1000 resultados para Extranjero
Resumo:
La juventud de 1868 deber??a ense??ar a la sociedad deca??da que las convicciones se forman no teorizando en la plaza p??blica, sino elaborando el pensamiento en el rigor de la conciencia cient??fica. Giner se lanza a la tarea regeneradora, apoy??ndose en la peque??a minor??a que le escucha con inter??s, en esta parte de la juventud activa, en??rgica que quiere vivir, no vegetar, y que est?? dispuesta a optar entre el m??rito y la recompensa porque ambos est??n divorciados. Es el lema que propone a esta minor??a de 1870. Atribuye un importante papel a la Universidad sobre esa minor??a febril y agotada descansaba la Espa??a del futuro, seg??n Giner. Se trataba de hacer un universitario distinto que se caracterizase por el rigor de su preparaci??n cient??fica y profesional, pos su integridad moral inquebrantable, por su desinter??s a los medios f??ciles y brillantes, por su responsabilidad social. Finalmente, hab??a que buscar la libertad en la b??squeda de la verdad, soslayando el peligro de cualquier tutela que no tuviera como fin la formaci??n para la libre direcci??n de si mismo. El grupo que se forma en esta creencias tendr?? que esperar hasta 1882, para que se haga compacto y se acreciente. Fue la Instituci??n Libre de Ense??anza (1881). Los nuevos estudiantes fueron al extranjero a ampliar sus estudios. Esta juventud fue inconformista con la Restauraci??n, con los partidos pol??ticos de turno e inici?? la divergencia ideol??gica, pol??tica y social con el mundo oficial y acad??mico del sistema, viviendo en contra, sus consignas de revoluci??n silenciosa.
Resumo:
Este organismo surgió por convenio suscrito entre los Ministerios de Educación y Ciencia y Ministerio de Trabajo que han sistematizado y perfeccionado la asistencia educativa a los emigrantes españoles. Se le encomienda a este Consejo velar por la educación de los hijos de los emigrantes españoles en los distintos países facilitándoles una auténtica igualdad de oportunidades con respecto a los que residen en España. Promover la elevación del nivel cultural de los emigrantes adultos, bien por el sistema educativo del país de su residencia o por el español. Se han montado colegios españoles en Londres, Francia, etcétera. Para la mejor organización de la enseñanza en los países de emigración se han creado seis Agregadurías Culturales Adjuntas para Emigración a cargo de Inspectores Técnicos de Educación en Bonn, Bruselas, París, la Haya, Londres y Berna. Tienen a su cargo la dirección y coordinación de las enseñanzas en el ámbito de su jurisdicción con una triple dependencia de tres Ministerios: de Trabajo, Educación y Ciencia y del de Asuntos Exteriores, en cuanto integrados en la Representación Diplomática. Las principales dificultades de los alumnos españoles en el países extranjeros son las idiomáticas y hay que añadir la imposibilidad de recibir una ayuda por parte de sus padres, que en la inmensa mayoría de los caso carecen de la más elemental preparación cultural. La falta de guarderías infantiles repercute negativamente en su educación, ya que en muchos casos se ven precisados a atender a sus hermanos pequeños y, en consecuencia, a no asistir regularmente a los centros escolares. En ocasiones estos niños tienen que servir de intérpretes a sus padres en sus relaciones sociales y laborales, lo que constituye otro motivo de absentismo escolar. Todo ello trae como consecuencia una deficiente preparación , un imperfecto conocimiento del idioma y una reducidísima promoción a estudios medios o profesionales. Uno de los más graves problemas con que se enfrenta el emigrante que regresa a España es el de volver a padecer el proceso de adaptación que tanto le costó superar al llegar a un país extraño. En cierto modo se siente extranjero en su propia casa. Esta situación agudizada en el niño, ya que en muchos casos ha nacido en el país extranjero y ha recibido sus primeras impresiones y enseñanzas en un ambiente muy diferente al español. En todo caso, su adaptación a este medio ha sido intensa y aún total. Vuelta a la escuela y necesita una cierta adaptación o preparación para la escuela española, que inicialmente le resulta extraña y donde ha de proseguir sus estudios.
