1000 resultados para Estudio, Análisis, Caucho, ANSYS, MATLAB


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This study entitled «Classical Arabic proverbs: analysis, comparative study and equivalence in Spanish», aims on one hand, to display the multiple problems we face when translating proverbs between Arabic and Spanish, and on the other hand, offers an updated check up of the proverbs uses as well as an analysis of the equivalence between proverbs. It was an arduous task looking for reference works which were of interest to our research both in Arabic and Spanish. We consulted many references but if we were to cite the most important ones, we would talk about works such as Magma alamtal by al-Maydani, which constituted the base we relied on in the analytical part of our work. Also of interest was Hayatu Al-Hayauani l-al-Kubra, from ad-Dummayri and his other work Mungid al-lugati w al-a'lam; as well as Ğamharat al-amtal by Abū Hilāl Al-‘Askarī and Ğamharat al-amtal al-baġdadiyya by‘Abd ar-Rahman Tikritī. As for the references in Spanish, we relied on Martinez Kleiseŕs Ideological General Spanish Proverbs; as well as 1001 Spanish sayings and their correspondence in eight languages from Julia Seville Muñoz and Ortiz de Urbina; also, Introduction to the study of fixed expressions by Julio Casares; Vocabulary of proverbs and proverbial phrases (1627-2000) by G. Correas; Dictionnary of sayings by Campos and Barella; the famous The Ingenious Gentleman Don Quixote of La Mancha by Miguel de Cervantes; the work of Sebastián Orozco de Covarrubias Treasure of Castilian Spanish; as well as Sayings and Proverbs in Romance from Hernán Núñez; or Over 21,000 Castilian Sayings not contained in the Large Collection of the Master Gonzalo Correas by Rodriguez Marín. Our work covered two main levels: a descriptive empirical area that included a historical approach with a definition of the different terms related to the proverbs used in our study. The other level is analytical which, besides holding our personal stamp, has been executed through a rigorous study of the three major aspects of our research: analysis, translation and equivalence of the proverb. We started by making a brief description of the empirical part we have divided into several sections, each devoted to the study of one particular aspect...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Candida albicans es un importante patógeno oportunista en humanos, que puede causar distintos tipos de infecciones, desde micosis superficiales hasta sistémicas. La candidiasis invasiva es una enfermedad que puede causar mortalidad en pacientes inmunocomprometidos. Para causar daño en el hospedador, C. albicans cuenta con una serie de factores de virulencia. Entre ellos destaca la capacidad de cambiar su forma de crecimiento de levadura a hifa. La superficie celular es la estructura más externa de la célula y el punto de contacto entre el hongo y el hospedador. Las proteínas de superficie tienen un papel importante en la integridad estructural de la célula y en la adherencia e invasión de células del hospedador. Una de las proteínas localizadas en la superficie celular es Ecm33, una proteína de pared celular con anclaje glicosilfosfatidilinositol (GPI). La deleción de esta proteína afecta a la morfología tanto de levaduras como de hifas, dando como resultado células con la pared celular alterada y virulencia reducida tanto en condiciones in vitro como in vivo. El secretoma o las proteínas secretadas por C. albicans son también relevantes en la interacción patógeno-hospedador. C. albicans secreta muchas proteínas importantes relacionadas con diferentes procesos, entre los que se incluyen la formación de biofilms, la adquisición de nutrientes y el mantenimiento de la integridad de la pared celular. Muchas de estas proteínas secretadas, como las pertenecientes a las familias de aspartil proteasas (Sap) y la familia de fosfolipasas B (Plb), también han sido detectadas en la pared celular, ya que deben pasar a través de ella en su tránsito hacia el medio extracelular. Estas proteínas tienen un péptido señal en el extremo N-terminal que es el responsable de dirigirlas a la ruta clásica de secreción. Sin embargo, cerca de un tercio de las proteínas identificadas en el medio extracelular de C. albicans no poseen dicho péptido señal en su secuencia...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The reality of children living in foster homes is clearly linked to the professionals that surround them both in the educational and residentialsphere. These are children who in all aspects of their livesat all hours, are exposed to the professionalism of those who work with them and not the affection of a family; their development is fully mediated by institutions. It is therefore a priority that teachers have specific training on children living infoster care, that general government (Education and Social Services) provide guidelines for action agreed to allow the coordination between the different professionals involved with children in foster care, considering the complexity of this coordination, as there are many institutions involved with these children: Social Services, schools, foster residences foster ... among others. Educational professionals have an important role in this intervention process, being their good professional work the one that favors a tight development of children in the educational field, but this intervention takes place generally from the ignorance of the specific situation faced by children living inresidential care and from the failure of the educational administration into sharing protocols, time and space, necessary for a proper coordination. In the event children incustody, and because of the uniqueness of their situation and the importance of a good intervention, there should be no space for improvisation.In addition intervention with children in residential care has to be based on a training and intervention from the complementary roles that is to be structured, systematic and evaluated in a continuously way by the professionals involved.We understand that the principle of equality in education requires to offer these minors an opportunity based on an appropriate intervention with formed professionals, knowledgeable and with the time and the necessary conditions...