1000 resultados para Enseñanza profesionalizante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es doble. Mostrar las ventajas que supone iniciar el estudio de una lengua extranjera en el tercer grado, o incluso antes. Tratar un aspecto concreto de la planificación en su doble vertiente teórico-práctica. Este trabajo se estructura de la siguiente forma. Primera parte: caracterización inicial, el problema de una segunda lengua universal; la demanda actual del inglés como 'lingua franca'; FLES (lenguas extranjeras en la Enseñanza Primaria) en la Ley General de Educación; planificación de FLES: introducción. Naturaleza, fines e implicaciones; factores; alcance de este estudio: objetivos en la enseñanza de idiomas; la fijación de contenidos; el método. Segunda parte: el movimiento FLES, argumentos; edad óptima para iniciar el estudio de una segunda lengua; algunos experimentos FLES, resultados y actitudes; el Primary French Pilot Scheme; el programa FLES ideal; el nuevo profesor de EGB. Tercera parte: bases para la fijación de contenidos; factores de orden lingüístico: dificultades en el aprendizaje del inglés, características generales del inglés; otros factores, factores sociopolíticos, factores sociobiológicos; el proceso de fijación de contenidos lingüísticos; lingüística y enseñanza de idiomas. Cuarta parte: la elección del método. Quinta parte: relación de conocimientos relevantes que ha de adquirir el alumno de inglés de la primera etapa de EGB que siga el método 'V8-a graded course for Spanish Speaking Children'. La planificación de la enseñanza de las lenguas extranjeras es absolutamente necesaria si deseamos que sea eficaz. El factor económico es uno de los que más afectan al éxito o al fracaso de la planificación. Quizá el mayor obstáculo que encontramos en la planificación sea el profesorado mismo. Se hace necesario la creación de centros de formación del personal docente, donde los futuros profesores puedan seguir cursos durante, al menos, un año académico. Es preciso que el plan vaya precedido de la oportuna experimentación. El establecimiento de objetivos de un modo operacional, no cabe duda que contribuirá a la sistematización de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Los ocho años, parece ser la más apropiada para comenzar el estudio de una segunda lengua. La capacidad para aprender idiomas no tiene, por lo común, nada que ver con la capacidad para aprender otras materias. Un ambiente familiar favorable, así como la colaboración del personal administrativo, se consideran también factores relevantes para la obtención de buenos resultados. El profesor de EGB, es, en potencia, la persona más idónea para enseñar una segunda lengua en la escuela. En la fijación de contenidos hay que tener en cuenta factores de tipo lingüístico, sociológico y psicológico. El análisis diferencial de la lengua materna y la extranjera se considera presupuesto esencial en la preparación de materiales didácticos. Se consideran requisitos básicos que deben concurrir en todo metodo: una graduación, una presentación y una selección. El método V8-A reune los requisitos básicos exigidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la efectividad de un tratamiento psicomotor frente a otro tradicional en la enseñanza de los niveles básicos de la teoría de conjuntos para niños de tercero de EGB. 62 Niños de tercero de EGB. 31 se asignaron aleatoriamente al grupo de tratamiento psicomotor y 31 al tratamiento tradicional. Se utilizó un diseño bivariado. Variable independiente con dos niveles: tratamiento tradicional, tratamiento psicomotor. Variable dependiente: los efectos producidos por los dos niveles de la variable independiente sobre una prueba de Matemáticas. Variables controladas: sexo, nivel escolar, coeficiente intelectual, edad cronológica, nivel en Matemáticas, perfil psicomotor, nivel socioeconómico. A los dos grupos se les pasó la misma prueba para medir los conocimientos que poseían sobre la teoría de conjuntos en tres fases: pre-tratamiento, post-tratamiento (dos meses después). Prueba de Picq y Vayer (1977) para medir el perfil psicomotor. Test de Lorge-Thorndike para la obtención del CI. Escala descrita por Díaz, M.C (1980) para medir el nivel socioeconómico. Prueba de Matemáticas para medir la madurez en Matemáticas de los niños. Prueba T para datos correlacionados de una sola cola. El tratamiento psicomotor es efectivo para la enseñanza de los niveles básicos de la teoría de conjuntos. El tratamiento psicomotor ha demostrado ser más eficaz que el tradicional en la enseñanza de los niveles básicos de la teoría de conjuntos. El tratamiento psicomotor hace que los niños recuerden las tareas enseñadas mediante este metodo mejor que los niños sometidos al tratamiento tradicional. Los efectos del tratamiento psicomotor no discriminan entre varones y hembras en la teoría de conjuntos. Este trabajo da paso a nuevas investigaciones que confirmen o desmientan los resultados obtenidos o que hagan posible la interacción de la psicomotricidad en otras áreas escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta el análisis de las diferentes propuestas pragmáticas en torno a la enseñanza de la pintura, tanto dentro de las antiguas escuelas superiores de Bellas Artes como después de su reestructuración dentro del ámbito universitario. Se tomó el año 1942 como comienzo de este trabajo porque fue en ese año cuando se establecieron una serie de normativas que determinaron las características de las enseñanzas que se impartieron en estos centros durante más de tres décadas. Con este trabajo se ofrece una ordenación sistemática de las unidades didácticas que hoy se vienen desarrollando en las facultades españolas, así como las correspondientes a las citadas escuelas superiores. Por tanto, el objeto de este estudio es la presentación textual y gráfica, así como el análisis y estudio descriptivo de estas unidades. Este trabajo consta de tres partes. A) Se ha destacado los planes de estudio como marco base en el que se inscriben las materias del area de conocimiento de la pintura y ello con el propósito de ofrecer una visión de conjunto en torno a la formación integral del titulado de Bellas Artes. B) Se ocupa del análisis didáctico de las diferentes asignaturas de Pintura propiamente dichas, a efecto de consignar los objetivos