998 resultados para Evaluación de la personalidad
Resumo:
Describir los instrumentos con los que se va a trabajar (cuestionarios, muestra y el método de trabajo), definir las diferentes variables de los dos cuestionarios o test para pasa posteriormente al análisis factorial de las mismas, elaborar resultados sobre la estructura de la personalidad y predecir las conductas del individuo; obtener un perfil de las estudiantes de magisterio, a partir de los datos obtenidos. La muestra objeto de estudio, pertenece a una Escuela Universitaria de Formación de Profesorado de EGB de Madrid, formada por doscientas dos mujeres de las distintas especialidades y cursos de magisterio. Para el estudio se utilizaron distintas variables: vitalidad, temperamento y carácter. Luego se explicaron los resultados del análisis factorial así como la distribución de las variables en los factores, su descripción y los posibles tipos de personalidad. Por último se detalló el perfil de la muestra (estadísticos básicos) . Hay una presencia de tres posibles tipos de personalidad, con las dimensiones que se le pueden atribuir. Son: 1) El hombre social en las tres vertientes: relacionar, mental y de expresión.2) El hombre volitivo expresado en la decisión, planificación y ejecución..
Resumo:
Entablar un proceso deliberativo en torno a la necesidad de mejorar y modernizar los procesos de gestión en la prestación de un servicio público a través de la evaluación científica y rigurosa. Para ello se elabora un plan de evaluación de la evaluabilidad de un Programa de Animación Comunitaria del Ayuntamiento de Burgos. Concretamente se centra en cinco objetivos específicos: el primero trata de describir de forma detallada y crítica la evaluación histórica del concepto de evaluación de la evaluabilidad; el segundo pretende determinar el estado de la evaluación de la evaluabilidad y decidir la adaptabilidad de este tipo de evaluación al Programa de Animación Comunitaria de Ayuntamiento de Burgos; en tercer lugar, se selecciona, adapta o diseña una herramienta científica que permita medir la evaluabilidad del programa; el cuarto trata de prever las distintas barreras que existirán durante la evaluación de la evaluabilidad; y por último se contribuye con los resultados obtenidos en la investigación a fomentar la cultura evaluadora de los técnico, gestores y políticos. El trabajo de investigación se presenta en tres partes: la primera se centra en la importancia de retomar la evaluación como herramienta fundamental para la gestión de programas sociales desde el ámbito público; la segunda parte del trabajo constituye el momento experimental del proceso investigativo, se transita por el marco teórico y se realiza un estudio descriptivo del programa social en concreto para concretar el diseño metodológico de un modelo de evaluabilidad propuesto por la autora; y por último, en la tercera parte, se analiza la información recogida y procesada, y se desarrollan a modo de discusión los resultados y conclusiones de la investigación. A lo largo de la investigación se ha desarrollado un trabajo deliberativo que ha comenzado con la reflexión conceptual crítica de las diversas argumentaciones en torno a la evaluabilidad y que constituyen el cuerpo teórico de la investigación. A través de la reflexión se ha justificado la relevancia que tiene la evaluabilidad para la gestión de los programas sociales y en especial para aquellos que se realizan desde el ámbito de la administración pública y que no han sido evaluados con anterioridad. Se ha precisado y respondido, a través de las aportaciones pertinentes, a la pregunta que con mayor frecuencia asalta a los técnicos de un proceso de evaluación rigurosa: ¿cómo y con qué instrumentos se realiza la evaluación de la evaluabilidad de un programa?. La reconstrucción histórica del proceso de elaboración tanto de la teoría como de la praxis de la evaluabilidad ha acercado la investigación a los desarrollos científicos anteriores y a las aportaciones y novedades de los precedentes.
