998 resultados para Diccionario de la lengua española (Real Academia Española)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todo el estudio se ha dirigido desde las posibilidades que brindan las declaraciones de bienestar en el nivel supra-nacional a favor de las comunidades, tales como la carta deDerechos humanos”, la proclamación de la “Condición del artista”

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo encontraremos algunas herramientas ilustrativas de manera específica en cuanto a Recuperación, Preservación y se pretende con la muestra que se presenta sobre el caso de Toledo (N. de S.) tener a mano una ejemplificación concreta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ste trabajo estudia la contribución de las tecnologías de la información y de la comunicación al crecimiento de la industria española, durante el periodo 1990-1999. Se aplica la descomposición del crecimiento de Solow (1957) y para el análisis de productividad se usa la metodología de fronteras estocásticas. Se encuentra que la mayor contribución es en la producción de las ramas TIC-manufacturas y éstas no tienen efectos spillover significativos. También se destaca el escaso efecto sobre la productividad del progreso técnico incorporado en capital físico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto caracteriza la industria del cemento en Colombia a partir de la contextualización y descripción de esta actividad en el mundo y en el país, describiendo y analizando asuntos relacionados con la cadena de suministro de esta. Teniendo en cuenta los actores directos e indirectos que en esta interactúan y temas como el comercio internacional, el desempeño y la competitividad regional de la industria nacional, la percepción empresarial y factores como la responsabilidad social y las buenas prácticas. Además de la descripción de los factores nacionales que afectan a la industria como la infraestructura, el transporte y el desempeño logístico del país. En la contextualización mundial se presentan temas como la producción, oferta y demanda mundial de este producto y las principales tendencias y prácticas logísticas que caracterizan a esta industria internacionalmente; en el panorama nacional se caracteriza la competitividad y desempeño logístico del país y los factores que afectan a la industria del cemento. Se presentan los orígenes e historia de la industria en el país y se dan datos de la producción, despachos y comercio internacional de esta además de una breve descripción de su cadena de suministro y la caracterización de las relaciones entre sus eslabones. Finalmente se describen los entes con los cuales interactúa la industria, se describe lo más relevante en cuanto a políticas ambientales, responsabilidad social y buenas prácticas de los principales productores del país y se concluye con la caracterización de la competitividad general de la industria a nivel nacional y los retos y problemáticas que afronta el sector y que lo limitan para mejorar su desempeño a nivel regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir y explicar el significado de Pedagogía Comparada y su evolución y de la teoría de corrientes educativas. Dar a conocer los aspectos teórico, básicos y fundamentales del COU. Aportar luz orientadora distintos estamentos implicados en el sistema educativo del momento, como el Ministerio de Educación y Ciencia, al los profesores de Universidad y Enseñanza Media, a los planificadores en Educación... Aportar información sobre la problemática del Ingreso en la Universidad Española desde principios de siglo hasta nuestros días. 2434 alumnos estudiantes de COU en 1972 de distintas ciudades españolas. 405 alumnos estudiantes de COU en 1973 de distintas ciudades españolas. Se inició la investigación y recogida de datos sobre el ideario del pedagogo Pere Rosselló a fin de conocer y deslindar las corrientes y subcorrientes relacionadas con la Enseñanza Media. La Extensa magnitud de datos recogidos obligó a centrarse sólo en lo imprescindible. Las consultas realizadas a los ICE de casi todas las Universidades Españolas sirvieron así mismo de base para la elaboración de la tesis. El hecho que a principios de los 70 se programase un nuevo curso de entrada a la Universidad -el COU- hizo que retrasasen la elaboración final para centrar su interés en este curso. La mayoría de los estudiantes de COU -un 56 por ciento- consideran que en COU debe conseguirse unos conocimientos generales, mientras que un 42 por ciento son partidarios de una especialización. Al alumnado le interesa la elección de asignaturas optativas y acepta la evaluación continua, a pesar de las numerosas quejas acerca de la forma como se llevó a cabo. Es imprescindible que aumenten las investigaciones en pedagogía comparada. El profesorado debe ser suficiente y eficiente. Urge la formación de buenos profesores. La admisión de alumnos en los centros universitarios viene regulada en los últimos años de una forma demasiado diversa. Faltan normas para un mejor desarrollo del COU.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Enunciar los rasgos comunes y diferenciales de determinados conceptos educativos que se encuentran plasmados en las respectivas cuentísticas de los núcleos culturales de España: cultura castellana, catalana, gallega y vasca. 455 cuentos populares y de recolecciones folklóricas de cada cultura: 207-cultura castellana, 148-cultura catalana, 17-cultura gallega, 83-cultura vasca. Estudio comparativo de los cuentos que podemos encontrar en las cuatro culturas españolas: castellana, catalana, gallega y vasca. Para realizar el análisis de los distintos factores se desarrolla un estudio individualizado de los elementos que integran la familia y sobre la respectiva actitud de los mismos frente a la temática del concepto del bien, concepto del mal, ideal de cada uno de los personajes, comunidad versus individualismo, transmisión del amor y diferenciación en función del sexo. Recopilación de cuentos populares de los que se analizan los siguientes puntos: 1-cuentos comunes a las cuatro culturas, 2-cuentos de raíz común pero con variantes regionales, 3-cuentos privativos de cada cultura, 4-estudio individualizado del comportamiento de los principales personajes y su influencia sobre el oyente o educando, 5-clasificación de los rasgos comunes y diferenciales. Análisis de contenido de los cuentos seleccionados