Resumo:
País de cerca de seis millones de habitantes, alberga a una población inmigrantes de 1.100.000 personas, de las cuales el 10 por 100, aproximadamente corresponde a la emigración española, siendo la población trabajadora activa 72.761. sin contar a los emigrantes temporeros. El aspecto más sobresaliente de la educación en Suiza es su descentralización, razón por la que Suiza no tiene convenios culturales con ningún país. Los planes de estudio, el sistema de evaluaciones ,etcétera, varia según el Cantón e, incluso, según las Comunas. Esto hace mucho más difícil la gestión educativa española, puesto que no es posible negociar con las autoridades centrales, sino que cada peculiaridad hay que resolverla con las autoridades locales correspondientes. Como característica general del sistema educativo suizo hay que hacer notar la preponderancia absoluta, que se da a la formación sobre la información. Por otra parte, la selección escolar se hace a los diez años y a esta edad el alumno, o puede continuar sus estudios de secundaria y superiores, o queda definitivamente para la formación profesional y aprendizaje. Como característica para los españoles, igual que para los niños suizos y resto de los extranjeros, tienen la obligación de asistir a la escuela suiza a partir de los 6 ó 7 años de edad y ha existido un interés para que los niños extranjeros pudieran conservar su lengua y aumentar los conocimientos culturales de su país de origen, que completaran las clases de la escuela suiza. Esta preocupación hizo que nacieran, en 1971, el Consejo Escolar para la Extensión Educativa a los Emigrantes Españoles y las Agregadurías Culturales Adjuntas para Emigración para que los niños españoles puedan asistir voluntariamente a clases complementarias de lengua y cultura españolas y también para los adultos que no conocen el idioma, se montaron las clases de idiomas. El país, en general y las autoridades educativas, en particular, tienen que convencerse del esfuerzo que en este terreno de la educación se merecen los inmigrantes. Muchas veces se corre el peligro de posponer las soluciones educativas para aquellas personas que, han perdido sus derechos para exigir la mejor educación posible y enlas mejores condiciones posibles. Pero la creación del Ministerio de Educación y Ciencia de la Subdirección General de Educación en el Exterior abre fundadas esperanzas en este tema, que siempre ha tenido un carácter prioritario para las autoridades del Instituto Español de Emigración. El otro problema importante es el de la acción cultural que como españoles se merecen emigrantes que por diversas razones no van a regresar a la patria. Se necesita una acción rápida y permanente para que estos españoles no pierdan sus vínculos afectivos y culturales con su país.
Resumo:
Al trabajador extranjero le es necesario un asesoramiento ante de salir de su país como durante su estancia en Alemania.. este asesoramiento debe ser lo más claro posible para poder motivarle. Además, de la parte concerniente a la profesión y la posición social del trabajador español, debe incluir también información sobre las consecuencias de una posterior traslado de la familia. Hay que señalar que existen diferencias considerables entre los gastos y cargas de un trabajador soltero o casado que se encuentra solo y temporalmente en Alemania, por una parte, y de toda una familia extranjera por otra. De los que se deduce que los trabajadores que proyectan una estancia temporal en Alemania han de pensarlo bien y proponerse firmemente evitar a su familia los graves conflictos y dificultades de una prolongada estancia temporal de la misma en este país, aún cuando, después de un año, los razonamientos lógicos corren peligro de ser vencidos por la nostalgia. La estancia temporal del trabajador no debería extenderse hasta el punto de perder sus contactos humanos y profesionales con la patria. Por tanto, no debería de estar más de tres años, y en ningún caso más de cinco años. Las autoridades alemanas ofrecen colaboración informando, ayudando y asesorando. Pero cada extranjero deberá saber si aprovecha realmente las oportunidades que se le ofrecen y si su estancia en el país le proporciona ventajas económicas y humanas, sin por ello perder u olvidar el contacto con su país de origen.
Resumo:
La emigración española no es reciente, aunque si la actual ha tenido unas características propias, como son el haber sido masiva y el hacerlo sido por razones de trabajo. Esta emigración fue debida a la absorción de la mano de obra que la Europa triunfante necesitó, debido a su déficit vegetativo, como consecuencia de la guerra y a la aceleración industrial, resultado del plan Marshall. En el fondo fue consecuencia del desequilibrio industrial, ya que unos países europeos hicieron un vertiginoso despliegue y otros como Grecia, Turquia, España, Portugal e incluso Italia, fueron almacén de envío de mano de obra barata. Se trata de un desequilibrio, un traslado de una mano de obra a tierras no propias, un desarraigo familiar que, en principio, daría malos frutos desde el punto de vista educativo. Estos hijos comenzaron a estar insertos en un medio social distinto y a olvidar la lengua de origen; se crearon murallas culturales entre padres e hijos, y cuado retornaban a España, aparte del trauma del desconocimiento de la lengua, sus estudios no eran reconocidos. Se realizó un plan de actuación en tres frentes: acción directa para intentar dar a estos niños y adultos en Francia una cultura de origen para que alcanzasen el bilingüismo; Intentar crear un marco jurídico paralelamente. Al no existir marco jurídico previo y adecuado, nuestra labor comenzó con las clases paralelas, dadas fuera del horario francés, fuera de los locales franceses y pronto se descubrió un cauce legal dentro de los locales franceses; y como tercer frente a través del Consejo de Europa. Esta labor educativa a favor de los hijos de españoles se ha visto apoyada durante cinco años por los estudios y recomendaciones de este organismo a través de reuniones, etcétera. Actualmente podemos decir que se han puesto muchos mas medios y profesores para suplir los principales problemas que surjan. Todo depende ya de lo que decidan los gobiernos de ambos países.