Resumo:
Se presenta un modelo de mejora de la convivencia en un Instituto de Educación Secundaria Obligatoria, ofreciendo experiencias en relación con la implementación de la competencia social del alumnado del Primer Ciclo de La Educación Secundaria Obligatoria desde la tutoría, con el objetivo de prevenir e intervenir ante los comportamientos inadaptados dentro del aula. Se pretende mejorar y dar una respuesta eficaz a los problemas de convivencia en los Centros de educación Secundaria. La investigación se plantea como un proceso investigación-acción y para ello el proceso se divide en tres ciclos: en el primer ciclo de investigación-acción se pretende que mediante la aplicación de programas de modificación de la conducta y de entrenamiento en habilidades sociales, reducir la conflictividad escolar en el centro, con la realización de una encuesta, de un instrumento de evaluación de habilidades sociales en el aula y con la aplicación de un programa de modificación de conducta; en el segundo ciclo de investigación-acción se parte de que los programas de intervención y entrenamiento en habilidades sociales y mediación son útiles para mejorar el clima de aula, para ello se elaboran dos programas de intervención que den respuesta a una de las principales preocupaciones del profesorado de instituto y que impide impartir las clases con normalidad; en el tercer ciclo de investigación-acción se trata de aplicar medidas de intervención con el alumnado para prevenir y atajar los problemas de conducta que se dan en las aulas, así como conocer la verdadera dimensión de la conflictividad en el centro y la manera de resolver conflictos en el aula, tratando de reducir la conflictividad escolar. Los programas de entrenamiento en habilidades sociales se muestran eficaces para reducir el comportamiento perturbador y mejoraran el comportamiento social de los alumnos de Primer Ciclo de la ESO. El profesorado afirma en relación con la convivencia, que se está deteriorando debido al incremento de conductas disruptivas. Los profesores en general son partidarios de utilizar un estilo de enseñanza democrático y estrategias de solución de conflictos para mejorar la convivencia en los Centros Educativos.
Resumo:
Se trata de comprobar si la Escala de Conducta Adaptativa ABS-RC:2 para niños y adolescentes de 3 a 18 años (versión adultos en comunidad y en residencias) sirve por un lado, para poder ser aplicada a las personas con discapacidad intelectual al cumplir los criterios de fiabilidad y validez apropiados para su utilización y, por otro, si a los profesionales de atención directa se les ofrece la información que desea obtener de la población de estudio. Se pretende saber si discrimina bien entre los diferentes tipos de discapacidad intelectual, si proporciona información válida para ayudar en la toma de decisiones sobre los diferentes tipos de recursos y apoyos que precisa el individuo, o si discrimina el grado de adquisición o uso de conducta adaptativa en función de la edad. La investigación persigue cuatro objetivos generales: adaptar al castellano la Escala americana de Conducta Adaptativa 'Adptative Behavior Scales-Resdential an Community ABS-RC:2'; realizar una estimación de la validez y fiabilidad de la Escala ABS-RC:2, ya que pueden ser buenos estimadores de los correspondientes parámetros poblacionales; estudiar el poder discriminatorio de la Escala, observando si en su aplicación a personas con discapacidad intelectual de diferentes centros para adultos de la Asociación Aspanias de Burgos, la escala ofrece resultados diferentes y significativos, lo que facilitaría a los profesionales utilizarla con fines específicos en los centros educativos, ocupacionales, preelaborales y laborales; y por último, valorar si la Escala es adecuada y sirve para estandarizarse y usarse con la población de discapacitados intelectuales adultos de habla castellana en España. El trabajo consta de dos partes: la primera se denomina revisión bibliográfica y conceptual y consta de cinco capítulos en los que se revisa y expone el estado de conocimiento de la temática. La segunda parte está compuesta por dos capítulos que hacen referencia a la investigación y sus planteamientos. En esta segunda fase las acciones vinieron encaminadas a solicitar a la Fundación INTRAS los correspondientes permisos para investigar con el SBS-RC:2, y posteriormente, se empezó con el proceso de adaptación de la Escala. Para ello cinco psicólogos revisaron y valoraron su idoneidad para después aplicar la Escala. La Escala se aplicó