que se persiguen alcanzar con ellos, la metodología utilizada y la mecánica de evaluación. C) Se centra en destacar los sujetos implicados en el proceso educativo. A) Tras la entrada en vigor del decreto del 21 de septiembre de 1942, las enseñanzas artísticas en las antiguas escuelas superiores de Bellas Artes, se organizaron y orientaron, primordialmente, a la formación de artistas. La enseñanza se centró en la capacitación técnico-profesional, descuidando la formación conceptual de sus alumnos y suprimiendo algunas materias. Los contenidos se orientaban a la producción de obras. B) El profesorado, según el plan de 1942, accedía al cuerpo numerario de profesores aunque no tuvieran la titulación que dichos centros expedían. Se accedía a una plaza numeraria a través de un concurso-oposición. La remuneración económica era muy baja. C) El alumno, según el plan de 1942, debía realizar un examen de ingreso para demostrar sus aptitudes para el dibujo. D) A partir de 1978, los estudios de Bellas Artes se integraron en el marco universitario, experimentando una serie de cambios en el: diseño curricular, enseñanza de la pintura propiamente dicha. Requisitos académicos exigidos al profesor: se equipará a los exigidos en las facultades universitarias. Requisitos académicos exigidos a los alumnos: acceden en función de su nivel cultural, lo que provoca una masificación y dificulta una enseñanza individualizada, esencial para el desarrollo de estos estudios. E) El proceso de reformas no concluirá hasta llevar a cabo las previsiones de la LRU.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los principios tecnológicos y operativos y su adecuación a nuestro entorno. Dotar al vídeo y ordenador como medios de una metodología en la que se aprovechen y utilicen todas aquellas ventajas que ofrecen, así como de todas las especificidades que conllevan. Descubrir aquellos aspectos de aplicación posibles. Tanto el vídeo como el ordenador son estudiados en este trabajo desde cuatro parámetros o marcos referenciales: 1) Desde la teoría de la comunicación, incidiendo en aquellos elementos y aspectos que intervienen, delimitando las bases semiológicas, sus características y su aplicación. 2) Desde los usos y aplicaciones en el tema acotado, descubriendo formas y funciones que puedan tomar. 3) Desde el punto de vista de las tecnologías involucradas, describiendo los principios de funcionamiento, partes y clasificándolas en orden al ámbito a que se destina. 4) Desde los procesos de producción y metodologías en la creación del mensaje, tratando y definiendo los elementos sintácticos y los recursos que forman parte, así como las etapas que comporta. Estos marcos referenciales se estructuran siguiendo ocho bloques generales a modo de estudios monográficos que están dispuestos en un orden lógico para la mejor comprensión del problema a tratar: 1) Objeto y funciones de empleo del vídeo y ordenador. 2) El vídeo y el ordenador desde su concepción técnica y operativa. 3) El vídeo y el ordenador desde el marco teórico de la comunicación. 4) El vídeo y el ordenador: sus límites semiológicos y las aportaciones a la cultura. 5) Hacia la unificación tecnológica del vídeo y el ordenador: videomática y multimedia. 6) Los recursos sintácticos. 7) El vídeo y el ordenador desde su metodología y praxis. 8) Recursos y procedimientos de la imagen informática. El vídeo y el ordenador dentro del contexto universitario de las Bellas Artes, son susceptibles de incorporarse en los distintos quehaceres, existiendo una aplicabilidad tanto para las actividades docentes como para la investigación. Las fuentes de aplicación de ambos medios las hemos estructurado en torno a tres ejes fundamentales: como fin, como medio y como herramienta, destacando los dos primeros por ser en ellos donde se establece la especificidad de aplicación del vídeo y el ordenador en Bellas Artes. Desde el punto de vista de la teoría de la comunicación se concretan las siguientes consideraciones: necesidad de alfabetizar audiovisualmente tanto al emisor como al receptor para conseguir la mayor eficacia en la comunicación. Conocer las influencias que establecen estos medios como elementos técnicos mediadores. Señalar la versatilidad que introduce el vídeo y el ordenador en el proceso comunicativo, al poder establecer un proceso bidireccional de comunicación. Señalar también que la evolución que está sufriendo el vídeo y el ordenador indica el camino de la integración; esta tendencia hacia la unificacion tecnológica se comprueba en dos fenómenos: la videomática y la multimedia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación es un estudio exploratorio en el que se intenta averiguar la estructura de las creencias de los profesores de ciclo inicial sobre la enseñanza de las Matemáticas y si existen diferentes teorías que subyacen al pensamiento de los profesores. 62 profesores de ciclo inicial, 5 varones y 57 mujeres con una edad media de 39,6 años. Pertenecían a colegios públicos diferentes. Los profesores debían contestar un cuestionario que contenía cinco subapartados: habilidades como prerrequisitos y como metas; enseñanza preactiva; enseñanza interactiva; enseñanza postactiva; clima, organización e innovación. Cada uno de estos subapartados contenía 12 proposiciones seleccionadas según un sistema de jueces, de la entrevista semiestructurada que se pasó a un gran número de profesores. Los profesores contestaban el cuestionario según una escala de 1 a 4. Cuestionario elaborado ad hoc. Análisis de primer orden, se obtuvieron los siguientes factores para cada uno de los subapartados estudiados: 1. Habilidades como prerrequisitos y como meta y se obtuvieron 'habilidades conceptuales' y 'habilidades procedimentales'; 2. Enseñanza preactiva: se aislaron tres factores, 'planificación cerrada para un aprendizaje mecánico', 'planificación abierta para un aprendizaje significativo' y 'planificación significativa del contenido para enseñar'. 