1000 resultados para Educadores sociais
Resumo:
Material de trabajo para enseñar a padres y educadores técnicas de habilidades educativas, para solucionar problemas conductuales en los niños. El contenido está formado por un cuaderno con actividades, complementado con un vídeo. Se tratan temas como la herencia, el medio y la socialización; la conducta y sus modalidades; el aprendizaje por imitación; la observación y registro de conducta y las técnicas de modificación de la misma. Concluye con una serie de reflexiones en torno a los temas tratados..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se recogen las propuestas de mejora que realiza el Consejo Escolar de Navarra en relación con la formación inicial y continua del profesorado y de las familias. Se trata de un resumen de la tercera parte de la ponencia que el Consejo Escolar de Navarra ha presentado en los XIII Encuentros Nacionales de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado que se celebraron en mayo de 2002 en Oviedo.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se considera que existen tres virtudes de especial relevancia para que el profesor sea un auténtico educador. Son la justicia, la comprensión y el optimismo. La justicia requiere que el profesor domine su materia; conozca, comprenda y viva el ideario; que sea competente en la realización de sus funciones; que sea una personal culta; participe en el proceso de mejora del centro y viva la justicia en relación con las autoridades externas. Para ser comprensivo el profesor necesita informarse bien respecto a la situación de cada alumno, estar en condiciones personales adecuadas con el fin de comprender empáticamente y comunicar esa comprensión. El profesor optimista confía en sus alumnos, siendo realista y sabiendo superar las dificultades que surgen con un positivo sentido del humor.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Hipótesis principal: la actitud de los educadores ante la sexualidad de los deficientes mentales es más tolerante que la de los padres, sobre todo, con respecto a: convivencia mixta, educación sexual, masturbación, homosexualidad, heterosexualidad, relaciones prematrimoniales, planificación familiar. Otras hipótesis secundarias. 782 deficientes, 185 educadores que trabajan en centros de la Asociación Guipuzcoana prosubnormales, 180 padres elegidos al azar entre el total de padres. Se trata de una investigación correlacional cuyo diseño es unifactorial y entre sujetos que configuran dos grupos. Variables consideradas son: centro especial, club de ocio Txalarte, convivencia mixta, creyente, deficiente mental, Educación Sexual, Escuela Especial, estado civil, estudios, formación permanente, función, Gureak (taller), edad, Cociente Intelectual, sexo de los deficientes, heterosexualidad, homosexualidad, Ikaztegia, masturbación, maternidad, nivel educativo, normalización, Ortzadar (escuela), paternidad, Patronato San Miguel, planificación familiar, profesión, referente, relaciones prematrimoniales, residencia, Santo Ángel (escuela), sexualidad, Siatz (escuela), talleres protegidos Gureak, tolerancia, trabajo, Txalarte (club de ocio), zona geográfica, Zuloaga (escuela). Variable dependiente: actitud mayor o menor tolerancia respecto a la sexualidad de los deficientes. Variables independientes: condición de padre o educador, edad, sexo, estudios, fe religiosa, práctica religiosa. Cuestionario ad hoc: uno para los padres y otro para los educadores, que constan de una serie de preguntas de respuesta cerrada. Análisis de varianza unifactorial para determinar si se confirma la hipótesis principal y las secundarias, porcentajes, media, desviacion típica, tablas estadísticas. Se da una diferencia intergrupal entre la actitud de los padres y la de los educadores, siendo los educadores más tolerantes. La actitud ante las relaciones prematrimoniales aparece como óptimo indicador de la medida de la tolerancia general. Los educadores guipuzcoanos tienen un nivel de tolerancia igual o superior al de muestras de educadores europeos y americanos en una actitud básicamente desexualizadora. Los padres manifiestan una percepción incorrecta de la actitud de los educadores al considerarse tan tolerantes con ellos. La diferencia inter-grupal se manifiesta en variables como: Educación Sexual, planificación familiar, homosexualidad, convivencia mixta, heterosexualidad, masturbación y relaciones prematrimoniales. Parece recomendable una interacción más estrecha entre educadores y padres que posibilite el mejor conocimiento mutuo y un progresivo acercamiento actitudinal para cooperar eficazmente en el desarrollo sexual e integral de los deficientes mentales.