a 208 personas de las 249 personas que acuden al Centro Ocupacional y al Centro Especial de Empleo, lo que implica que el 83 por ciento de los adultos que asisten a dichos centros de Aspanias participan en el estudio. A modo de conclusión se exponen los hallazgos extraídos en el análisis de los datos: 1 la Escala obtiene índices de fiabilidad adecuados tanto en consistencia interna, fiabilidad test-retest y fiabilidad interevaluadores; 2 la Escala presenta índices adecuados en todos los resultados dirigidos a valorar su validez; 3 el análisis factorial de la Escala manifestó la existencia de los cinco factores principales que componen el instrumento original americano; 4 la escala es idónea y adecuada para ser utilizada en la población con discapacidad intelectual de los centros de adultos de Aspanias en los que se ha hecho el estudio, ya que sus propiedades técnicas cumplen con los criterios de calidad exigidos; 5 la Escala sirve para hacer una descripción o clasificación del uso o adquisición de estas conductas; 6 han sido contrastadas en el estudio algunas de las características más sobr4esalientes del concepto actual de conducta adaptativa; 7 junto a las limitaciones en conducta adaptativa que manifiestan las personas afectadas, coexisten también capacidades o puntos fuertes; 8 las puntuaciones totales de conducta desadaptada se relacionan inversamente con las puntuaciones totales de conducta adaptativa, a mayor puntuación en conducta desadaptada menor puntuación en la adaptada; 9 esiste una amplia heterogeneidad en los individuos afectados, pero se puede demostrar que la conducta adaptativa disminuye según aumenta la edad de las personas afectadas; 10 las personas que acceden al Centro Especial de Empleo obtienen mayores puntuaciones en conducta adaptativa que las que acuden al Centro Ocupacional; 11 los hallazgos encontrados facilitan una mayor adecuación de la intervención en los centros que atienden a las personas con discapacidad intelectual; 12, y a modo de conclusión general, la Escala adaptada es un instrumento que permite hacer estudios sobre las capacidades y limitaciones de la conducta adaptativa del colectivo y de cada individuo discapacitado en particular, es de fácil aplicación, sirve para ser un vehículo de comunicación entre profesionales y como herramienta práctica para el desempeño profesional.
Resumo:
Encontrar las principales metas del Análisis Transaccional que se centra no sólo en clasificar lo positivo y lo negativo, lo que nos da conciencia, sino también en utilizar los aspectos positivos de la personalidad. Este proceso significa reducir, cortar o eliminar lo destructivo y reforzar utilizar o aplicar lo constructivo. Así, el análisis transaccional ofrece a cada persona un panorama de lo que está sucediendo en su vida y presenta las bases para efectuar cambios y elecciones que son fácilmente aplicables a la práctica. Trata de dejar a un lado el lenguaje psiquiátrico formal y poner al alcance de todos el conocimento de sí mismos, nuestros actos y los demás. Nos damos cuenta que es una forma de autodescubrimiento, nos ayuda a explorar la personalidad. Siendo una poderosa herramienta terapéutica. Análisis transaccional. Esta técnica se centra en los contratos como núcleo central de su trabajo, definiendo contrato como un compromiso o convenio entre el Adulto del terapeuta y el Adulto del cliente que tiene por objeto el cambio de una conducta. Algunas técnicas terapéuticas utilizadas por el Análisis Transaccional: descontaminación del adulto, redecisión, tratamiento de esquizofrénicos, análisis de guiones. Las características de Análisis Transaccional son: su objetividad, la mayoría de sus postulados pueden observarse y demostrarse, fundamentación biólogica, responde a las leyes naturales del desarrollo humano y sus necesidades, afecto, contacto físico..., ser contractual, cuando se emplea para lograr cambios, éstas se estipulan previamente entre el terapeuta y el paciente o instructor y cliente, en forma de metas medibles o contratos de cambio, efectividad, ser divertido, trabajar primordialmente en grupo.Podemos decir que es un método racional para analizar, comprender y corregir la conducta humana tal y como tiene lugar aquí y ahora de un modo objetivo e incrementa la 'conciencia de las cosas', la responsabilidad, la autenticidad y la decisión autónoma del propio destino, a las que podríamos añadir que es una filosofía positiva y de confianza en el ser humano, es un modelo de aprendizaje, es diagramable, preventivo, es integrante e igualitario.