3. Enseñanza interactiva: dividido en tres factores, 'ambiente constructivista de aprendizaje', 'utilización de estrategias significativas de aprendizaje' y 'ambiente de estrategias asociacionistas de aprendizaje'; 4. Evaluación: comprende tres factores, 'evaluación planificada y coordinada', 'evaluación única del dominio algorítmico' y 'evaluación formativa'; 5. Clima, organización e innovación: se aislaron cuatro factores, 'coordinación de la enseñanza de Matemáticas', 'innovación y ambiente participativo en las clases de Matemáticas', 'inmovilismo ante la enseñanza de Matemáticas' y 'valoración profesional'. Análisis factorial de segundo orden realizado con los quince factores del análisis anterior y dando como resultado tres factores que responden a dos teorías: asociacionista y constructivista. Existencia de dos teorías: Asociacionista, que da prioridad a la memorización de técnicas operatorias (aprendizaje mecánico), el alumno es un ser receptivo y pasivo; Constructivista, que se caracteriza por dar prioridad a la comprensión. El alumno construye su conocimiento matemático a través de sus propias experiencias y partiendo de los conocimientos ya adquiridos. El contexto problemático debe ser la etapa inicial del proceso de aprendizaje porque motiva al alumno y se adapta a su pensamiento sincrético y capacidad de acción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza virtual ha venido incursionando en forma progresiva en la educación actual, principalmente como método de formación y actualización en la población adulta después de graduada. Sus características exigen un replanteamiento de las funciones tanto de los alumnos como de los docentes. Este artículo pretende, por un lado, evaluar las similitudes y diferencias entre la enseñanza presencial y la virtual, y, por otro, mostrar algunas de las habilidades requeridas por los docentes para realizarla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una interpretación de las dinámicas que presidieron los procesos de constitución del movimiento antifranquista de enseñantes que dieron lugar, en los inicios de la transición, a los sindicatos de clase en la enseñanza. El sentido último de estos análisis es el de aportar, a partir de una experiencia histórica concreta, elementos que contribuyan al desarrollo de una línea de investigación sobre estos agentes sociales que permita, a su vez, enriquecer los debates sociológicos sobre la educación.. El periodo de tiempo elegido transcurre entre 1970 -en que se aprueba y pone en marcha la L.G.E.- y el curso 1977-78 -entre la firma de los Pactos de la Moncloa y la negociación de la constitución. El trabajo se halla estructurado en los siguientes capítulos: I. Ofrece una visión panorámica de las interpretaciones sociológicas sobre la posición y funciones del profesorado. II. Aproximación al modelo organizativo que, en la enseñanza, impuso el régimen franquista (modelo de corporativismo franquista). III. Trata de las primeras transformaciones que se dieron en los colectivos docentes desde la década de los sesenta (aprobación de la L.G.E., de 1970). IV. Se analiza la ruptura efectiva con los organismos corporativos impuestos, que se traduce en la constatación de unas estructuras asociativas autónomas, asamblearias y unitarias. V. Se estudian los debates y procesos que presidieron la dificil y complicada implantación de un marco plural de organización de clase en el sector.. Se ha constatado que los compromisos y las prácticas del colectivo de enseñantes adquieren significado en relación con otras facetas que entran en juego, además de las propias del trabajo. Particularmente, los colectivos de enseñantes en esta experiencia accedieron a concepciones alternativas de la educación y la sociedad frente a la imposición de un discurso profesionalista por un gobierno autoritario, mostraron capacidad para analizar y posicionarse criticamente ante el modelo político y social en su conjunto, así como para actuar conscientemente en coherencia con dichas visiones e insertaron su descontento laboral en proyectos y compromisos globales, que iban más allá de sus estrictos intereses como asalariados del estado. Del enfrentamiento con las principales centrales obreras resultó la constitución de una organización sindical 'autónoma asamblearia' que, a pesar de no mantener vínculos orgánicos con los sindicatos obreros, se autodefinia como 'sindicato de clase' y, efectivamente, desplegó acciones entre el profesorado con orientaciones coincidentes con las centrales sindicales. Se puede afirmar que no fueron las formas organizativas en sí las que dieron el sentido último a las orientaciones de los agentes sociales. De igual manera, se ha podido constatar que los compromisos y orientaciones de las acciones y organizaciones del colectivo de enseñantes ni están fijados de antemano, ni se adoptan de forma monolítica por todo el profesorado, ni se asumen definitivamente una vez en la vida. El análisis de situaciones y experiencias concretas afirman la idea de que las orientaciones y prácticas adoptan significados peculiares que es preciso desentrañar en cada caso..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación trata de explicar un nuevo enfoque para el diseño, desarrollo y evaluación de programas de orientación vocacional diferente al que tradicionalmente se venía desarrollando en nuestro contexto. . Participaron los profesores, tutores, orientadores, alumnos y padres del colegio público María Rosa Alonso (Tenerife). Los alumnos fueron 109 de sexto, 82 de séptimo y 43 de octavo de EGB. Profesores, 11; tutores, 9; orientadores, 3 y padres 81. . Como alternativa para mejorar las carencias observadas en el enfoque tradicional se ha propuesto un 'enfoque de educación para la carrera' adaptado a los contextos educativos. Se trata de una perspectiva de trabajo novedosa y los objetivos de esta investigación apuntan hacia la necesidad de analizar y describir los resultados (procesuales y finales) derivados de la puesta en práctica de acciones desarrolladas a partior de dicho enfoque. Para profundizar en todas las cuestiones relacionadas con este enfoque, se diseñó y se puso en práctica durante dos años un proyecto educativo para la carrera basado fundamentalmente en el trabajo colaborativo entre orientadores y profesores tutrores de la Segunda Etapa del colegio público mencionado anteriormente. La investigación se ha planteado desde las coordenadas de un diseño de investigación en la acción y desarrollado a través de un modelo de proceso. El enfoque adoptado está orientado a obtener datos del contexto, del proceso de desarrollo de la intervención y de los resultados finales que se derivan de ella. . 