estructurándolos según tematica, papel de los protagonistas, etc.. La cuentística española intentó realizar la 'Educación del Amor'. Dicho intento es muy superior a lo que hoy intenta la 'Educación Sexual' que margina lo más estimable y digno del amor humano y que hasta ahora no ha procurado adecuarse a las peculiaridades personales y colectivas. Verter el proyecto cuentístico de la 'Educación del Amor', enmendándolo, completándolo y actualizándolo, en los medios informativos de la civilización de la imagen parece una tarea erizada de enormes dificultades, pero necesaria y urgente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un informe global sobre el desarrollo histórico en España de la Educación Especial, de su problemática, y ofrecer pistas de trabajo para posteriores investigaciones. La Educación Especial en España vista desde un punto de vista histórico, social, económico y legal. En base a la bibliografía utilizada, ofrece una visión global de la Educación Especial en España, ofreciendo a modo de conclusión, directrices para la reforma de la Educación Especial española. Bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del documento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del Proyecto de Innovación Educativa 'Integración curricular de las TIC en el área de Lengua'. Se pretende crear un plan de lectoescritura y elaborar programaciones de Lengua integradas en el aula Althia, para motivar a los alumnos hacia el conocimiento de la Lengua Española e Inglesa. Se desarrolla en el CP Juan Alcaide (Ciudad Real) durante el curso 2004-05.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una ecuación de predicción de legibilidad válida para la estimación de dificultad de los textos escritos en Lengua castellana, aplicando el procedimiento Cloze de Taylor como medida de comprensión lectora. Selección de 150 textos siguiendo una serie de criterios en cuanto a estructura narrativa, unidad de contenido, extensión entre 250 y 550 palabras. Se incluyen textos escolares, obras literarias, lecturas infantiles, antologías, prensa y reader's digest. La submuestra se compone de 1500 alumnos de octavo y séptimo de EGB de la Universidad Laboral de Cheste, Valencia, del curso 1978-1979. A cada uno de los textos seleccionados se le aplicó el test Cloze en la modalidad de supresión de la quinta palabra. Cada texto, al que se adjuntaba también el original, fue aplicado a diez sujetos distintos, después de leer el original. Para cada texto se estudian 26 variables lingüísticas que son agrupadas en los siguientes bloques: variables formales (signos de puntuación, longino de palabra y frase, etc.); variable de redundancia; variables léxicas (presencia o ausencia de las palabras del texto respecto a una lista de palabras familiares); y variables categoriales (nombres propios, numerales, etc.). Test Cloze de Taylor en la modalidad de supresión de cada cinco palabras como criterio de comprensión lectora. Vocabulario común de García Hoz; vocabulario común fundido de García Hoz; lista de densidad de palabras de Spaulding. Análisis de varianza para la homogeneidad o no de la población. Correlación entre las variables. Análisis factorial. Análisis de regresión stepwise, dos pases. Histogramas. Validez y fiabilidad del test Cloze. A partir de las 26 variables lingüísticas y empleando como criterio el test Cloze se han construido diez fórmulas de legibilidad. Las variables determinantes del nivel de dificultad han sido: en cuanto a las variables formales, el porcentaje de comas, puntos y aparte, signos de interrogación, guiones de diálogo, palabras superiores a tres sílabas, frases largas. En las variables de redundancia, los textos con gran número de palabras diferentes. En las variables léxicas, el vocabulario común de García Hoz, seguido de la lista de Spaulding, fueron los más interesantes, en las variables categoriales, los nombres propios y numerales correlacionan positivamente con la facilidad de comprensión. Los coeficientes de correlación múltiple obtenidos por cada una de las fórmulas garantiza la validez de las mismas como instrumentos para la estimación de la dificultad lectora. El test Cloze, con lectura previa del texto completo y en la modalidad de supresión de la quinta palabra, es un instrumento válido para la medida de la comprensión lectora de textos escritos en Lengua castellana, y un criterio válido para la elaboración de fórmulas de legibilidad en nuestra lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Breve síntesis de las actividades y características orientativas de la Sociedad Española de Pedagogía. La propia Sociedad. Tras un análisis histórico-cultural a partir de 1939, se señalan las diversas etapas de la Pedagogía española y el origen de la Sociedad objeto de estudio. Se analizan la aportación de la Sociedad Española de Pedagogía al desarrollo de las áreas docentes, los congresos nacionales, la figura y obra de García Hoz, fundador de la institución, terminando con un balance de la revista Bordón, órgano de expresión de la Sociedad. Se realiza una agrupación temática de todos los artículos aparecidos en la revista a lo largo de su historia. Bibliografía. Análisis histórico, análisis descriptivo. Con anterioridad a la fundación de la SEP. En 1949 la Pedagogía se encuentra anquilosada en España. Con la creación de la revista Bordon y a través de cursillos, conferencias. Se trataron de sembrar las bases pedagógicas que hicieran posible el cambio del Sistema Educativo, lo que no llegó a producirse. La SEP no queda circunscrita al área de Madrid sino que abre delegaciones por toda España. Fue la encargada de organizar los Congresos Nacionales de Pedagogía, y de promover las nuevas secciones de Pedagogía en las distintas universidades. Amplía su acción hacia las distintas áreas docentes siendo su aportación más directa el informe emitido por la Sociedad sobre la creación de los Estudios Especiales del Magisterio en 1952. En los demás campos, su presencia no ha aportado gran cosa. La obra de García Hoz de índole muy variada, está marcada por su visión cristiana. La revista Bordón ha servido de estímulo para escribir a una serie de personas relacionadas con la Pedagogía. La clasificación de los artículos por áreas temáticas, ha sido realizada de manera particular, por lo que puede ser considerada como subjetiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Contiene un apéndice