Resumo:
Hiru Txandatan es un módulo didáctico que trata de un ejercicio muy sencillo el cual, además de ser muy útil para desatascar situaciones de diálogo bloqueado, constituye una experiencia práctica que nos permite tomar conciencia de los 'vicios' de nuestros hábitos de diálogo y nos abre el horizonte a nuevos modos de concebir y practicar la comunicación. Ese ejercicio, que es prácticamente un juego, es lo que en elkarri hemos denominado el 'método de los tres turnos'. Este juego y la experiencia que representa, junto a las resonancias, sugerencias o vivencias que propicie, constituye el contenido de este módulo didáctico que ahora presentamos. Está pensado para su experimentación con jóvenes de entre 12 y 18 años, especialmente en centros de Educación Secundaria, aunque no única y exclusivamente para esas edades y para ese tipo de centros. Este material puede utilizarse como juego, experiencia o herramienta real de desbloqueo de problemas y conflictos a partir de los 12 ó 13 años y hasta la cuarta edad. Puede utilizarse en centros de enseñanza reglada y no reglada, en facultades universitarias, pero también puede experimentarse en grupos de ocio y tiempo libre o deporte; en asociaciones de todo tipo y edad; o por ejemplo, en un claustro de profesores, en una comunidad de vecinos, en cualquier trabajo en equipo o incluso en familia. El método 'Hiru Txandatan' es una herramienta, y este módulo didáctico viene a ser una especie de curso de dos horas de aprendizaje o entrenamiento en el uso de esa herramienta. El juego que se propone puede realizarse en cualquier aula o espacio asociativo en ese tiempo aproximado de dos horas. Aunque lógicamente, si se dispone de más tiempo, siempre podrá sacársele más rendimiento a esta experiencia.
Resumo:
Hiru Txandatan es un módulo didáctico que trata de un ejercicio muy sencillo el cual, además de ser muy útil para desatascar situaciones de diálogo bloqueado, constituye una experiencia práctica que nos permite tomar conciencia de los 'vicios' de nuestros hábitos de diálogo y nos abre el horizonte a nuevos modos de concebir y practicar la comunicación. Ese ejercicio, que es prácticamente un juego, es lo que en elkarri hemos denominado el 'método de los tres turnos'. Este juego y la experiencia que representa, junto a las resonancias, sugerencias o vivencias que propicie, constituye el contenido de este módulo didáctico que ahora presentamos. Está pensado para su experimentación con jóvenes de entre 12 y 18 años, especialmente en centros de Educación Secundaria, aunque no única y exclusivamente para esas edades y para ese tipo de centros. Este material puede utilizarse como juego, experiencia o herramienta real de desbloqueo de problemas y conflictos a partir de los 12 ó 13 años y hasta la cuarta edad. Puede utilizarse en centros de enseñanza reglada y no reglada, en facultades universitarias, pero también puede experimentarse en grupos de ocio y tiempo libre o deporte; en asociaciones de todo tipo y edad; o por ejemplo, en un claustro de profesores, en una comunidad de vecinos, en cualquier trabajo en equipo o incluso en familia. El método 'Hiru Txandatan' es una herramienta, y este módulo didáctico viene a ser una especie de curso de dos horas de aprendizaje o entrenamiento en el uso de esa herramienta. El juego que se propone puede realizarse en cualquier aula o espacio asociativo en ese tiempo aproximado de dos horas. Aunque lógicamente, si se dispone de más tiempo, siempre podrá sacársele más rendimiento a esta experiencia.
Resumo:
El monitor de comedor no opta desinteresadamente por la educación en el marco escolar sino que, a cambio de una retribución económica, realiza una labor que también es educativa y en principio, igual de válida que la de un monitor de tiempo libre. No es un mero vigilante, sino que su labor educativa dentro del trabajo dependerá mucho de su formación (en primer término) y de su implicación en la tarea educativa que desempeñe (en segundo término).
Resumo:
Se valoran los aspectos educativos del deporte competitivo.
Resumo:
Se pretende ofrecer una guía a educadores y padres sobre algunas dimensiones relevantes del ámbito de la superdotación. Se analiza el concepto de superdotación con las imprecisiones y ambigüedades que se han dado en distintos momentos; los modelos que explican el funcionamiento de la inteligencia superior y el talento, y se da una gran importancia a la exposición de sistemas de intervención educativa y, por último, se ofrecen orientaciones de cómo explicar este fenómeno a las familias, y otros profesionales.
Resumo:
Programación didáctica para el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Se pretende que el alumno asuma la comprensión de una realidad social rica y compleja; organizar e interpretar los conocimientos resultado de la reflexión de la sociedad sobre sí misma; adquirir un conocimiento de la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora que tiene como objetivo último facilitarle la comprensión de las sociedades del pasado y del presente y ser capaz de analizar los fenómenos sociales desde un punto de vista objetivo y crítico. Este área adolece de una fundamentación epistemológica global, puesto que la forman varias materias con su propia coherencia interna cada una, por lo tanto es preciso concebirla como lugar de encuentro de materias que coinciden en su fin: el estudio objetivo de los hombres y mujeres en sociedad. Una de las funciones de los centros de enseñanza es la de transmitir la cultura propia de la sociedad en la que están inseridos y, por lo tanto, la Geografía, la Historia y el Arte de Galicia deben proporcionar el marco adecuado para entender, comparar, criticar y mejorar el conocimiento de lo propio y de lo ajeno: la reflexión sobre la identidad cultural propia genera la capacidad de comprensión de otras culturas.