Resumo:
Estudiar el papel del padre en el desarrollo integral del niño y su desarrollo. Se divide en ocho capítulos. El primer capítulo hace referencia al instinto paterno, su existencia y explicación. En el capítulo segundo se desarrolla la misión de la figura paterna y sus implicaciones en el desarrollo de la vida familiar. En el capítulo tercero se trata sobre la dificultad de ser padre. En el capítulo cuarto se desarrolla la figura del padre como líder en el interior de la familia. En el capítulo quinto se explica el modelo de identificación para el hijo: identificación en cada uno de los estadios correspondientes de desarrollo, como son la primaria, secundaria, la etapa regresiva, progresiva, la identificación con el rival y la identificación cruzada. En el capítulo sexto se mencionan los tipos de padres que pueden existir dentro del ambito familiar, el padre tradicional y padre putativo, el padre nuevo, los padres brutales y asociales, los padres neuróticos y ansiosos, los padres dimensionales y la figura paterna y delincuencia. Se estudia también el rol del padre ante las perturbaciones psíquicas del niño, las actitudes turbadoras del padre, el padre compañero y por último, el padre débil. En el capítulo séptimo se explica la acción indirecta o directa del padre en el desarrollo del niño. Y en el último capítulo, se muestran las consecuencias de la ausencia del padre, una introducción a los hijos de padres divorciados e hijos ilegítimos. 1) La figura paterna no solamente constituye un elemento personal básico en la comunidad familiar, tanto por razones meramente biológicas, como afectivas y emocionales. Es el pilar fundamental de la organización, integración y cohesión del grupo familiar. 2) En la dinámica familiar el padre es el modelo, el líder, ya que, admitidas otras posibles coordenadas que regulan y perfilan la familia según ideologías y creencias, no desaparece el plano de la relación interpersonal que deriva de la comunicación afectiva. 4) La posición central ocupada por el padre en el proceso de adquisición de identidad por parte del hijo, hace que su análisis aporte las claves de explicación de determinadas situaciones anormales surgidas, tanto en el proceso educativo en si mismo, como en el desarrollo madurativo del niño. 5) Una vez efectuado el análisis de las principales connotaciones definitorias del encuentro educativo padre-hijo se puede concluir que la figura paterna es la síntesis de amor y autoridad, encarnación de los valores que vinculan al hijo a un molde cultural y social, vehículo de nuevos procesos maduradores, que conformará en su conjunto la personalidad definitiva del hijo.
Resumo:
Conocer los elementos fundamentales del sistema educativo mediante el análisis de la panorámica de evaluación de aprendizaje, evaluando el sistema educativo de Nigeria y su problemática. El presente trabajo está dividido en ocho capítulos, el primer capítulo es introductorio, conceptualizando la evaluación, precisión en la terminología y la evaluación y la escuela. En el capítulo segundo se trata el proceso de aprendizaje, los tipos de variables que afectan al aprendizaje, y variables relacionadas con la persona, las tareas, y métodos diferenciados. El capítulo tercero se centra en los objetivos de la educación educativa, taxonomía de los objetivos, dominio afectivo, dominio psicomotor junto con un resumen esquemáticos de los objetivos. En el capítulo cuarto se explica el por qué de la evaluación educativa, la contabilidad, certificación, motivación, diagnóstico, orientación y pronóstico, junto con la evaluación formativa y evaluación sumativa. En el capítulo quinto se desarrollan los diversos instrumentos y técnicas de evaluación, las pruebas y su elaboración, normas generales de administración, materiales empleados, autoevaluación, selección de pruebas y su eficacia. En el capítulo sexto se exponen los diferentes problemas a la hora de evaluar. En el capítulo séptimo se trata la evaluación educativa y sociología, las funciones sociales de evaluación educativa, necesidad de evaluación y educación en el cambio social, evaluación e innovación y el cambio reformista y cambio radical. En el capítulo octavo se explica el cuestionario sobre los exámenes escolares. 1) El aprendizaje es un elemento fundamental de la evaluación educativa. 2) La evaluación no es un proceso restringido sólo a la enseñanza-aprendizaje. 3) La evaluación educativa es un proceso continuo e integrado del sistema educativo y no un paso final. 4) Hay muchos tipos de evaluación cuyo uso se debe ajustar a los objetivos propuestos. 5) Selección y construcción de pruebas y las normas generadas que los rigen y su relación con los objetivos. 6) La evaluación debe tener en cuenta el amplio ámbito de los factores que intervienen en el aprendizaje.