Resumo:
La población de emigrantes españoles comenzó a ser significativa hace unos quince años y el número ha ido aumentando constantemente. Entre 60.000 y 70.000 son las personas españolas censadas allí, pero no están incluidos los españoles ya integrados en la sociedad inglesa y con permiso definitivo de residencian ni las españolas casadas con ingleses, que tienen nacionalidad inglesa. A partir de 1969 el inmigrante es el hijo de padres que residen en esta nación desde hace menos de diez años. Las dificultades para obtener permisos de trabajo explican que la mayoría de nuestros inmigrantes utilicen el sistema más efectivo, entrar como turistas, una vez aquí obtener un trabajo en la rama de los servicios, en concreto en hostelería. L a circunstancia de que la mano de obra en hostelería esté aquí básicamente en manos de extranjeros y la de que éstos, no suelen inscribirse en ningún sindicato, explica mucho de las deficiencias económicas y sociales en que se mueven los españoles en Inglaterra. Lo que implica cambio de lugar de trabajo y, por consiguiente, de domicilio demasiado frecuente.. La mayor parte de los españoles se concentran en la zona del gran Londres, pero no constituyen un gueto español, ya que viven en casas independientes, característica que la diferencia de las otras comunidades de inmigrantes Pero, esta notable dispersión de los domicilios condiciona el tipo de opciones practicables para atender en castellano sus necesidades y una cierta discriminación por ser continental, a los que consideran inferiores. Lo que hace más difícil la plena incorporación a sus escuela, donde gran concentración de inmigrantes, con evidentes problemas sociales, con dificilísimas condiciones educacionales, hacen que sus dificultades lingüísticas sean casi tan grandes como la de los alumnos recién llegados del extranjero, cuyo dominio del inglés es prácticamente inexistente o nulo.
Resumo:
Su estancia en Italia, en concreto en Bolonia diez años, fue decisiva para su formación humanista. Perfecto conocedor del latín, griego y hebreo. Preocupación didáctica por la sencillez. El juicio común de los españoles sobre la obra de Nebrija fue como de la lumbrera máxima que rompió las tinieblas de la ignorancia, el que trajo la buena del buen latín e implantó los estudios de gramática en España. Este juicio es popular y ha influido en el concepto de los críticos e historiadores de la filología. Por ello, no es de extrañar ya que sea español o extranjero el que cite a Nebrija como la más destacada figura de nuestro humanismo. Pero habría que puntualizar en cuanto a su aportación personal a la ciencia y al método y su decisión influyó en el desarrollo de los estudios latinos. A pesar de todo siempre habrá que reconocer que Nebrija por su singularismo talento, por su amplia cultura, por su laboriosidad y esforzada decisión , fue el hombre ideal para renovar la latinidad y la gramática en nuestro país. En definitiva, es la gran figura lingüística de España al alborear el humanismo español que tanto contribuyó al espléndido y posterior humanismo europeo y esplendor literario y científico de España aparte de su Introducción al latín escribió La gramática castellana. Primera gramática de una lengua vulgar que se escribió en Europa. La redactó por razones políticas, creía que la lengua era compañera del Imperio, que debía identificar a un pueblo y unir a su gente.
