983 resultados para España-Historia-1843-1868 (Isabel II)
Resumo:
Se analiza la figura del jesuita Juan Andrés y Morell, autor en 1793 de una carta sobre el arte de educar a los mudos en Europa, que puede considerarse una de las primeras historias de este arte en España. Aportación importante de la que apenas se tienen referencias parciales en la historiografía contemporánea y que se pretende completar en parte presentando al personaje y a su obra histórico-pedagógica.
Resumo:
A comienzo de los años 30 del S. XX funcionan en Málaga dos establecimientos educativos para invidentes, el Instituto Malagueño de Ciegos y Sordomudos y las Asociaciones de Invidentes, entre las que se encuentran: La Asociación Provincial Protectora de Ciegos. La Unión de Trabajadores Ciegos. Unificación de las Asociaciones de Invidentes (La Sociedad Provincial de Ciegos). Se analizan su organización, objetivos y funciones.
Resumo:
Se presenta la elaboración de un material de estudio sobre la Historia de la Educación de Sordomudos en España desde principios del S. XIX. Se utiliza una película como guía de secuenciación del material presentado. El contenido se presenta a través de una página web, que contiene un listado de 11 actividades: 1. Historia inicial; 2. Sordomudos en el cine; 3. Colegios de Sordomudos en España; 4. Discapacitados en el cine; 5. Visionado de la película 'Habla, mudita'; 6. Leyes en España sobre educación especial; 7. Sordomudos en el medio rural; 8. Historia de la educación de sordomudos, S. XX: 9. Casos prácticos; 10. Instituciones educativas en sordomudos; 11. Investigación propuesta.
Resumo:
Estudiar la libertad de enseñanza en la España de Franco. Libertad de enseñanza entendida como el derecho de los particulares e instituciones no estatales a crear Centros de enseñanza, y más concretamente, Centros de enseñanza superior o Universidades. Consta de seis capítulos: 1.- Es introductorio y en él se presentan datos correspondientes a la trayectoria histórica en política universitaria desde el siglo XIX (a partir de la Constitución de 1812) hasta aproximadamente el primer tercio del siglo XX (incluida la II República española), al hilo de los intentos y logros legislativos más significativos. En ellas se reflejan las ideas educativas que quisieron aplicar los diferentes grupos dirigentes o susceptibles de serlo, a través de la configuración de un específico sistema educativo. 2.- Se contemplan las modificaciones que se produjeron en España durante los primeros años del franquismo, por actuación del Ministerio de Educación Nacional, para contribuir a la transformación de la vida del país, a través de reformas en el Bachillerato, en las altas instituciones científicas dedicadas principalmente a la investigación y en la Universidad. 3.- Está dedicado a considerar las sugerencias, propuestas y opiniones de determinadas instituciones de católicos (que de una u otra forma se dedican a la docencia), en relación con la anunciada reforma de la Universidad española, fundamentalmente las que hacen una referencia más directa a la libertad de enseñanza de la Iglesia en materia universitaria. 4.- Se centra en el proceso legislativo que precede a la promulgación de la Ley de Ordenación de la Universidad española de 1943 y en el estudio particular de los factores implicados en el reconocimiento de Centros universitarios no estatales. 5.- Considera la evolución cronológica del tema de la creación y reconocimiento de Centros de enseñanza superior no estatales en España, desde 1944 hasta los años finales del Ministerio de Joaquín Ruiz Giménez. 6.- La primera parte trata de la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnicas de 1957, cuya promulgación supone la ruptura del monopolio estatal en la enseñanza técnica superior. La segunda parte del capítulo se refiere más específicamente a los aspectos que rodean la firma del Convenio entre el Estado Español y la Santa Sede, en 1962, que regula las condiciones para el reconocimiento civil de los estudios no eclesiásticos realizados en las Universidades de la Iglesia. 1.- En los años de Gobierno de Franco no se ha encontrado ninguna opinión destacada que cuestione el cometido de la Universidad como formadora de las minorías dirigentes. 2.- En el nuevo Estado surgido del golpe del 18 de julio la preocupación por la reforma de la Universidad es temprana (Proyecto de 1939 que regula las Universidades del Estado, Anteproyecto de Ley de Organización de las Universidades Nacionales de 1941, la Ley de Ordenación de la Universidad de 1943_). 3.- Con respecto a la reforma de la Universidad en los primeros años del franquismo deber señalarse que tanto las instituciones de católicos (reclaman el derecho de la Iglesia a crear Universidades), como algunos falangistas (también católicos, pero pertenecientes a instituciones oficiales), afirman que el liberalismo es el causante de los males de la Universidad española. 4.- En general, al reclamar la libertad de enseñanza se piensa en el derecho de creación de Centros docentes independientes de los del Estado. 5.- La firma del Concordato de 1953 supone el reconocimiento por el Estado español de los derechos de la Iglesia en todos los niveles de la enseñanza. 6.- Con la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnicas de 20 de julio de 1957 se asiste a un punto de inflexión en el tema de la libertad de enseñanza. Dos avances significativos: El derecho a la existencia de Escuelas de Enseñanza Técnica de Grado Superior no estatales y el establecimiento de un examen global ante un Tribunal mixto para esas Enseñanzas Técnicas no estatales. 7.- El régimen de Franco, al reconocer los derechos docentes de la Iglesia hace posible que se haga realidad la libertad de creación de Universidades no estatales.