Resumo:
Profundizar en la estructura de la personalidad. Describir los factores más importantes de la misma así como los conceptos fundamentales del análisis factorial. 2.287 alumnas con edades comprendidas entre 12 y 18 años elegidos al azar. Cuestionario de personalidad HSPQ, test de Cattell. Análisis factorial. Conocimiento más amplio en cuanto al desarrollo de la personalidad, en sus dimensiones fundamentales. Las técnicas de medición de la personalidad son útiles, es especial la de HSPQ para descubrir conflictos emocionales y turbaciones de comportamiento. Permite determinar la inteligencia de los escolares a quienes se destina, así como una serie de rasgos de su personalidad. Calcula las promesas escolares y predice resultados con vistas a la orientación escolar y profesional. Presenta ítems cuya solución puede estar influenciada por el ambiente escolar. Las diferencias de origen escolar y social llevan consigo variaciones sistemáticas en los resultados de algunos factores. La influencia de la edad no es sencible. Sólo se constatan variaciones pequeñas en algunos factores y en los demás las diferencias son nulas.
Resumo:
Ofrecer un modelo integrado de evaluación de la competencia lectora. Construir unas pruebas que permitan describir el tipo de estrategias que utilizan los lectores cuando se enfrentan a los textos escritos. Ofrecer un instrumento de evaluación que permita adaptar la intervención, en este campo, a las necesidades específicas de cada alumno. Participan, en los tres estudios que se presentan, 102 sujetos, alumnos de sexto y séptimo de EGB de un colegio público de la ciudad de Salamanca. Los sujetos son asignadosale atoriamente a tres tratamientos (pero teniendo en cuenta el curso). Se cuenta con dos programas de instrucción (estructura y resumen) y un grupo control (en el que sólo se aplican las pruebas de evaluación sin pasar tratamiento alguno). El programa de instrucción denominado 'estructura' está centrado en el componente dedicado a la organización textual. El programa de instrucción denominado 'resumen' está orientado a los componentes de progresión temática y aplicación de las macrorreglas. Las pruebas utilizadas son: prueba de resumen, prueba de progresión temática y la prueba denominada 'texto'. Igualmente se toman medidas del rendimiento académico, aptitudes escolares, actitudes hacia el estudio y pruebas de comprensión. En la prueba de progresión temática los alumnos debían completar un párrafo a partir de tres alternativas. Con esta prueba se pretende comprobar si el alumnos es capaz de localizar el tema específico de diferentes párrafos de un texto. En la prueba de resumen los alumnos deben generar un resumen de un párrafo. Se pretende comprobar la capacidad del alumno para aplicar las diferentes macrorreglas que genera la macroestructura textual. En la prueba texto los alumnos deben realizar tres tareas: el recuerdo libre del texto, contestar a unas preguntas del mismo y estimar el grado de importancia de una serie de frases del texto. Por otro lado, el rendimieto académico se operacionaliza a partir de las calificaciones de los alumnos en la primera evaluación del curso. Para evaluar las aptitudes escolares se aplica el SRA de Thurstone y Thurstone, adaptado al castellano con el nombre de TEA-2. Las actitudes hacia el estudio se evalúan mediante el cuestionario de actitudes escolares de Prieto. Se utilizan dos pruebas más de comprensión lectora: la prueba de comprensión lectora de Lázaro y el CTL de Suarez y Meara (procedimiento 'cloze'). Todas las pruebas, a excepción del cuestionario de actitudes escolares y el TEA-2, se aplican dos veces, antes y después de los programas de instrucción. Se utilizan varias pruebas para el análisis de los ítems (nivel de dificultad de cada ítem, análisis de correlación, análisis devarianza, fiabilidad y validez). Igualmente se utiliza la prueba de análisis de varianza de medidas repetidas, la prueba t de Student, el análisis de covarianza, análisis de correlación y análisis de regresión múltiple. El primer estudio concluye que los pruebas de resumen y recuerdo son altamente fiables para los propósitos para los que fueron construidas. El segundo estudio concluye que los alumnos entrenados en cada uno de los programas de instrucción mejoran en las pruebas que se relacionan con ellos. Los resultados de este estudio parecen corroborar la utilidad para la que se habían construido las pruebas: ser sensibles a los programas de instrucción, lo que a su vez implica que pueden diferenciar a los alumnos competentes de aquellos que no lo son. En el tercer estudio se comprueba que los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas elaboradas se relacionan con los resultados obtenidos en variables como el rendimiento académico, las aptitudes escolares o las actitudes hacia el estudio. Las consecuencias prácticas de los tres estudios deben ir encaminadas al planteamiento de la instrucción en comprensión de textos. Se deduce que la instrucción debe centrarse en los aspectos más relacionados con la organización textual (y no tanto en la estrategia de resumir). Igualmente se recomienda que se tengan en cuenta los avances habidos en la psicología cognitiva y de la instrucción.