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La modificación realizada en el año 2004 por el International Accounting Standards Board (IASB) de la normativa contable reguladora del reconocimiento del fondo de comercio y su deterioro – la Norma Internacional de Información Financiera nº 3 (NIIF 3) y la Norma Internacional de Contabilidad nº36 (NIC 36) – no parece haber alcanzado los objetivos perseguidos, a consecuencia de la utilización discrecional, por parte de gestores y administradores, de la flexibilidad otorgada por la normativa contable de deterioro, que se esperaba mejoraría la utilidad de la información financiera suministrada al mercado y transmitiría unas mayores cotas de información interna sobre los fundamentos económicos subyacentes en la firma y los flujos de efectivo futuros esperados. II. OBJETIVOS El objetivo principal de la tesis es contrastar empíricamente la existencia de discrecionalidad por parte de los gestores a la hora de contabilizar el deterioro del fondo de comercio y analizar los principales intereses corporativos que pueden conducir a dicha discrecionalidad estimando, cuantitativamente, su impacto en la decisión de deteriorar o no el fondo de comercio así como en la cuantía reconocida por deterioro de este activo. El ámbito territorial de nuestro estudio se centra en las empresas cotizadas en España, dada su pertenencia al ámbito de aplicación de las NIC-NIIF y su importancia cuantitativa, en términos de PIB, dentro de la zona euro, con objeto de aportar nuevas evidencias empíricas acerca de cómo los intereses corporativos afectan a las hipótesis empleadas en la valoración posterior del fondo de comercio y, por ende, en la decisión final de deteriorarlo o no así como en la cuantía por deterioro a reconocer, en el marco de las NIC-NIIF...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de Grado tiene como propósito examinar la incidencia de las sancionesinternacionales en el marco del régimen de no proliferación nuclear en el caso de Irán durante el periodo 2006-2015, teniendo en cuenta factores históricos de años anteriores. Se analiza y explica cómo las sanciones internacionales pueden ser una medida persuasiva por violar ciertos artículos del Tratado de no Proliferación Nuclear. Finalmente identifica y analiza los tipos de sanciones económicas, financieras y comerciales que los Estados y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas le han impuesto a Irán, así como la manera en que estas han incidido en la esfera política iraní y mundial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia ha sido escenario de disputas violentas por poder político y económico entre diferentes sectores. Del mismo modo, el país también ha manifestado una debilidad muy significativa en cuanto a su memoria histórica, hecho que se ha traducido en la segmentación del país entre quienes tienen conocimiento y conciencia acerca del conflicto interno armado y aquellos que parecen considerarlo como una serie de eventos violentos que se da en un contexto ajeno, en una suerte de país paralelo. Por lo tanto, el interés de este trabajo es el de participar en la construcción de una memoria histórica que permita al lector evidenciar y dimensionar el alcance de las acciones gubernamentales en relación a la verdad, justicia y reparación de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado analiza el proceso de reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo no mitigable por medio del estudio del Plan de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo sostenible elaborado para el Sector Nueva Esperanza, en la Localidad Rafael Uribe Uribe, Bogotá. Se pretende así, una aproximación a los procesos de reasentamiento como estrategia de gestión del riesgo en pro de garantizar el derecho a la vida de las familias asentadas en zonas no aptas para vivir y mejorar sustancialmente su calidad de vida. Se identifican y analizan los factores y actores que influyeron en los resultados del Plan, avanzando hacia los resultados de la investigación que permiten señalar los principales retos y lecciones aprendidas con relación a la formulación y ejecución de planes de reasentamiento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza la relación entre la gestión del riesgo y la vulnerabilidad en el barrio Brisas del Volador, ubicado en Ciudad Bolívar, Bogotá. Se explicó el cambio en el enfoque de estudio y manejo de los desastres a partir de la consolidación de términos relacionados a procesos sociales, como lo son la vulnerabilidad y el riesgo. Así mismo, se describieron los cambios que se han establecido en la forma de abordar el riesgo en Colombia, tanto a nivel nacional como distrital. La investigación reveló la forma como se ha generado la vulnerabilidad a partir de la intersección de distintos procesos en un asentamiento informal y como se materializan diferentes elementos para conformar la vulnerabilidad global. A partir de esto, se recopilaron las acciones implementadas en la zona de estudio desde la gestión del riesgo, se clasificaron en cada uno de los tres procesos: conocimiento, reducción o manejo del desastre y posteriormente se estudiaron. Con base en esto, se analizaron las medidas que tuvieron una incidencia en la reducción de la vulnerabilidad y los resultados que generaron.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre la dinámica hidrogeomorfológica asociada a la producción y movilidad de sedimentos en la sección de cuenca alta del río Aranjuez y su relación con el sitio de represamiento del Proyecto Hidroeléctrico El Encanto, implementado por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.   