Resumo:
Unidad didáctica sobre la construcción del Estado liberal, dirigido al alumnado de bachillerato en la asignatura de Historia de España. El material se presenta en dos bloques: uno dirigido al profesorado y otro para el alumnado. Los bloques estudian el tema mencionado a través de actividades diversas que contribuyen al análisis y comprensión del proceso histórico y que permiten identificar los rasgos del Estado Liberal y sus características esenciales.
Resumo:
Programa de Actualización didáctica (PAD) Museos y Aula
Resumo:
Programa de Actualización Didáctica (PAD) Museos y Aula
Resumo:
Material que corresponde a un curso de ciencias sociales de la UNED, que está dentro del Programa Nacional de Especialización del Profesorado de EGB, dirigido a la formación de profesores. Contiene ocho unidades, distribuidas cada una en un volumen, que abarcan los siguientes temas: sociología, historia I, historia II, historia III, educación cívico-social, geografía I, geografía II y geografía III.
Resumo:
Se describe la Inglaterra gobernada por la dinastía Tudor entre 1485 y 1603 desde distintos aspectos: sociales, demográficos, económicos, artísticos, de la vida cotidiana. También se resaltan acontecimientos y personajes de la época como los reinados de Enrique VIII y de sus hijas María e Isabel I, las luchas religiosas entre católicos y protestantes, la ruptura con la Iglesia de Roma y los enfrentamientos con Felipe II de España.
Resumo:
Número extraordinario 2007, con el título: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe El Escorial como estandarte cultural del alma del pueblo español, que simboliza la unidad de la Iglesia y el Estado en la gran monumentalidad del palacio-convento que es el El Escorial, y que fue el centro político del reinado de Fernando II y simbolizando también la grandeza histórica de España.
Resumo:
Discurso pronunciado en la inauguración del curso académico 1942-1943 de la Universidad Complutense
Resumo:
Se describe el proceso de formación del Archivo General de Simancas, su historia hasta el siglo XX y los diferentes archiveros encargados de su conservación y custodia. A continuación se detallan los motivos de su incalculable valor histórico, por los documentos allí conservados, y su utilidad para elaborar la Historia de España. Por último, se señala la inconveniencia del proyecto de traslado a Valladolid por condiciones climáticas y de afluencia de investigadores, y los motivos a favor de su traslado a Madrid.
Resumo:
Segunda parte del recordatorio dedicado a tres célebres autores latinos: Cicerón, Ovidio y Julio César. Ésta está dedicada a Ovidio, su vida y obras, la imagen que se tiene de él en la época contemporánea, a su influencia en la literatura española y a las representaciones pictóricas que existen en España sobre las Metamorfosis.
Resumo:
Se continúa con el proyecto didáctico de Geografía de España, para un nivel de Bachillerato elemental, sobre la base de tres lecciones. Estas lecciones son: la primera de Geografía Física, trata sobre la Meseta Central; la segunda, de Geografía humana, trata de la trashumancia en España y la tercera es de Geografía Regional y versa sobre la Depresión del Ebro. De las lecciones se hace un plan global, y después se dividen en clases, en las que se especifica el material con el que debe contar el profesor, el material para los alumnos, el desarrollo de la clase y por último se realiza un resumen de ésta. Se empieza a partir de la segunda lección, y se termina con la tercera. De la primera ya se habló en un texto anterior. Las clases en que se divide la segunda lección son: clase primera, los rebaños en las llanuras secas en busca de hierbas; y clase segunda, los caminos de las ovejas. Respecto a la tercera lección, las clases se titulan: clase primera, una llanura muy seca rodeada de montañas; clase segunda, la lucha de los hombres contra la sequedad del suelo; y clase tercera, una llanura poco poblada.