901 resultados para España . Tribunal de Cuentas del Reino
Resumo:
Fundamento: El concepto de transicin sanitaria trata de explicar, desde un enfoque plural, los cambios en las condiciones de salud que contribuyeron al descenso de la mortalidad que acompao a la transicin demogrfica. El objetivo de este trabajo es analizar la transicin sanitaria en España a lo largo del presente siglo ( 1900- 1990). Mtodo: El estudio de los distinto componentes de la transicin sanitaria (transicin epidemiolgica, transicin de riesgos y transicin de la atencin sanitaria) se ha basado en las series histricas disponibles procedentes de los Movimientos Naturales de la Poblacin, Anuarios Estadsticas y Censos de viviendas. Resultados: La evolucin de las tasas de mortalidad general y mortalidad infantil refleja una tendencia descendente que se manifiesta a lo largo de todo el periodo: la mortalidad general se ha reducido un 70%. mientras que la infantil lo ha hecho en un 96%. Respecto a la esperanza de vida al nacer, la ganancia ha sido de 43 aos entre 1900 (35 aos) y 1990 (77 aos), lo que en trminos relativos supone un aumento del 130%. Conclusiones: El nuevo perfil epidemiolgico que fue emergiendo durante el perodo considerado, aparece relacionado con mejoras en las infraestructuras sanitarias, con el aumento del gasto y de las prestaciones sanitarias. pero tambin con la aparicin de nuevos problemas de salud relacionados con las condiciones de trabajo, el crecimiento masivo del medio urbano (a partir, sobre todo, de la dcada de los 60) o las modificaciones en los patrones de vida.
Resumo:
El trabajo ha sido desarrollado en el Parque Natural de la Serra de Mariola, situado al Norte de la provincia de Alicante (SE de España). La superficie total del rea de estudio es de 17.500 has. Se trata de una zona diversa formada por un rea interior montaosa, con pequeas cuencas dedicadas a la agricultura de secano. En este estudio se han obtenido datos acerca de las abundancias y la evolucin de las poblaciones de jabal desde los aos 1980 a la actualidad. Toda esta informacin se incorpor a una base de datos SIG junto con otras capas de usos del suelo, estando todas ellas organizadas a nivel de cotos de caza (n=20). La mayor parte del Parque ha obtenido valores de idoneidad que oscilan entre valores medios a muy altos (80%), mientras que solamente una superficie reducida presenta valores bajos (14%) o muy bajos (6%). Por otro lado, el nivel de daos es menor en los cotos situados al sur del PN (40%) y en el resto de cotos el jabal ocasiona daos, en ocasiones bastante (40%) o muy importantes (20%), sobre la vegetacin silvestre, cultivos y sobre algunas especies animales.
Resumo:
Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigacin, que tambin integran Mara Sierra y Mara Antonia Pea, sobre la idea de la representacin poltica en la España liberal (1845-1890), del Ministerio de Ciencia y Tecnologa con financiacin FEDER (BHA2002-01007).
Resumo:
El trabajo ha sido desarrollado en un agrosistema tradicional del NE de la provincia de Alicante (SE España). La superficie total del rea de estudio es de aproximadamente 59.000 ha. La zona presenta grandes contrastes, con un rea interior de morfologa montaosa, con pequeas cuencas dedicadas a la agricultura de secano, mientras que la zona litoral se caracteriza por un relieve menos abrupto, con ncleos de poblacin y explotaciones agrcolas de regado. El estudio se basa en la informacin extrada a partir de encuestas realizadas a los gestores cinegticos, obteniendo datos acerca de las abundancias y la evolucin de las poblaciones de jabal entre los aos 1980 y la actualidad. Se construye una base de datos SIG con un total de 15 cotos de caza. La base de datos incluye las siguientes variables: usos del suelo a nivel de coto, abundancias y evolucin temporal de la especie. Los resultados muestran que dos de los cotos presentan densidades de jabal elevadas (15-25 ind/ha), dos cotos presentan densidades medias (10-15 ind/ha), cinco cotos muestran densidades bajas (5-10 ind/ha) y otros seis cotos densidades muy bajas (0-5 ind/ha). Los valores mximos se encuentran en cotos de interior y de montaa donde todava se mantienen en activo cultivos de secano y se intercalan con cultivos abandonados y reas naturales. Tambin se observan densidades elevadas en el nico coto de todos los analizados que se encuentra en la costa, donde la disponibilidad de hbitat es menor y, por lo tanto, hay una mayor concentracin de individuos. Finalmente, el jabal ha aumentado sus poblaciones desde la dcada de los aos 1980 en la totalidad de los cotos estudiados.