1.Para la identificación de necesidades: Cuestionario de evaluación de necesidades (alumnado CEN-A); Cuestionario de evaluación de necesidades (padres) (CEN-P). 2. Instrumentos y procedimientos de evaluación: Cuestionarios de evaluación de Proceso I (CEP-I); cuestionario de evaluación de Proceso II (CEP-II); cuestionario de evaluación para padres A (CEPP-A); cuestionario de evaluación para padres B (CEPP-B); cuestionario de evaluación tutorial del desarrollo vocacional (CET); cuestionario de intereses y preferencias vocacionales (CIPV); diario de reuniones (DS); grupos de discusión (GD); entrevistas (ENT); observación (OBS). . 1. Respecto al proceso de inicio de la innovación, hemos de destacar que el proyecto surgió a partir de las necesidades planteadas por el propio centro. Este hecho facilitó la labor del orientador-asesor (contexto favorable a la innovación). 2. Respecto a la planificación y desarrollo del plan de acción, hay que valorar positivamente la dinámica de trabajo en grupo, que permitió reflexionar sobre los problemas, pensar en las soluciones a los mismos, valorar algunos cursos de acción, detectar otras necesidades de formación, colaborar más activamente, etc. 3. Respecto a los resultados derivados del plan de acción: los distintos agentes participantes en el proyecto han valorado positivamente el mismo en tanto: a. la dinámica de trabajo colaborativa ha servido para mejorar la planificación y puesta en práctica de las acciones orientadoras en el centro. b. La integración de la educación para la carrera en el marco curricular de la escuela, ha servido para incrementar el interés y participación del alumnado en los procesos de enseñanza-aprendizaje. c. La integración de los contenidos de educación para la carrera en el currículum ha servido para que el alumnado clarificara su futuro académico-vocacional y se prepara para la toma de decisiones. d. La participación de los agentes de la comunidad y de los padres ha ayudado al alumnado a conocer las distintas opciones vocacionales disponibles. Los padres, a pesar de su escasa participación, han valorado de forma positiva las actividades realizadas cara a ayudar a sus hijos a decidirse vocacionalmente. f. Se ha valorado de forma positiva la formación y apoyo presentado al profesorado a lo largo de todo el proyecto. A partir de esta formación el profesorado ha realizado una importante labor educadora. g. Se ha valorado también de forma positiva la labor del orientador-asesor. . El inicio y desarrollo de la dinámica de trabajo colaborativo en el centro para el diseño y puesta en práctica del programa de educación para la carrera integrado en el currículum, ha tenido lugar a través de un proceso flexible, abierto y participativo. Esto ha exigido incluso una reconceptualización de los roles tradicionales que han venido desempeñando orientadores y profesores tutores en el desarrollo de acciones orientadoras..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo es el de analizar la eficacia de los programas terapéuticos de intevención en el paciente afásico adulto, previa evaluación y diagnosis de las afasias de diversas etiologías, gravedad, duración, lugar y extensión de la lesión. . La muestra total final la constituyeron 35 enfermos del servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario de Canarias. Todos los participantes eran diestros. De estos, 20 eran hombres y 15 mujeres. La edad media fue de 47,69 años. Por tipo de afasia, se clasificaban d ela siguiente manera: Broca, 20 casos; Anomia, 2 casos; Mixta, 7 casos y Global, 6 casos. . El diseño principal utilizado fue un diseño multivariado con medidas repetidas, lo que hizo que el plan original se transformara en un diseño factorial tipo Solomon. Como variable independiente se empleó el tipo de tratamiento, con cinco niveles y como variable dependiente las siguientes medidas del lenguaje: severidad, fluidez, comprensión auditiva, denominación, lectura, repetición, parafasia, habla automatizada, comprensión del lenguaje escrito. Se llevó a cabo la aplicación de cuatro tipos diferentes de tratamiento en pacientes afásicos adultos con discapacidades del habla y del lenguaje, analizándose la efectividad o inefectividad de los mismos, frente a un grupo control. Para ello se realizó el seguimiento de 35 pacientes afásicos adultos, en un período que cubrió desde los 3 meses después del comienzo del trastorno hasta un año después o hasta la recuperación. Los diferentes métodos de tratamiento fueron cuatro los administrados por un especialista en patología del habla y del lenguaje. Los tratamientos fueron: Anomia, perseveraciones, tratamiento de Luria y tratamiento de Schuell. . Batería de test estandarizada. . En el grupo control se ha comprobado que el paso del tiempo no implica una mejora sustancial y significativa en ninguna de las variables estudiadas. Comprobando la variable tratamiento, sindiferenciar entre ellos, se han obtenido los siguientes resultados: Variable 'fluidez': la corrección d elos problemas de fluidez en los pacientes afásicos pasa por aplicar alguna d elas modalidades de tratamiento que en este trabajo se han presentado. Variable 'comprensión auditiva': el efecto d elos tratamientos para esta variable es considerablemente mejor que para la variable anterior. Variable 'comprensión del lenguaje escrito': los resultados para esta variable son altamente satisfactorios para cada uno de los subtest de los que consta la misma. Variable 'repetición': el efecto de los tratamientos fue positivo para esta variable. Variable 'denominación': las diferencias antes-después para esta variable fueron significativas en los subtest 'denominación de respuestas' y 'confrontación visual'; sin embargo, no se alcanzó esa significación para el subtest de 'nombrar animales'. Variable 'lectura': si bien no se alcanzaron los índices de significación tan evidentes como en los casos hasta ahora analizados, si se obtiene una significación estadísticamente correcta. Variable 'escritura': aunque la diferencia antes-después es significativa para la variable tratamiento, dicha significación en algunos casos es marginal. La tesis presenta a continuación los resultados para cada uno de los tratamientos, pero que por su extensión no podemos recoger en el presente resumen..