Resumo:
Poner en relación una serie de factores aptitudinales y de personalidad que pueden predecir el nivel de lectura de los sujetos. Participan 157 sujetos, estudiantes de segundo curso de preescolar, con edades comprendidas entre los 5 y 6 años, pertenecientes al Colegio Santo Domingo de Granada y al Colegio Santo Domingo de Madrid. Se utiliza un método correlacional y se administran diferentes pruebas para evaluar las aptitudes escolares (test AEI) durante el curso 1982-83. La aptitud para la lectura (test de lectura) y la personalidad del niño (cuestionario ESPQ) se evalúan durante el curso 1983-84. La aptitud lectora se toma como variable criterio mientras que las aptitudes escolares y los factores de personalidad actúan como variables predictoras. Para evaluar la aptitud para la lectura se utiliza la Prueba de Lectura: Nivel 1, que consta de tres partes (dibujos, letras, identificar letras o palabras). La puntuación directa se obtiene en base al número de aciertos. Las aptitudes escolares se evalúan mediante el test AEI que consta de 10 subtests (organización temporal, función simbólica, esquema corporal, estructura rítmica, discriminación grafoperceptiva, discriminación auditiva, iniciación a la lectura, iniciación a la escritura, coordinación visomanual y pronunciación). Finalmente, el cuestionario de personalidad para niños, ESPQ, consta de 160 ítems y abarca trece factores de personalidad. Las puntuaciones directas obtenidas en los tests se somenten a los siguientes análisis estadísticos: análisis descriptivos, análisis de correlación y análisis de regresión. Existe una pauta correlacional elevada entre la organización temporal, la función simbólica, el esquema corporal, la estructura rítmica, la discriminación grafoperceptiva, la discriminación auditiva, la pronunciación, la coodinación visomanual, la iniciación a la lectura y la iniciación a la escritura, y el aprendizaje de la lectura. En cambio, no existe una pauta correlacional significativa entre personalidad y lectura. La batería AEI es un instrumento útil y válido para predecir y garantizar la madurez lectora.
Resumo:
Aportar un estudio sobre la personalidad en los adolescentes a partir del test de Raymond B. Cattell y de sus teorías sobre la personalidad contenidas en su obra 'El análisis científico de la personalidad'. 2287 alumnos comprendidos entre 12 y 18 años pertenecientes a los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB y cuarto y quinto de Bachillerato. HSPQ (Cuestionario de personalidad para el nivel medio. Análisis factorial. Se dan diferencias significativas que coinciden con diferencias de edad y de nivel, o sea, en los cursos de EGB y los de Bachillerato que se reflejan en sus distintos baremos. El nivel social y la inteligencia aparecen directamente relacionadas aunque no siempre. Tampoco el nivel de inteligencia va siempre asociado al grado de integración o de frustración de la personalidad. Existe tendencia a presentar puntuaciones más bajas que la media en los factores E, Q2 y H en los ambientes sociales bajos. Estrecha relación entre las puntuaciones de los factores C y Q3 y entre los factores F y G que se refleja pronto en el factor Q4 como indicador del grado de conflictividad de la personalidad. En alguno de los perfiles individuales queda muy gráficamente puesta de relieve la conexión entre capacidad de relación humana e integración de la personalidad. Tendencia a la ciclotimia en los sujetos del colegio de Basauri y a la sizotimia en Eibar y Toro. El grado de expansividad incluso en niveles sociales iguales se ve que varía más en función del ambiente liberal o rígido de la familia que en función de la clase social. También se nota en las comparaciones entre niveles de diferentes clases sociales que el grado de integración de la personalidad no depende del nivel socioeconómico.
