1000 resultados para Estados Unidos - Relaciones internacionales - Colombia
Resumo:
Memoria de mster (Univeridad de Len - FUNIBER, 2009). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Conferencia inaugural del Programa de Doctorado de Calidad 'Fundamentos del Currculum y Formacin del Profesorado en las reas de Educacin Primaria y Secundaria', pronunciada por Barry Franklin en la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Granada el 12 de diciembre de 2006. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Ttulo del congreso: 'El espaol, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Se publica el informe dirigido al pas y al Secretario de Educacin del Departamento de Educacin de los Estados Unidos de Amrica, realizado por la Comisin Nacional para la Excelencia de la Educacin en abril de 1983. Este informe contiene un conjunto de recomendaciones prcticas para adoptar con carcter inmediato y a largo plazo en las escuelas pblicas, privadas y parroquiales, y en los colegios. Estas medidas abarcan: contenidos; aumento de los niveles de exigencia y de expectativas para el rendimiento acadmico y la conducta de los estudiantes; ampliacin del tiempo de estudio del aprendizaje de las Nuevas Bsicas; mejora de la preparacin de los profesores; liderazgo y apoyo fiscal para estas reformas.
Resumo:
Ponencia y comentario crtico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparacin en ciencias sociales y en educacin', han organizado el Centro de Investigacin y Documentacin Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educacin de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. Este estudio trata sobre los nuevos mecanismos de control de la educacin originados por las interdependencias de la economa internacional y la crisis cultural que vive Estados Unidos y que se manifiesta en la reorganizacin de la formacin del profesorado en casi todos sus estados. El comentario a la ponencia resalta cmo una determinada poltica educativa intenta reconstruir la legitimacin social a travs del aparato educativo y la formacin de los docente.
Resumo:
Se comenta el gran inters que exista en Estados Unidos sobre el idioma espaol, en donde se pretenda que se impartieran cursos de verano de espaol en varias universidades americanas, en concreto en la Universidad de Indiana y Ohio y en la capital de Mjico.
Resumo:
Se hace un repaso de la historia de la Medicina en los Estados Unidos. Se explica la importancia de combinar en las Facultades de Medicina tanto conocimientos mdicos como de Fisionoma, Biologa y Bioqumica. Asimismo, se hace hincapi en la necesidad de que en las Facultades se combine la enseanza premdica con la enseanza clnica del 'hospital universitario'. Tambin se comenta el elevado precio de los estudios de Medicina y la posterior especializacin, as como los cursos de perfeccionamiento a los que asisten los doctores ya titulados.
Resumo:
Se presenta el informe resultado del viaje realizado por parte de profesores espaoles a los Estados Unidos, durante el cual visitaron universidades y centros de enseanza superior e investigacin, entre otros: la Universidad de Berkeley, California; Stanford University; la National Academy of Science en Washington D.C. y la National Science Foundation, en Washington D.C. El viaje de estudios formaba parte del proyecto del Ministerio de Educacin y Ciencia para la organizacin y puesta en marcha de los Institutos de Ciencias de la Educacin en las Universidades Espaolas, patrocinado y financiado por la Fundacin 'Ford' de Nueva York. Se transcriben las conclusiones obtenidas del viaje de estudios, entre las que destacan: el que los Institutos de Ciencias de la Educacin ayuden a sus respectivas universidades a plantearse el problema de su estructura y funcionalidad; conseguir en Espaa una Universidad y educacin en general, dinmica y dispuesta a la experimentacin de nuevas frmulas para su adaptacin a situaciones sociales en permanente cambio; fomentar los programas de intercambio entre las universidades y sus alumnos en todo el mundo. Finalmente y en un punto anexo, se transcriben las conclusiones obtenidos particularmente en cada una de las Universidades y centros educativos visitados: Berkeley, Santa Cruz, Michigan y Washington.
Resumo:
Conocer lo ms detalladamente posible los sistemas de Formacin Profesional reglada de los distintos Estados miembros de la Comunidad Europea, con el fin de poder ir adecundolos a los cambios tecnolgicos y sociales, entre otros, a que los acontecimientos del 92 darn lugar. El objetivo bsico ser la revisin de su estado actual. Currculum de la Formacin Profesional reglada de los pases: Blgica, Pases Bajos, Francia, Grecia, Portugal, Italia, Estados Unidos, Repblica Federal de Alemania, Dinamarca, Luxemburgo, Reino Unido, Irlanda. En primer lugar se analizan los distintos antecedentes de la Formacin Profesional que se encuentran en los diferentes currcula. Es decir, como cada uno de los Estados va introduciendo a lo largo de los distintos niveles de enseanza, concretamente en Primaria o en Primaria y Secundaria inferior, segn los pases, asignaturas de carcter pre-tecnolgico o pre-profesional que, en cierto modo, apuntan a lo que posteriormente va a ser la Formacin Profesional reglada. Dentro ya de lo que es la Formacin Profesional reglada, se trata, en primer lugar, su dependencia administrativa, para, posteriormente, introducirnos en su estructura. Con la FP se busca formar cualitativa y cuantitativamente los trabajadores que el mercado de trabajo demanda, y hacer una buena planificacin de sta implica una buena prospectiva del mercado laboral de la sociedad en la que se va a implantar. La formacin tecnolgica (asignaturas tcnicas, educacin politcnica, tcnica y manual) parece dar al sujeto una mayor oportunidad de ingreso en la vida activa. La diferenciacin ofrecida a los alumnos es importante como modo de tener en cuenta las distintas capacidades de los mismos. Es importante ofrecer en los ltimos aos de la educacin obligatoria cursos pre-profesionales para aquellos que terminada la escolaridad obligatoria deseen ingresar inmediatamente en la vida laboral activa. Los sistemas de FP que comienzan con un ao de formacin bsica ocupacional, seguido por una especializacin gradual, dan una mejor formacin que aquellos otros sistemas que slo ofrecen FP muy especializada desde el primer momento. Los sistemas educativos que consiguen reducir los asistentes a los cursos acadmicos y atraer ms gente a la FP, dan mayores y mejores oportunidades de promocin que aquellos que adoptan la poltica contraria.