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del aula, como contexto social donde se establecen interacciones entre los agentes implicados (profesorado, alumnado); se organiza la acción para generar aprendizaje (currículum en acción); y se reflejan los supuestos teóricos de los que el profesorado parte para llevar a cabo su enseñanza (pensamiento), compone el objetivo central de este estudio. . Participaron en este estudio dos profesoras, representantes de toerías implícitas diferentes. . Este estudio se realizó en varias fases: fase inicial: toma de contacto y selección: se refiere a las entrevistas, al profesorado y selección de los casos a través del cuestionario de Teorías Implícitas, así como la negociación con los casos seleccionados. Segunda fase: durante el curso escolar: primer trimestre: se inicia la observación intensiva; se obtienen datos mediante entrevistas a las profesoras y recogida de documentos. Segundo trimestre: observación de seguimiento y recogida de datos de entrevistas al alumnado y documentos escritos. Tercer trimestre: observación confirmatoria, recogida de datos de entrevistas a las profesoras y alumnado y documentos escritos. tercera fase: se obtiene información adicional de una profesora entrevistada. El análisis de la información se realizó a través de la estructura de participación social que se deriva de las observaciones realizadas. . Cuestionario de teorías implícitas del profesor sobre la enseñanza. Entrevistas, observaciones y documentos escritos. . Según el modelo de análisis de tareas se puede afirmar que: 1. Las prácticas de enseñanza son el resultado de múltiples procesos de intercambios significativos. Sin un análisis denso de la práctica se hace imposible describir y comprender los complejos mecanismos de construcción de dichos significados. 2. Un modelo de enseñanza complejo no se manifiesta en la práctica de manera lineal, sino que se va contruyendo en diferentes momentos, en función de las características contextuales y organizativas que configuran la historia de un curso. 3. Existen modelos complejos de pensamiento en los docentes que no se pueden relacionar con episodios aislados de la acción. 4. Los efectos que genera un modelo de enseñanza en el alumnado no se pueden apreciar sino desde el estudio prolongado de la acción en el aula. De las conclusiones a las que se ha llegado en cada uno de estos casos estudiados, se puede deducir lo siguiente: 5. Cuando se identifica en el profesorado diferentes teorías implícitas, la 'coherencia' entre los rasgos que definen a cada una de dichas teorías afectan a la 'consistencia' entre lo que el profesor dice pretender con su enseñanza y lo que rrealmente hace para conseguirlo. Cuando lo que piensa es coherente, lo que dice y lo que hace no tienen consistencia (partes de lo que hace responden a partes de lo que piensa y/o a partes de lo que dice; partes de lo que dice responden a partes de lo que piensa y/o partes de lo que hace. 6. Existen teorías que se relacionan más directamente con la acción, tanto a nivel de estructuración como a nivel de significado, y otras que evidencian su relación tan sólo si se analiza el significado de la acción. 7. Las teorías con rasgos definitorios más rígidos (dependiente productiva) se relacionan con niveles de actividad más rígidos, y las más flexibles (interpretativa, emancipatoria) con actividades de estructuración más flexible y ambigua. 8. Las teorías más 'simples' (dependiente, productiva) llevan aparejadas niveles de acciónlineales, sin grandes modificaciones. Las teorías más 'complejas' (interpretativa, emancipatoria) comportan significados de tareas de estructuración de la práctica de manera más compleja, no identificable con un patron constante del desarrollo de la acción en el aula. 9. Las teorías más 'tradicionales' (dependiente, productiva) son dependientes del contexto. Las teorías 'progresistas' (emancipatoria, interpretativa) son independientes del contexto. 10. Las partes más coherentes de la teoría, son las que afectan también de forma significativa a la naturaleza del aprendizaje del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la correspondencia entre las concepciones historiográficas y didácticas de la historia y la enseñanza de esta asignatura. . Se trata de un estudio de casos en el que participó una profesora como 'sujeto' de investigación: Julia. . Primer nivel: a: Fase de negociación: acuerdo con Julia sobre los detalles y las condiciones de la investigación; b: Primera fase; se centró en la recogida de datos para llevar a cabo la descripción y representación del pensamiento historiográfico de la profesora (concepciones, conocimientos y creencias epistemológicas y didácticas), a través de sucesivas entrevistas de carácter semiestructurado. Se recopiló información precisa para para reconstruir la biografía de la profesora como un factor que contribuía a desvelar aspectos importantes del pensamiento disciplinar y didáctico de aquélla; c: segunda fase: consagrada a registrar de forma multiforme (audio, vídeo y notas escritas), la unidad didáctica que constituyó la secuencia de análisis que sirvió de soporte para analizar los aspectos de la práctica docente de Julia; d: Tercera fase: consistió en un análisis contrastando entre el pensamiento historiográfico de Julia y su parte educativa. Segundo nivel: consta de una sola fase que tuvo por objeto hacer una lectura final de las conclusiones de la investigación, al tiempo que profundizar en los aspectos sustantivos de la información disponible. . 1. Entrevistas semiestructuradas. 2. Relato autobiográfico. 3. Debates. 4. Diario de investigación. 