Estudio experimental de la personalidad de los adolescentes : aplicación del HSPQ del R. B. Cattell.
Resumo:
Realizar un trabajo de tipo experimental sobre la personalidad utilizando una teoría factorialista de un autor concreto: Raymond B. Cattell, y un cuestionario HSPQ. Dos mil doscientos ocheta y siete alumnos comprendidos entre 11 y 18 años de edad de ambos sexos. HSPQ. Factorialista. Los alumnos del sexo masculino de edad superior, comparados con los más jóvenes, se manifiestan temerosos, ansiosos, sensibles, fácilmente conmovibles, solitarios, con tendencia a la culpabilidad. Los adolescentes de sexo masculino de la muestra ofrecen las siguientes características, claramente diferenciales, con respecto a las de sexo femenino: son más maduros emocionalemente, más estables y constantes, más realistas y tranquilos. En la muestra masculina los valores medios de los factores C (fuerza del yo) y H (threctiaparmia) van disminuyendo a medida que avanza la edad. De igual manera los factores O (tendencia a la culpabilidad) y Q4 (tensión érgica), adquieren progresivamente valores más altos con la edad. Parece también concluirse que es mayor la variación de los factores con la edad en el sexo femenino que en el masculino. Los franceses según este cuestionario, se muestran, al compararlos con nuestra muestra española, más excitables, más exigentes y ansiosos, opuestos al grupo por exigencias, fatigados y como neurasténicos. Aparecen también más depresivos, solitarios e hipocondríacos, y de una tensión érgica más elevada. El adolescente español aparece más concienzudo y perseverante en las tareas intelectuales, más madura emocionalmente, más estable y calmada, más jovial, expansivo y sociable, más activo e impulsivo, y más disciplinado de una voluntad fuerte.
Resumo:
Profundizar los conocimientos referentes al miedo. El miedo es una forma de la afectividad relativamente simple, pero como toda emoción, es difícil llegar a su estudio científico. La función del miedo en el campo psico-pedagógico no ha sido muy estudiada, pero existen bases científicas para sacar algunas conclusiones. El miedo es inevitable y a la vez necesario en la vida del individuo. El miedo, educado, se convierte en una señal de alarma que ha permitido la supervivencia de la humanidad y forma parte de los aprendizajes necesarios. El miedo puede tener la función de llamada por parte del niño para que se le tenga en cuenta, se le muestre cariño y se le ayude. Un clima afectivo adecuado eliminará por sí mismo muchos miedos y favorecerá el enfrentamiento del niño hacia ellos.
Resumo:
Diseñar un sistema de evaluación docente en el cual el profesorado universitario encuentre información efectiva sobre el conjunto del proceso de enseñanza-aprendizaje desempeñado, como recurso de perfeccionamiento. Planificar un mecanismo formativo de retroalimentación que ayude al profesor a mejorar su desempeño, contribuyendo a la mejora de la enseñanza. Analizar el actual instrumento de evaluación utilizado en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), en México. Conocer las repercusiones de los procesos de desarrollo curriculares que se están efectuando en el ITSON con relación al desarrollo del personal docente. Conocer los factores determinantes de la calidad de la enseñanza: Las actividades de formación del docente y los mecanismos de evaluación que se están realizando en las distintas universidades. Diseñar un sistema de evaluación docente centrada en la autoformación del docente universitario, y proponer un proceso de metaevaluación para el sistema diseñado. 682 docentes del ITSON, seleccionados de forma aleatoria en todos los estratos de los departamentos académicos. Fases del proceso: 1. Diagnóstico de la situación, 2. Elaboración del instrumento y selección de técnicas cualitativas, 3. Aplicación de una prueba piloto, 4. Reestructuración del instrumento, 5. Aplicación en el ITSON, 6. Procesamiento de la información, 7. Análisis y elaboración de conclusiones. Escalas, cuestionario de evaluación y entrevistas personales. Análisis de varianza. Se analiza como punto de partida los principios teóricos aplicados sobre la realidad educativa y se hace una reflexión sobre las consecuencias de la evaluación para enriquecer el conocimiento inicial. El profesorado es considerado un profesional responsable y