Resumo:
Con motivo del cincuentenario de la generación del noventa y ocho, se hace una recopilación. Esta generación , no ha hecho más que continuar el movimiento ideológico de la generación anterior (Echegaray, Campoamor y Galdós). Ha tenido todo eso; la curiosidad mental por lo extranjero y el espectáculo del desastre, fracaso de toda la política española, han activado su pasión y han puesto en su tendencia una variante que antes no había. Pero, Azorín no olvidó de presentar en sus artículos a los principales miembros o compañeros del grupo con las influencias extranjeras que dejaron huella profunda en su formación de españoles literarios. En Unamuno, se advertían las influencias de Visen, Tolstoi y Amiel; en Benavente, las de Moliere y Musset; en Baroja, las de Dikens, Balzac y Gautier; en Maeztu, las de Nietsche Spencer; en Rubén Dario, las de Verlaine, Bainville y Victor Hugo; y en Valle Inclán, las de DïAnunzio y Barbey dïAurevilly. No son los detalles formativos los que les unen, sino un común espíritu, constituido por idénticas esencias. Quedan pocos vivos. Pero, ese grupo continúa viviendo entero. En ellos, no hubo un propósito de unirse en grupo, de formar como un frente y menos como tal aplicarse como tal reunión un denominativo. Fue la realidad quien les agrupó para el mundo, para las generaciones de después. No coincidían en las edades, ni unidad de preparación, ni siquiera estrecha amistad. La atadura era mucho más fuerte, más duradera que todo eso. La obra de todos ellos, está dedicada a España y es, por encima de todo, netamente española. Fueron ante todo individualistas y románticos. Es un movimiento esencialmente literario, pese a que cada uno recoja corrientes sociológicas y escriban sobre ellas.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. Ministro de Educación Nacional, don José Ibáñez Martín, en el VIII pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Resumo:
La continuidad en la tarea, es la característica principal de la labor del Consejo en el octavo año de su funcionamiento. El árbol del Consejo prosigue activamente su desarrollo, tanto en Madrid como en provincias, evitando la centralización de sus órganos, como condición previa para que se desarrollen todas sus ramas. Además, se han creado nuevos centros en España y en el extranjero. La prosperidad material de un país es fundamental debida a la técnica y a la economía. Por ello, el Consejo tratará de elevar el nivel industrial y agrícola de la nación, ya que si se quiere contar con una técnica adecuada, es necesario preparar primero las bases teóricas mediante el cultivo desinteresado de la ciencia. En definitiva, se debe crear una ciencia que, asimilando los progresos, sea al mismo tiempo congruente con el carácter específico de la cultura española.
Resumo:
Los ingleses de todos los tiempos han sido incansables viajeros y exploradores y éstos, maestros en el manejo de la pluma, cultivadores de las letras. De donde deriva una doble contribución al hispanismo en su sentido más amplio: las grandes narraciones de viajes y la labor admirable de tanto aficionado que, viéndose en un país extranjero, se ha convertido en verdadero embajador cultural. Ellos son los que han hecho tanto por el hispanismo. Fue la primera guerra mundial la directamente responsable del fuerte empuje que cobró el hispanismo en Gran Bretaña. Se reconoció que con este sexto continente de la América latina había que estrechar los lazos. Se crearon cátedras de español en las universidades más importantes inglesas. Para ello, se imponía intensificar el estudio de las lenguas llaves del Nuevo Mundo: el español y el portugués.
Resumo:
En 1916 el gobierno estudió un proyecto por el que se pretendía fundar escuelas en el norte de España para emigrantes. Idea muy interesante, pero que no se hizo realidad. El fin era preparar a los emigrantes nacionales para que sus actividades en la América española fuesen eficaces a nivel comercial o agrícola. El plan de estudios tenía un carácter elemental, servía para formarlos. Otra idea que tampoco funcionó y nos arrebató cerca de medio millar de estudiantes hispanoamericanos, fue la de establecer en Barcelona y Madrid una oficina de información única y exclusivamente para estudiantes americanos con decisión para estudiar en España. El deseo era ofrecer de forma práctica y gratuita amplia información sobre los planes de estudio, encargándose de la tramitación de documentos e ilustración acerca de la situación geográfica y demás peculiaridades de los centros docentes españoles. En 1939 el Ministerio de Educación Nacional abre todos los centros docentes de España a los estudiantes hispanoamericanos y les facilita de forma generosa toda clase de medios académicos para que puedan convalidar sus estudios. Hasta ahora España tiene tratados o convenios con bastantes países hispanoamericanos.
Resumo:
Dependen de sus respectivos cantones, a nivel administrativo sólo, ya que tienen una gran autonomía y libertad. Siete son las Universidades existentes: Basilea, Berna, Zurcí, Ginebra, Lausana, Neuchatel y Friburgo, esta última de carácter católico. Cada una de ellas, tiene planes de estudio y particularidades. Dividen su año académico en dos cursos, uno de invierno y otro de verano. Los estudiantes pueden inscribirse libremente en los cursos que deseen y sólo necesitan para ello, presentar el diploma de bachiller o su equivalente, si eres extranjero. Los títulos obtenidos en algunas tienen puro carácter académico y no dan derecho a ejercer ciertas profesiones, como Medicina y Farmacia, para las que es preciso someterse a exámenes federales. Los gastos de matrícula, estancia, son muy variables. En Suiza existe una unión de estudiantes y una oficina central universitaria, que informa a todos los del mundo sobre lo que concierne a la vida universitaria helvética.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen tomado de la publicación