5. Observación y registro de las situaciones de clase. . La profesora en cuestión, posee una forma peculiar de pensar la Historia, como consecuencia de la reinterpretación e interiorización personal de la amalgama de teorías sobre el hecho histórico. La profesora posee un modo particular de enseñar la Historia, como resultado de su formación universitaria docente y los efectos de su socialización profesional. La forma de pensar la Historia de la profesora se caracteriza por un alto nivel de consistencia, no exenta de heterogeneidad, conflicto y desconexxión. La forma de enseñar la Historia de la profesora, de naturaleza amalgamada, denota la excelente calidad profesional y el alto nivel de responsabilidad docente y social de la misma, a pesar de la coexistencia de lagunas y ambigüedades. Entre la foma de pensar la Historia y su forma de enseñarla, existe un intenso flujo de comunicación. La comunicación entre las concepciones historiográficas y el comportamiento instruccional de la profesora es de naturaleza multiforme. compleja y en espiral, revelando el carácter heterogéneo de cada uno de sus componentes, así como de la relación entre sí. La explicación que se propone de la compleja relación encontrada, no exenta de paradojas, alude a dos razones: a. La coexistencia de diferentes niveles de conocimiento disciplinar por parte de la profesora como resultado d ela multiplicidad de orígenes, epistemologías y escenarios de construcción; b. El carácter contingente de la activiación de los diversos supuestos cognoscentes del profesorado en función de las demandas de la tarea y del contexto. El resultado, por tanto, no puede ser otro que la discontinuidad entre ciertas partes del entramado conceptual de Julia y entre diversos fragmentos de la relación teórico-práctica..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las teorías implícitas y su relación con las prácticas de enseñanza del lenguaje oral. Estudio I: Fase I: Participaron 12 sujetos, de los cuales 9 eran profesores en ejercicio y 3 profesores de Universidad; Fase II Participaron 200 sujetos, estudiantes universitarios. Estudio II: La muestra estuvo formada por 147 profesores de Educación Infantil; Estudio III: Se seleccionaron 2 profesoras con experiencia de trabajo en el ciclo de Educación Infantil. Se diseñaron tres estudios. El primero, realizado para estudiar las teorías que sobre el aprendizaje del lenguaje oral se han venido generando desde una perspectiva histórica, y su relación con la estructura representacional de los sujetos, así como para determinar el grado de coherencia de los enunciados que constituyen cada teoría del desarrollo del lenguaje. El segundo estudio tiene como objetivo averiguar si las teorías que tienen entidad representacional son las que sostienen los profesores, es decir, si los profesores asumen o no esas teorías como propias (conocimiento atribucional de los profesores). El tercer estudio estuvo destinado a analizar si el conocimiento atribucional de los profesores se relaciona con las prácticas de enseñanza que desarrollan en el contexto del aula en torno al lenguaje oral. Se llevaron a cabo estudios de casos mediante metodología observacional y su relación con las teorías implícitas de los profesores observados en Educación Infantil. Cintas grabadas con la información recogida de las sesiones de Brainstorming; cuadernillos elaborados para cada teoría; cuestionario con el conjunto de enunciados de la primera investigación; entrevista y cuestionario para la tercera investigación. 1. Se pudieron identificar las siguientes teorías: conductista, piagetana, vygotskiana, estructuralista, generativa, déficit lingüístico, variabilidad y biologicista. 2. Las teorías que los profesores se atribuyen son síntesis experienciales que tienen su referente en las teorías científicas de la adquisición del lenguaje, produciéndose nuevas reformulaciones como es el caso de la teoría conductista y estructuralista. 3. La base representacional de lo atribucional no corresponde a toda la complejidad de la teoría científica; 4. Se identificaron las siguientes prácticas de enseñanza: a) Práctica basada en estimular la 'narración'; b) Práctica basada en estimular la 'escucha'; c) Práctica basada en estimular la 'comprensión'; d) Práctica basada en 'mandar hacer'; e) Práctica basada en 'dar apoyo'; f) Práctica basada en 'la corrección'. 5. El análisis de casos demuestra que en las profesoras existe una relación entre lo que piensan, lo que hacen y lo que dicen que hacen en el contexto del aula. 6. No todos los comportamientos tienen una relación estrecha con las creencias, y no todas las creencias tienen necesariamente una incidencia estrecha con la acción; así, aunque ambas profesoras comparten la teoría intelectual, sin embargo, las prácticas de enseñanza del lenguaje oral son claramente diferentes, excepto en mandar a hacer. 7. En la profesora A sus prácticas son más constructivistas, siendo su teoría implícita de orientación cognitiva. En la profesora B sus prácticas de enseñanza están basadas en la imitación, siendo su teoría implícita de orientación más conductista y estructuralista. Las implicaciones educativas de los hallazgos encontrados en esta investigación, tienen una repercusión directa en el campo de la didáctica de la lengua oral, pues, no cabe duda que la propuesta de un modelo de enseñanza está estrechamente relacionada con una teoría epistemológica sobre el lenguaje que implícitamente poseen los profesores que imparten su enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las posibles relaciones existentes entre el estilo de trabajo colaborativo del profesorado y las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y los procesos de enseñanza-aprendizaje fundamentados en un currículum colaborativo. El profesorado de 53 centros estructurados en dos grupos: 45 centros de 8-23 unidades y 8 centros de 24 o más unidades. 5 profesores y 3 profesoras de 4 centros, 2 colaborativos y 2 no colaborativos. La selección de la muestra se hizo de forma aleatoria. Se ha utilizado un diseño correlacional. La variable criterio principal: Estilo de trabajo del profesorado, y como variables predictoras: 1. Política institucional del centro en relación al trabajo en equipo entre profesores. 2. Organización interna del profesorado. 3. Organización de espacios y tiempos. 4. Formación y apoyo al trabajo en grupo. 5. Disponibilidad y uso de recursos materiales. 6. Asesoramiento externo al trabajo de los profesores. 7. Objetivos didácticos. 8. Contenidos. 9. Metodología. 