmetric P'P' and P'dP' for lead times of about 30 sec from the main P'P' phase, but the LASA array reduces this uncertainty range to less than 10 sec. The problems of scatter of P'P' main-phase times, mainly due to asymmetric P'P', incorrect identification of the branch, and lack of the proper velocity structure at the velocity point, are avoided and the analysis shows that one-way travel of P waves through oceanic mantle is delayed by 0.65 to 0.95 sec relative to United States mid-continental mantle.

A new P-wave velocity core model is constructed from observed times, dt/dΔ's, and relative amplitudes of P'; the observed times of SKS, SKKS, and PKiKP; and a new mantle-velocity determination by Jordan and Anderson. The new core model is smooth except for a discontinuity at the inner-core boundary determined to be at a radius of 1215 km. Short-period amplitude data do not require the inner core Q to be significantly lower than that of the outer core. Several lines of evidence show that most, if not all, of the arrivals preceding the DF branch of P' at distances shorter than 143° are due to scattering as proposed by Haddon and not due to spherically symmetric discontinuities just above the inner core as previously believed. Calculation of the travel-time distribution of scattered phases and comparison with published data show that the strongest scattering takes place at or near the core-mantle boundary close to the seismic station.

In Part II, the largest events in the San Fernando earthquake series, initiated by the main shock at 14 00 41.8 GMT on February 9, 1971, were chosen for analysis from the first three months of activity, 87 events in all. The initial rupture location coincides with the lower, northernmost edge of the main north-dipping thrust fault and the aftershock distribution. The best focal mechanism fit to the main shock P-wave first motions constrains the fault plane parameters to: strike, N 67° (± 6°) W; dip, 52° (± 3°) NE; rake, 72° (67°-95°) left lateral. Focal mechanisms of the aftershocks clearly outline a downstep of the western edge of the main thrust fault surface along a northeast-trending flexure. Faulting on this downstep is left-lateral strike-slip and dominates the strain release of the aftershock series, which indicates that the downstep limited the main event rupture on the west. The main thrust fault surface dips at about 35° to the northeast at shallow depths and probably steepens to 50° below a depth of 8 km. This steep dip at depth is a characteristic of other thrust faults in the Transverse Ranges and indicates the presence at depth of laterally-varying vertical forces that are probably due to buckling or overriding that causes some upward redirection of a dominant north-south horizontal compression. Two sets of events exhibit normal dip-slip motion with shallow hypocenters and correlate with areas of ground subsidence deduced from gravity data. Several lines of evidence indicate that a horizontal compressional stress in a north or north-northwest direction was added to the stresses in the aftershock area 12 days after the main shock. After this change, events were contained in bursts along the downstep and sequencing within the bursts provides evidence for an earthquake-triggering phenomenon that propagates with speeds of 5 to 15 km/day. Seismicity before the San Fernando series and the mapped structure of the area suggest that the downstep of the main fault surface is not a localized discontinuity but is part of a zone of weakness extending from Point Dume, near Malibu, to Palmdale on the San Andreas fault. This zone is interpreted as a decoupling boundary between crustal blocks that permits them to deform separately in the prevalent crustal-shortening mode of the Transverse Ranges region.