Se incluye el conjunto de información generada que permitió identificar el comportamiento hidrodinámico de la sección de cuenca alta del río Aranjuez y además la información geomorfológica requerida y plasmada en la elaboración del mapa Hidrogeomorfológico. Partiendo de la concepción geográfica, se posibilitó la confrontación de los atributos naturales de la cuenca en general, que permiten orientar algunas afirmaciones en el ámbito de la hidrodinámica en una relación significativa con el proceso de intervención y uso de la tierra. La consulta de información generada en torno al proyecto de generación eléctrica, permite extraer aspectos relacionados con la dinámica hidrogeomorfológica y su vinculación al proceso de investigación. El esquema metodológico de este estudio, previó un abordaje en terreno que generó obtener información primaria de caudales y sedimentos en suspensión, medición de depósitos en tránsito, estableciendo los respectivos análisis relacionales afines al período de medición.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas el interés y diversidad en el uso de canales escalonados han aumentado debido al desarrollo de nuevas técnicas y materiales que permiten su construcción de manera rápida y económica (Concreto compactado con rodillo CCR, Gaviones, etc.). Actualmente, los canales escalonados se usan como vertedores y/o canales para peces en presas y diques, como disipadores de energía en canales y ríos, o como aireadores en plantas de tratamiento y torrentes contaminados. Diversos investigadores han estudiado el flujo en vertedores escalonados, enfocándose en estructuras de gran pendiente (  45o) por lo que a la fecha, el comportamiento del flujo sobre vertedores con pendientes moderadas (  15 a 30o) no ha sido totalmente comprendido. El presente artículo comprende un estudio experimental de las propiedades físicas del flujo aire-agua sobre canales escalonados con pendientes moderadas, típicas en presas de materiales sueltos. Un extenso rango de gastos en condiciones de flujo rasante se investigó en dos modelos experimentales a gran escala (Le = 3 a 6): Un canal con pendiente 3.5H:1V (  16o) y dos alturas de escalón distintas (h = 0.1 y 0.05 m) y un canal con pendiente 2.5H:1V (  22o) y una altura de escalón de h = 0.1 m. Los resultados incluyen un análisis detallado de las propiedades del flujo en vertedores escalonados con pendientes moderadas y un nuevo criterio de diseño hidráulico, el cual está basado en los resultados experimentales obtenidos. English abstract: Stepped chutes have been used as hydraulic structures since antiquity, they can be found acting as spillways and fish ladders in dams and weirs, as energy dissipators in artificial channels, gutters and rivers, and as aeration enhancers in water treatment plants and polluted streams. In recent years, new construction techniques and materials (Roller Compacted Concrete RCC, rip-rap gabions, etc.) together with the development of the abovementioned new applications have allowed cheaper construction methods, increasing the interest in stepped chute design. During the last three decades, research in stepped spillways has been very active. However, studies prior to 1993 neglected the effect of free-surface aeration. A number of studies have focused since on steep stepped chutes (  45o) but the hydraulic performance of moderate-slope stepped channels is not yet totally understood. This study details an experimental investigation of physical air-water flow properties down moderate slope stepped spillways conducted in two laboratory models: the first model was a 3.15 m long stepped chute with a 15.9o slope comprising two interchangeable step heights (h = 0.1 m and h = 0.05 m); the second model was a 3.3 m long, stepped channel with a 21.8o slope (h = 0.1 m). A broad range of discharges within transition and skimming flow regimes was investigated. Measurements were conducted using a double tip conductivity probe. The study provides new, original insights into air-water stepped chute flows not foreseen in prior studies and presents a new design criterion for chutes with moderate slopes based on the experimental results.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque en el contexto internacional sea muy estudiada, en Portugal la utilización de la información económico-financiera en el hospital público es un tema de investigación reciente. Nuestro trabajo está basado en un estudio de caso y tiene como objetivo aclarar si los profesionales que tienen poder de decisión sobre los recursos dentro del hospital, en particular los médicos y los cargos de jefe, usan la información económico-financiera disponible y cuáles son los factores que condicionan su utilización de esta información. Los resultados indican que la consulta de la información económico-financiera no es una práctica común para la generalidad de los médicos y jefes dentro del hospital, aunque un porcentaje importante de profesionales ya la integró en su rutina. El análisis estadístico confirmó solo dos de nuestras hipótesis. Por consiguiente, creemos que además de las variables explicativas identificadas en nuestro estudio, hay espacio para que futuras investigaciones identifiquen otros factores que explican la utilización de la información contable por parte de los profesionales de la salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la morosidad está cobrándose una gran importancia en los países desarrollados. En este trabajo realizamos un análisis de la capacidad predictiva de dos modelos paramétricos y uno no paramétrico abordando, en este último, el problema del sobreaprendizaje mediante la validación cruzada que, muy habitualmente, se obvia en este tipo de estudios. Además proponemos la distinción de tres tipos de solicitudes dependiendo de su probabilidad cumplimiento: conceder, no conceder (de forma automática), y dudoso y, por consiguiente, proceder a su estudio manual por parte del personal bancario.