10. Evaluación del currículum cooperativo. Para responder a la pregunta de en qué medida determinadas variables sociodemográficas están también explicando el estilo colaborativo, conjuntamente con las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y las condiciones para la enseñanza-aprendizaje cooperativos, se tuvieron en cuenta algunos de los determinantes sociodemográficos: a. Tamaño del centro. b. Antigüedad. c. Situación administrativa del profesorado. d. Pertenencia al equipo directivo actual. e. Pertenencia al equipo directivo anterior. f. Nivel de enseñanza. Un cuestionario que se estructuró en tres aspectos: tipo de relaciones de trabajo entre profesores, condiciones organizativas para el trabajo en equipo, y condiciones para la enseñanza-aprendizaje cooperativos. Una entrevista semiestructurada. Análisis de correlación, análisis de regresión múltiple, análisis factorial. Las relaciones de trabajo predominantes en los centros es de poco colaborativas. Existe una relación significativa entre el estilo de trabajo del profesorado con las condiciones organizativas. Aunque en algunas ocasiones no se aprecia tal relación. La organización del espacio y del tiempo muestra una relación significativa en lo que se refiere a los aspectos temporales, pero no en cuanto a los espaciales. El apoyo material no tiene un papel destacado en dicha relación fundamentalmente en lo referido al papel de los materiales curriculares. El asesoramiento externo se comportó de forma desigual. Parece existir una estrecha relación entre el estilo de trabajo del profesor y las condiciones para la enseñanza-aprendizaje cooperativos, pero con menor relevancia que en el caso de las condiciones organizativas. Las relaciones entre condiciones organizativas para el trabajo en equipo y procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos se aprecia una interrelación significativa, aunque no en todos los casos. No aparecen relaciones significativas de las variables sociodemográficas con el estilo de trabajo del profesorado, las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y los procesos enseñanza-aprendizaje cooperativo. Diferencias significativas entre profesores colaborativos y no colaborativos sobre las condiciones organizativas y los procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos, siendo los colaborativos los que hacen mejores valoraciones. Los estudios acerca de la enseñanza y el aprendizaje cooperativos se encuentran en la actualidad sesgados por una visión eminentemente psicologista y una ausencia de aportaciones suficientemente relevantes desde el campo pedagógico-didáctico. Es posible plantear un currículum cooperativo -integrado en el campo del currículum democrático-, primero, partiendo de los planteamientos básicos de los antecedentes sobre el tema procedentes del ámbito pedagógico-didáctico y, segundo, reconstruyendo de forma interdisciplinar las aportaciones originariamente surgidas en el seno de determinados campos (Psicología de la Educación, Sociología de la Educación y Psicología Social de la Educación). Los procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos son más factibles de desarrollarse plenamente en contextos escolares donde predominen estilos de trabajo colaborativos entre el profesorado. Si consideramos que es necesario fomentar en los centros el desarrollo de relaciones colaborativas, así como plantear en las aulas un desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos es adecuado insertar en la política educativa general medidas coherentes que fomentaran el desarrollo de todo ello, creando programas de actuación y recursos didácticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar si los métodos de enseñanza ejercen algún tipo de influencia, sobre el desarrollo de los procesos léxicos tanto en la lectura como en la escritura. Estudio 1 y 2: Sujetos: 252. Edad: 6-7 años. Pertenecen a 4 CP de zona urbana de Gran Canaria. Distribuidos: 97 de 1õ y 50 de 2õ de 1õciclo iniciados en lectoescritura con metodología global. 52 de 1õ y 56 de 2õ de 1õ ciclo iniciados en lectoescritura con metodología sintética. Dos estudios. El primero, realizado para analizar los errores en lectura en voz alta de palabras y pseudopalabras en alumnos de 1õ y 2õ de primaria siendo instruidos por distintos métodos de enseñanza de lectura. A través del análisis de errores se estudian las estrategias empleadas por los alumnos a la hora de reconocer palabras. Esto nos permite determinar de que modo los métodos de enseñanza influyen en el desarrollo de las estrategias en el reconocimiento de palabras. Se usa un diseño factorial mixto con las variables curso y método de lectura como variables intersujeto y las siguientes variables intrasujeto: 1.longitud. 2.familiaridad subjetiva. 3.Frecuencia silábica posicional (FSP). 4.Lexicalidad. Como variables dependientes: tipo de errores y errores totales al leer. Segundo estudio: analiza los errores en escritura al dictado de palabras y pseudopalabras que cometían alumnos de 1õ y 2õ de Primaria iniciados por distintos métodos de enseñanza de la lectura. Se usa el mismo diseño factorial. Modelo de doble ruta de acceso al léxico de Coltheart. Prueba de lectura dividida en 8 subtests. Prueba de escritura dividida en 8 subtest. Grabadora y registro de lectura. Estudio 1:En el análisis de errores en la lectura de palabras, se cometen menos errores en las palabras familiares que en las no familiares. En cuanto al efecto significativo de la longitud se traduce que en las palabras cortas se cometen menos errores que en las largas. La frecuencia silábica posicional presentó un efecto significativo en las pseudopalabras cometiéndose más errores en las formadas por sílabas de baja FSP. En relación a la cantidad de errores en palabras y pseudopalabras, (lexicalidad) se han cometido más errores en las pseudopalabras que en las palabras. En la lectura de pseudopalabras, no aparecen errores de tipo visual como en las lexicalizaciones. Las sustituciones, omisiones y repeticiones son los errores que más se registran dependiendo de la FSP de las pseudopalabras. Aparece el efecto del curso en que ese encontraban los alumnos, de manera general los alumnos de 1õ cometen más errores. En cuanto a la influencia de los métodos con que fueron instruidos, en relación a la familiaridad, longitud de palabra y pseudopalabras y lexicalidad los alumnos instruidos por el método global cometen, en general más errores. Se manifiesta una interacción significativa entre método de lectura x FSP. Estudio 2: En el análisis de los errores en la escritura de palabras al dictado, el efecto de la familiaridad está presente, (aunque en algunos casos mediatizados por las variables curso y método), cometiéndose menos errores en las palabras familiares. Se encuentra un efecto significativo de la longitud, en el análisis de errores en la escritura de palabras y