Resumo:
Analizar comparativamente los sistemas de exmenes al final de la Escuela Secundaria en seis paises: Estados Unidos, Reino Unido, Repblica Federal de Alemania, Francia, Espaa e Italia. Sistemas de exmenes al final de la Escuela Secundaria de los siguientes pases: EEUU, Inglaterra, R.F.Alemania, Espaa, Italia y Francia. La investigacin consta de las siguientes fases: I.-Estudio descriptivo organizado en torno a dos grandes temas: administracin y control del sistema de exmenes, por un lado, y currculum, por otro. Este estudio se fijar preferentemente en los seis sistemas de exmenes en las ltimas dos o tres dcadas, contrastando un examen diacrnico con otro sincrnico. Se cierra el captulo con las conclusiones analticas. II.-Estadio comparativo que estar, a su vez, organizado en torno a: usos y funciones y status socioafectivo de los sistemas de exmenes. Las variables consideradas son: uniformidad, opcionalidad y objetividad. Lneas de divergencia ms relevantes: la gran distancia que separa al sistema norteamericano del de los otros cinco pases, pues los exmenes al final de la Escuela Secundaria son administrados por una agencia privada; las proporciones de edad que cada pas lleva hasta la graduacin secundaria y en las tasas de xito en los exmenes; excepto en Estado Unidos, Inglaterra y Gales, ningn pas ha decidido adoptar tests estandarizados susceptibles de correccin mecnica; se encuentra un importante peso de las pruebas orales en Francia, Alemania e Italia. Lneas de convergencia: alcanzar un alto grado de objetividad es la prioridad nmero uno de polticas de exmenes en los seis pases del estudio; todos los sistemas de exmenes reflejan un importante grado de especializacin, si bien tienden a preservar y a concentrar su accin sobre un concepto clave de conocimientos comunes; las reas de conocimiento instrumental han ganado un lugar reconocido en el currculum; hay una tendencia al alza de la importancia de los idiomas extranjeros por un lado y de las lenguas regionales por otro.
Resumo:
Este artculo pertenece a una seccin de la revista dedicada a psicologa social. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Reconstruir los viajes educativos de la realidad productiva, a travs de anlisis de las gestiones que llevaron al innegable xito de las iniciativas educativas desarrolladas por el United Football Club Tortosendo. Para lo cual se pretende: Identificar a los responsables y a los beneficiarios de la educacin impartida por el United Football Club Tortosendo, entender cmo es que el United Football Club Tortosendo se convirti en un lugar de irradiacin cultural y definir lo que ha cambiado la vida de los sujetos despus de la accin promovida por la United Football Club Tortosendo. La metodologa de investigacin es plural, aunque marcadamente cualitativa debido a que la parte fundamental de la investigacin es la observacin, el anlisis y la reflexin. Resaltndose como mtodo de trabajo el estudio de casos. A su vez, las fuentes utilizadas son bsicamente las siguientes: prensa, el primer borrador de los estatutos del Club, informes financieros, registros de la biblioteca para saber lo que es leer y que leen en este momento, y cules son las implicaciones de estas lecturas en las experiencias y comportamientos de los miembros, registros del Jornal do Fundo durante ms de 28 aos, fotografas, el estudio de los resultados de un socio que, a travs de sus lecturas y actividades polticas ha sido detenido y torturado, las pretensiones de otro miembro que dice que debe gran parte de lo que es (un profesor universitario y public poeta) a el United Football Club Tortosendo y, finalmente, las declaraciones del mentor Jos Rodrguez Ribeiro. El United Football Club Tortosendo (U. F. C. T.) fue agente promotor de polticos conciencia de muchos jvenes en el momento de la creacin del Nuevo Estado. No era una sistemtica conciencia, pero s ms de uno de los efectos de la smosis por legibilidad, comentarios, debates y acciones de toda suerte y que han ocurrido en el momento de estudio. Hoy es indiscutible que la U. F. C. T era un lugar de irradiacin cultura y educacin de adultos, pero se debe subrayar el valor de la actitud humanista de sus dirigentes, en particular de Jos Rodrguez Ribeiro. A su vez, se considera que fue la cuna del Partido Comunista Tortosendo, aunque este encuentra algunas races primitivas en las llamadas asociaciones de clases y actos aislados de residencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Ttulo anterior de la publicacin : Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Sociedad de la Informacin, lenguas minoritarias y educacin en bilingismo'. Resumen basado en el de la publicacin