Resumo:
Objetivo: Consensuar competencias profesionales de salud pblica del/de la egresado/a en farmacia y los contenidos bsicos que debe incluir la materia de salud pblica segn el criterio de un grupo docente de salud pblica del grado en farmacia procedente de distintas universidades pblicas y privadas de España. Mtodos: 1 Reunin del Foro de Profesorado Universitario de Salud Pblica del Grado en Farmacia, que tuvo lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid los das 19 y 20 de noviembre de 2013, en la que participaron 17 profesores/as. Los/las participantes disponan de sus propios programas docentes y de dos estudios previos sobre competencias profesionales en salud pblica, para analizar las competencias y contenidos de salud pblica del grado en farmacia. Se realizaron grupos de trabajo y se compartieron los resultados. Resultados: El mayor nmero de competencias fundamentales identificadas se corresponden con actividades de las funciones Valorar las necesidades de salud de la poblacin y Desarrollar polticas de salud. El programa final incluye contenidos bsicos organizados en ocho bloques: Concepto de salud pblica, Demografa sanitaria, Mtodo epidemiolgico, Medio ambiente y salud, Seguridad alimentaria, Epidemiologa de los principales problemas de salud, Promocin y educacin para la salud, y Planificacin y gestin sanitaria. Conclusiones: La representacin de prcticamente todas las facultades que imparten el grado en farmacia en España, y el consenso alcanzado en la descripcin de competencias y contenidos, constituyen una base para unificar criterios que garanticen la mejora de la calidad docente y formativa.
Resumo:
Este trabajo se adentra en el estudio de la crcel y su alcaide, vistos como agente y espacio jurisdiccional que forman parte de la maquinaria de un tribunal, en concreto del de la Real Chancillera de Valladolid, y que han sido concebidos para estar a su servicio. De tal manera, que son sus Alcaldes del Crimen los que articulan con sus autos el funcionamiento del espacio carcelario, pero a su autoridad se le superpone en lo cotidiano la directa del alcaide. La organizacin de este espacio, el uso y el abuso de la condicin del alcaide, los elementos de que se sirve para llevar a cabo sus funciones, la conflictividad en este recinto y los intentos de fuga son actores del anlisis concreto de una prctica carcelaria, en un momento en que la teora sobre el delito y la pena, y el papel de las crceles se est revisando en toda Europa.
Resumo:
International mobility in search of amenity spaces for long-stay tourism is a growing phenomenon. U.S. citizens have practiced this lifestyle migration for decades to Latin American countries, especially to Mexico. British citizens move to Spain for similar reasons. In this paper we make a comparative analysis of these two international contexts in order to gain greater insight into the diversity and breadth of this type of migration. The study uses quantitative surveys administered at each field site. First, we analyze the phenomenon of U.S. citizens mobility to Mazatln, Mexico. Second, we analize citizens from the United Kingdom residing in El Campello, Spain. In particular we compare their socio-demographic profiles, transnational practices and some patterns of social integration.
Resumo:
A partir de un cabreve de 1416 conservado en el Archivo del Reino de Valencia hemos pretendido reconstruir cul fue el desarrollo del lugar de Ondara, en el norte de la actual provincia de Alicante, en particular la renta percibida por el seor, el duque de Ganda. Ondara tena una poblacin de mayora mudjar, aunque tambin vivan en la localidad cristianos. De esta renta era la particin de frutos de los mudjares y los cristianos, con sus 4.000 sueldos, la que proporcionaba los mayores ingresos en las arcas seoriales, es decir, el gravamen sobre la actividad econmica de la localidad, seguida por los arrendamientos y el besante. Adems de la agricultura haba una actividad artesana en torno a la cantarera, la fabricacin de jabn y el tinte. Se completa el estudio con unas normas municipales del ao 1410 y la prosopografa de los vecinos.
Resumo:
Desde la fecunda obra de Caro Baroja, la renovacin de las lites de gobierno localizada a comienzos del setecientos ha llamado la atencin de una parte de la historiografa preocupada en proponer diversos enfoques con los que interpretar este proceso de enormes consecuencias sociales y polticas. El caso de los Macanaz presenta una serie de peculiaridades que lo hacen propicio para un anlisis detallado de su proceso de promocin familiar en el que sobresale la trascendencia de ciertos factores escasamente subrayados hasta el momento. El importante papel desempeado por la casa aristocrtica de Villena y el escaso peso de lo local o regncola en su proyeccin posterior, nos servir para cuestionar la dimensin de los Macanaz como iniciadores de una hipottica hora murciana, destacando en su caso la importancia de otros elementos complementarios como el patrocinio nobiliario, el mrito, la formacin y la capacidad e iniciativa individual, vas tambin de acceso al servicio del rey.
Resumo:
Colofn
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.