autónomo, capaz de participar activamente en la evaluación de su propia función docente y en la evaluación de los componentes del proceso didáctico. En la búsqueda de nuevas propuestas para el logro de estrategias dirigidas a la mejora de la calidad de la educación surge la propuesta del Modelo Sistémico para la Autoformación del Docente. La investigación presenta una propuesta integradora dentro del marco de la investigación-acción, que refuerza los aspectos colaborativos del profesorado y la evaluación como reflexión, donde se enfatiza que durante el trabajo práctico se va reflexionando y desarrollando los conocimientos, actitudes y habilidades de los profesionales implicados. Los elementos constituyentes de la propuesta han sido: 1. Definir el concepto de calidad que se quiere alcanzar dentro del ITSON, así como los principales objetivos a lograr, 2. Elaboración de planes de acción y de instrumentos técnicos que mejoren el nivel de calidad a través de la evaluación y formación didáctica de los protagonistas, 3. Determinar un modelo de profesor y un perfil de sus tareas que determinen las metas y medios a emplear en su formación, 4.Trabajar por departamentos la realización del sistema de evaluación, 5. Aplicación del sistema de evaluación según las líneas proyectadas, 6. Detectar las necesidades de formación a través del sistema de evaluación, 7. Diseñar un sistema de formación para las necesidades detectadas, 8. Puesta en marcha del sistema de formación, 9. Evaluación y metaevaluación del sistema. Toda esta metodología de trabajo ha sido implementada en el ITSON como institución particular. El trabajo recoge las dificultades que se produjeron en la puesta en marcha de la investigación, como consecuencia de la resistencia de muchos profesores a la evaluación de su desempeño; dejando a un lado las dificultades, el proceso de evaluación del profesorado puede aportar mucho en el desarrollo profesional de los docentes al constituir un reto para la investigación educativa, tanto por la complejidad del objeto de análisis como por los fines perseguidos en la evaluación, dentro de un contexto social e institucional concreto. El proceso ha de ser visto y aceptado por todos los implicados, para la propia mejora de la calidad de la institución, de ahí que la investigación comience recogiendo los criterios que considera el profesorado han de utilizarse en la evaluación, involucrando a toda la institución. La evaluación interviene en el proceso de autoformación del maestro que le lleva a asumir otros roles y a considerar la posibilidad de cambios en sus prácticas educativas, constituyendo procesos de innovación en la autoformación y en el trabajo profesional, donde se manifiesta la necesidad de un trabajo colaborativo entre el profesorado. A pesar de las dificultades que lleva implícita la evaluación, el sistema de evaluación descrito podría y debería servir para poner en marcha mecanismos de formación orientados a la mejora de la calidad de la enseñanza, incorporando la evaluación como un recurso más dentro del plan educativo, proporcionando una mejora para el desarrollo profesional del docente como en la calidad de la enseñanza.
Resumo:
Estudiar y comprender el modelo de personalidad creadora como factor de desarrollo intelectual, afectivo, perceptivo, estético, social y religioso. No se ha encontrado una definición de creatividad universalmente aceptada, dada la complejidad de la misma. Los factores considerados en la mayoria de las definiciones son más bien descriptivos de la creatividad que explicativos. La creatividad no es el resultado de un proceso en el que sólo intervienen funciones cognoscitivas sino que implica en sus manifestaciones determinadas aptitudes y rasgos de personalidad. La creatividad es una forma peculiar de la persona de percibir armonizar y responder a los estímulos, entendiendo por estímulo todo acontecer de dentro o fuera de la persona. La familia, la escuela, la educación, la sociedad, a través de su sistema de valores, puede favorecer o frenar la creatividad. La creatividad es importante en la vida de la persona. La capacidad de autoexpresión y afirmación facilitan la autorealización. La obra que merece el calificativo de creadora lleva el sello de lo personal y es fruto de un proceso complicado en el que intervienen la inspiración y la constancia.