pseudopalabras, aunque mediatizada por la variable curso y método. Los alumnos cometen más errores de lexicalizaciones al escribir al dictado pseudopalabras cortas. La FSP presentó un efecto significativo en la escritura al dictado de las pseupalabras en todos los tipos de errores analizados. Se cometen más errores de lexicalizaciones al dictarles pseupalabras de alta FSP. Los alumnosinstruidos por el método global cometieron más sustituciones al escribir pseudopalabras de baja FSP. Estos alumnos incurrieron en mas errores de sustituciones y en el total de errores al escribir pseudopalabras largas. Teniendo en cuenta la lexicalidad, se han cometido más errores de sustituciones y total de errores en las peudopalabras, por alumnos instruidos por el método global. Aparece el efecto curso: Los alumnos de 1õ cometieron más errores en conversiones, sustituciones y en el total de errores en la tarea de escribir palabras y pseupalabras. La longitud y familiaridad afecta más a los de 1õ. En cuanto a la influencia de los métodos, la relación método x curso va en la dirección de incurrir en más errores los alumnos de 1õ instruidos por métodos globales. Los hallazgos encontrados en la presente investigación demuestran que, en las primeras etapas de aprendizaje, los métodos de enseñanza ejercen una influencia en el desarrollo de procesos léxicos tanto en la lectura como en escritura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se ha centrado en desvelar y ofrecer una aportación a la actual situación de la enseñanza musical, considerando a una serie de agrupaciones musicales los verdaderos centros de educación musical. Objetivos: a) Conocer el tratamiento recibido por las enseñanzas musicales en los marcos educativos obligatorios de la España Contemporánea a lo largo del periodo 1857/1990. b) Analizar la formación inicial del profesorado de enseñanza obligatoria en lo que se refiere a la formación musical. c) Conocer qué instituciones al margen de las académicas han desarrollado una función educativa musical. d) Aportar posibles líneas de colaboración y coordinación entre los diferentes organismos e instituciones que tienen incidencia en la formación musical. Se escogieron las bandas de música existentes en el Sur de Tenerife, en un total de 13 bandas. Se parte inicialmente del estado actual de la investigación relacionada con el tema de la música, para continuar con el análisis de las enseñanzas musicales en los marcos educativos de la España contemporánea y de la formación inicial del profesorado de Enseñanza Obligatoria para llegar a la situación de las enseñanzas musicales en Canarias. La parte experimental se aplicará a un tipo de agrupación musical que ha significado y significa mucho en el fenómeno educativo musical de Canarias. Fuentes de tipo bibliográfico, fuentes de organismos oficiales, fuentes secundarias. Una vez analizadas las bandas de música del Sur de Tenerife (los del Valle de Güímar y las que surgen a partir de éstas en sus proximidades geográficas), llegamos a las siguientes conclusiones: a) Tamaño de las plantillas con que debutan las bandas; b)Repertorio con el que suelen iniciarse las bandas estudiadas; c) Las obras de obligada interpretación en los concursos de bandas de S/C de Tenerife; d) Relación de obras de libre elección en los concursos de bandas de S/C de Tenerife; e) Bandas de música que se presentan a los concursos de bandas de S/C de Tenerife; f) Los jurados de los concursos de bandas de S/C de Tenerife; g) Postulados básicos de las corrientes de educación musical o métodos de pedagogía musical más importantes; h) La elección del instrumento por parte del educando, viene determinado por una serie de variables que confluyen en el momento en el que se desea ingresar en la banda como en la necesidad de cubrir una serie de instrumentos; i) Cantidad total de composiciones de que disponen las bandas estudiadas; j) Número de composiciones de autores canarios o inspiradas en la música popular canaria; k) Tipos formales que prevalecen en las bandas estudiadas; l) Porcentaje de obras de compositores canarios con respecto al número total de composiciones; m)Facetas que ofrece la música como parte integrante de la educación; n) El real decreto 1344/1991, de 6 Septiembre, establece en su Anexo el currículo de la Educación Primaria. Podemos destacar: 1) Los trabajos de investigación escasean; 2) Por primera vez en la ley de Educación Primaria de 1945 aparecen aspectos de 'Música y Canto' en el apartado de materias complementarias, sufriendo cambios a lo largo de las distintas leyes orgánicas, hasta llegar a la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), en la que se pretende poner fin a: a) Ausencia total de una educación musical en la enseñanza obligatoria; b) Desnaturalización progresiva de los conservatorios; c) Inexistencia de instituciones; d) Desconexión de las enseñanzas de régimen general con la enseñanza especializada de la Música. d) Falta de estudios superiores; f) Falta de reconocimiento académico de los estudios superiores. 3) En España, la música dentro de los plantes de estudio para la formación de los maestros no siempre ha recibido el mismo trato, ofreciendo una problemática especial cuyas circunstancias han hecho muy compleja la formación musical del maestro. 4) Es evidente que en nuestra sociedad existe un desconocimiento del significaco de la música en el contexto de la educación general. 5) En Canarias se ha padecido de las mismas deficiencias educativo musicales que en el resto del Estado, aunque con especificidades derivadas sobre todo de la insularidad. 6) El canto coral en Canarias, y particularmente en Tenerife, tiene gran arraigo y tradición y, en cierta medida, ha cubierto las deficiencias que ha padecido la música en la enseñanza reglada de nuestro país. 7) Los conservatorios de música y las agrupaciones musicales de colectivos aficionados, como las bandas de música, los coros y otras agrupaciones son quienes han desarrollado la formación musical de gran cantidad de jóvenes canarios.8) Después de valorar la importancia que tiene la coordinación de todos los agentes musicales que inciden en un municipio o comarca, se participa en un futuro diseño de educación musical para esos espacios geográficos, características propuestas, actuaciones concretas, coordinación, colaboración, etc..